[Todos] Fwd: Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP: ABIERTA LA INSCRIPCIÓN CURSOS 2° CUATRIMESTRE 2022

Secretaría Departamental de Física secre2 en fisica.unlp.edu.ar
Vie Ago 19 12:36:49 -03 2022


********************************************
Secretaría Departamental de Física
secre2 en fisica.unlp.edu.ar
Cecilia Cafiero / Alejandro Chiquino
Facultad de Ciencias Exactas
Universidad Nacional de La Plata
******************************************** 

-------- Mensaje original -------- 

 		ASUNTO:
 		Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP: ABIERTA LA INSCRIPCIÓN
CURSOS 2° CUATRIMESTRE 2022

 		FECHA:
 		2022-08-19 12:34

 		REMITENTE:
 		Secretaría Asuntos Académicos - FCEx-UNLP
<academic en exactas.unlp.edu.ar>

 		DESTINATARIO:
 		Dto Química Secretaría <secre en quimica.unlp.edu.ar>, Física Secretaría
<secre2 en fisica.unlp.edu.ar>, Matemática Secretaría
<secre en mate.unlp.edu.ar>, Biológicas Secretaría
<secre en biol.unlp.edu.ar>, espacio_pedagogico espacio_pedagogico
<espacio_pedagogico en exactas.unlp.edu.ar>

Para difusión.
Atte.,

---
----------------------------------------
Secretaría de Asuntos Académicos
Facultad de Ciencias Exactas - UNLP

www.exactas.unlp.edu.ar [1]
FB: Facultad de Ciencias Exactas - UNLP
IG/Twitter: @exactas_unlp
----------------------------------------

-------- Mensaje Original --------
Asunto: Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP: ABIERTA LA
INSCRIPCIÓN CURSOS 2° CUATRIMESTRE 2022
Fecha: 2022-08-16 18:24
De: cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar
Destinatario: "difusion.cursos.unlp-adulp"
<difusion.cursos.unlp-adulp en listas.presi.unlp.edu.ar>

Estimados/as:

Desde el 01 al 31 de Agosto de 2022 se encontrará abierta la 
inscripción a los cursos de capacitación y actualización, y a los 
seminarios de posgrado UNLP-ADULP del Segundo Cuatrimestre, ofrecidos 
en el marco del Programa de Capacitación y Actualización Docente, 
coordinado por la Asociación de Docentes Universitarios de La Plata 
(ADULP) y la Dirección de Capacitación y Docencia de la Secretaría 
Académica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Se trata de Cursos de Posgrado y/o Actualización no arancelados, 
propuestos y llevados adelante por docentes universitarios; los mismos 
poseen reconocimiento académico de las Facultades y su principal 
objetivo es promover y garantizar el perfeccionamiento de lxs  docentes,
adscriptxs y becarixs de esta casa de estudios. Estos cursos  se
llevarán adelante en distintas modalidades: presencial (en Centro  de
Capacitación ADULP), virtual a través de distintos entornos  virtuales
tanto para instancias sincrónicas como asincrónicas y  semipresencial.

INSCRIPCIÓN: A través del correo electrónico de ADULP:
cursos en adulp.org.ar.

REQUISITOS: Ser docente de la UNLP (en ejercicio), adscriptx y/o 
becarix UNLP. Presentación del último recibo de sueldo, comprobante de 
cargo de adscripción o de estipendio de beca, según corresponda.

CONSULTAS: de lunes a viernes, de 9 a 18 hs.

E-MAIL-ADULP: cursos en adulp.org.ar

E-MAIL-UNLP: cursosunlpadulp en presi.unlp.edu.ar

En este mail, enviamos las propuestas confirmadas hasta el momento. En 
este sentido, aclaramos que las fechas de inicio y finalización son 
aproximadas, ya que serán constatadas terminado el período de 
inscripción. Se les estarán informando detalles de inicio y de las 
propuestas, desde la coordinación de ADULP y/o desde los equipos 
docentes de los distintos cursos.

Podrán encontrar la oferta de cursos actualizadas en las páginas web  de
ADULP y de la UNLP durante todo el mes de
Agosto.(UNLP: 
https://unlp.edu.ar/ensenanza/capacitaciondocente/novedadescd/se-encuentra-abierta-la-inscripcion-al-programa-de-capacitacion-docente-unlp-adulp-44399/)

Saludos cordiales,
Equipo del "Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP"
Coordinación (UNLP)

CURSOS

1)  "Procesos de organización barrial. La problemática  socio-ambiental,
la emergencia hídrica como estudio de caso".  Seminario de posgrado, 32
hs. Modalidad: Presencial: 8 encuentros.

DICTADO: Rosboch, María Eugenia y Cáneva, Virginia

DíA Y HORARIO: Miércoles, 17 a 21 hs                                    
 INICIO: 07/09   FINALIZACIÓN: 26/10

CONTENIDO:

El presente seminario propone abordar el estudio de las organizaciones 
barriales para comprender sus dinámicas de conformación y 
transformación otorgando elementos para visualizar estrategias de 
acción e intervención en la trama urbana que las propician. Esto es, 
dimensionar nuestras organizaciones desde los lazos sociales que las 
forman, conforman y transforman desde su emergencia hasta la 
actualidad. Tal recorrido nos conduce a preguntarnos por la 
construcción de imaginarios sociales que orientan la producción 
identitaria, en el caso que nos convoca, desde el "ser" ciudadano.
Para problematizar lo sucintamente expuesto, partimos de observar que 
las organizaciones barriales ya sean instituidas (clubes sociales, 
centros culturales, cooperativas, entre otros) como emergentes o en 
proceso de institucionalización (agrupaciones autoconvocadas, mesas 
barriales, por citar los más reconocidos), si bien se fundan en 
procesos estructurales que tienen su raigambre en sistemas hegemónicos 
de vivir en sociedad, se visibilizan a través de crisis coyunturales 
que rompen con los circuitos de cotidianeidad urbana. Tales crisis 
pueden generarse ya sea por eventos climáticos extremos (una 
inundación) o por políticas puntuales que afectan de forma dramática a 
la ciudadanía. La importancia de tales momentos, estriba en que 
permiten analizar las dinámicas barriales desde dos dimensiones, una 
estructural que remite a la conformación de sentidos que impulsa la 
forma elegida de encuentro, y la motivación que induce a la ciudadanía 
a movilizarse en pro de un derecho o reivindicación.
Con la finalidad de aportar mayores especificaciones proponemos 
analizar las formas de organización barrial que surgieron y/o se 
potenciaron en la crisis político-social desencadenada con la 
inundación del 2 y 3 de Abril de 2013 en el gran La Plata. Dicho  evento
movilizó a la ciudadanía que, frente a la inoperancia de la  gestión
política, se autoconvocó en asambleas barriales que, en gran  parte,
continúan activas en la actualidad. Tales movilizaciones  también narran
distintos contenidos y formas de visibilizar sus  demandas, entablando
diversos modos de acción e intervención. Se abre  así, un abanico de
interacciones desde lo barrial, local, provincial y  nacional que nos
interroga sobre distintas formas de intervención  social, hasta la
posible proyección de políticas públicas que  trasciendan el ámbito de
la renovación partidaria en los estamentos de  gobernabilidad.

2)  "[Re]Pensar los feminismos desde los márgenes. Aborto, 
masculinidades y disidencias corporales y sexuales". Seminario de 
posgrado, 35 hs. Modalidad: Semipresencial: 6 encuentros (presenciales 
y virtuales sincrónicos) + 10 hs de Actividades asincrónicas (foros, 
guías de lectura y supervisión de los trabajos finales).

DICTADO: Del Manzo, María Belén y Díaz Ledesma, Lucas

DíA Y HORARIO: Sábado, 9 a 13 hs                                     
INICIO: 22/10        FINALIZACIÓN: 03/12

CRONOGRAMA: 22/10: Clase 1-Presencial; 29/10: Clase 2- Virtual 
Sincrónica; 05/11: Clase 3- Presencial; 12/11: Clase 4-Virtual 
Sincrónica, 26/11: Clase 5- Presencial; 03/12: Clase 6- Presencial

CONTENIDO:

Inscriptos/as en la producción de un conocimiento situado, este curso 
propone conformar un debate en y desde América Latina a partir de los 
feminismos poscoloniales. Se pretende comprender la desigualdad 
sexo-genérica en diálogo con la trama interseccional de la clase, la 
raza, la edad y demás diacríticos en nuestros contextos actuales. Por 
lo tanto, se abordarán de manera compleja las tramas de la agenda 
política y mediática de la lucha por el aborto legal en Argentina, el 
estatuto de la masculinidad hegemónica y otros modos de ser varón,  como
así también la emergencia de las disidencias sexuales en la  escena
pública contemporánea.
Se propone problematizar las condiciones de estructuración de los 
conocimientos y los modos de saber, pues en los mecanismos 
denominativos de la realidad operan lógicas de poder que definen y 
determinan el mundo tal cual lo percibimos.
Planteamos propiciar espacios reflexivos de los procesos de 
significación social en tanto inscripción del mundo, tomando como  punto
de partida los cambios socio-políticos emergentes. De esta  manera, se
intenta desarrollar un abordaje complejo e integrador de  los procesos
culturales y de agenda mediática desde una perspectiva  feminista
latinoamericana que focalice en el reconocimiento de sus  interacciones
e imbricaciones.
A partir de los feminismos poscoloniales de clave regional y los 
estudios críticos del discurso, nos preguntamos: ¿de qué modo el  género
(en tanto dispositivo de poder binarizante) y las sexualidades 
conforman las identidades que llevamos inscriptas en nuestros cuerpos  y
en nuestros saberes?
¿Cómo se representan en el discurso de la cultura las identidades 
genérico- sexuales? ¿Cómo operan las tramas de la cultura masiva en la 
reproducción o transformación de las relaciones sociales vigentes en 
materia de género? ¿Cómo analizar las marcas de los procesos 
hegemónicos (sexismo, clasismo, androcentrismo) y la discriminación 
sexo genérica en los discursos sociales?
¿Cuál es el estatuto ontológico de las identidades feminizadas y 
masculinizadas? ¿Cuáles son las significaciones sociales y culturales 
en torno a los cuerpos gordos, discapacitados y abyectos? ¿cuáles son 
los desafíos de pensar los derechos sexuales y reproductivos? ¿Cuáles 
son las consecuencias de habilitar nuevos regímenes de decibilidad en 
temas tabúes como el aborto? ¿Es posible ser varón sin adscribir a 
privilegios sexo-genéricos? ¿cómo generar tácticas de sinergia 
disidente en los escenarios actuales?
Con estos contenidos buscamos que los y las docentes puedan adquirir 
herramientas que les permitan apropiarse de saberes reflexivos y, a su 
vez, analizar críticamente los escenarios actuales en un marco 
pedagógico con perspectiva feminista situada.

3)   "La evaluación en anatomía humana en contextos educativos 
híbridos". Seminario de posgrado, 30 hs. Modalidad: Virtual  (encuentros
sincrónicos y asincrónicos)

DICTADO: San Mauro, Mario y Jureit, Mariana.

DíA Y HORARIO (SINCRóNICOS): Martes, 17 a 19 hs                  INICIO:
13/09                 FINALIZACIÓN: 15/11

CRONOGRAMA:  Encuentros sincrónicos:13/9, 27/9, 11/10, 25/10, 8/11; 
Asincrónicos: 2/9, 4/10, 18/10, 1/11, 15/11.

CONTENIDO:

Anatomía Humana es una asignatura de régimen anual en las 5 carreras  de
la Facultad de Ciencias Médicas, de la UNLP. Además, por las 
características de nuestros planes de estudio, gran parte de la 
enseñanza se basa en la utilización de material cadavérico. La  pandemia
por SARS COV 2 ha obligado a reformular todos los paradigmas  de los
recorridos académicos. Ahora, para el 2022, en el segundo  escenario,
vuelven a cambiar las cosas. Los trayectos curriculares de  los/as
estudiantes serán seguramente con una presencialidad acotada,  con
aforos según las circunstancias y con la utilización de  herramientas
tecnológicas que proponen un segundo escenario académico  diferente. En
ese contexto,  proponemos este Seminario de posgrado  para docentes y
auxiliares docentes de Anatomía Humana en las carreras  de Ciencias de
la Salud. Bajo en formato de taller, durante 10  encuentros se trabajará
en aspectos teóricos de la evaluación en  Anatomía y se reflexionará
acerca de las prácticas de enseñanza y  evaluación en este nuevo
contexto que se avecina. Habrá docentes  invitados de otras Facultades
de Medicina y de otras carreras de la  UNLP que tienen anatomía en sus
programas.
El objetivo de este seminario es que los/as docentes participantes 
desarrollen estrategias para evaluar (y por ende enseñar) la anatomía 
en este nuevo contexto.

4)   "Educación y discapacidad en la universidad: indagaciones, 
narraciones y experiencias". Curso de Capacitación, 40 hs. Modalidad: 
Presencial (13 encuentros)

DICTADO: Núñez, José Luis

DíA Y HORARIO: Lunes, 17 a 20 hs                 INICIO: 12/09          
   FINALIZACIÓN: 19/12

CONTENIDO:

Los contenidos del curso se agruparán en tres núcleos de aprendizajes:
En el primero se abordarán las nociones referidas a la discapacidad:
1. La discapacidad como un problema social. Liliana Pantano.
2. Terminología de la discapacidad. José Luis Fernández Iglesias.
3. El modelo social de discapacidad. Agustina Palacios.
4. Convención Internacional de los Derechos de las Personas con 
Discapacidad (CDPCD).
En el segundo, las nociones referidas a la educación inclusiva:
5. Educación Inclusiva. Stella Caniza de Páez.
6. Corrientes pedagógicas, tradiciones pedagógicas y Educación 
Especial. Alexander Yarza De Los Ríos.
7. Hacia una Universidad Inclusiva. Liliana Graciela Díaz.
En el tercer y último eje, se compartirá la vivencia y experiencia de 
docentes y estudiantes que han sido participes de instancias de 
inclusión educativa y de accesibilidad académica.

5)   "El oficio de enseñar en la UNLP: las narrativas de experiencias 
pedagógicas como estrategia clave para la formación docente". Curso de 
Capacitación, 30 hs. Modalidad de dictado: Semipresencial (4  encuentros
presenciales y 4 virtuales).

DICTADO: Vestfrid, Pamela y Villada, Patricia

DíA Y HORARIO: Sábado, 9 a 13 hs                             INICIO: 
17/09                      FINALIZACIÓN: 04/11

CRONOGRAMA: 17/9 Presencial, 24/9 Virtual (Videollamada Zoom/Google 
meet), 1/10 Presencial, 8/10 Virtual (asincrónico Classroom), 15/10 
Virtual (asincrónico Classroom), 22/10 Presencial, 29/10 Virtual 
(Videollamada Zoom/Google Meet), 5/11 Presencial.

CONTENIDO:

La finalidad del espacio formativo es trabajar con los/las 
participantes la documentación narrativa de experiencias pedagógicas, 
como una línea de trabajo teórica y metodológica que alienta  instancias
de reflexividad individual y colectiva sobre la propia  práctica
docente. Se trabajará describiendo y explicando alcances de  dicha
modalidad de conocimiento cualitativo, que algunos autores  vinculan con
el saber pedagógico para diferenciarlo de la tradicional  investigación
científica. Se recuperarán lecturas y conceptos  fundamentales de
referentes de dicho campo de estudio.
Mediante la propuesta de formación se espera propiciar un espacio para 
la investigación y la reflexión, donde las y los educadores logren 
problematizar, por un lado, sus prácticas de formación y, en 
particular, la narratividad como perspectiva metodológica incipiente  en
el campo educativo. La propuesta presenta marcos que reflexionan y 
actúan sobre la puesta en palabras de experiencias pedagógicas, y las 
narraciones como insumo para intervenir en los trayectos de formación  y
en los ámbitos de prácticas.
Para la implementación del proyecto, partimos de problemas que 
vislumbramos como áreas de vacancia. En ese sentido, las áreas que 
pretendemos abordar son en torno a las formas en que las experiencias  y
las trayectorias formativas anteriores perfilan los recorridos  actuales
de docentes y profesionales de diversas trayectorias en la  UNLP. El
"ser docente" se constituye por y desde esos recorridos,  atravesados
por vivencias individuales y colectivas.
La presente propuesta educativa impulsa la comunicación horizontal 
entre diferentes actores que se desempeñan en ámbitos educativos de la 
UNLP con el objetivo de reflexionar colectivamente sobre el "oficio 
docente". De ese modo, se busca construir saber pedagógico, que se 
desprenda de los intercambios orales, pero también que pueda ser 
materializado, racionalizado, teorizado a través de la escritura, 
conformando un relato pedagógico.

6)  "Filosofía y Documental: el cine como herramienta para la  discusión
crítica". Curso de Capacitación, 30 hs. Modalidad de  dictado:
Presencial (10 encuentros).

DICTADO: Bianco, Laura Sofía y Martínez Samper, Pablo

DíA Y HORARIO: Lunes, 18 a 21 hs                             INICIO: 
12/09                         FINALIZACIÓN: 14/11

CRONOGRAMA: 12/09, 19/09, 26/09, 03/10, 10/10, 17/10, 24/10, 31/10, 
07/11, 14/11

CONTENIDO:

El arte es la presentación sensible de una idea, decía el filósofo 
Hegel en su tratado sobre la estética, señalando de este modo la  íntima
conexión entre arte y filosofía. Una obra artística por tanto  no es
únicamente un conjunto de signos sino un tejido sostenido por un  punto
de vista y una pregunta. A partir de esta premisa este curso se  plantea
como un debate abierto sobre los grandes conceptos que han  ocupado a la
filosofía y al cine desde sus inicios: el tiempo, la  política, la
naturaleza, el arte, etc ... En cada sesión, y apoyados en  el visionado
de una película documental, discutiremos sobre las ideas  que se
esconden y sostienen cada película de la mano de autores como  San
Agustín y su reflexión sobre el tiempo, Lacan y el estadio del  espejo o
Michel Foucault y su investigación sobre las relaciones entre  el saber
y el poder. 

Links:
------
[1] http://www.exactas.unlp.edu.ar
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://mail.fisica.unlp.edu.ar/pipermail/todos/attachments/20220819/b06f918d/attachment-0001.html>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: afiches Adulp_2022-02.jpg
Type: image/jpeg
Size: 1703835 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://mail.fisica.unlp.edu.ar/pipermail/todos/attachments/20220819/b06f918d/attachment-0001.jpg>


Más información sobre la lista de distribución Todos