[Todos] Ciclo de coloquios IAR: Lunes 29 de noviembre, 11 h.

Florencia Laura Vieyro florenciavieyro en gmail.com
Mie Nov 24 11:12:45 -03 2021


Colegas,

Los invitamos a participar del Ciclo de coloquios del IAR el próximo lunes
29 de noviembre a las 11 h. En esta ocasión, el Dr. José Ignacio Añez
Lopez, de la Comisión francesa de energías alternativas y energía atómica,
nos hablará sobre la formación de estrellas masivas.

Abajo de este correo podrán encontrar la información para conectarse al
coloquio.

Saludos cordiales,

Florencia

****************************************************************************
*Fecha y hora*: Lunes 29 de noviembre, 11 h

*Enlace*: https://meet.google.com/shh-kytj-smh

*Expositor*: Dr. José Ignacio Añez Lopez, CEA

*Título:* Perspectiva observacional y teórica de la formación de estrellas
masivas.

*Resumen:*

Las nubes moleculares, regiones densas y frías, irónicamente son el lugar
de nacimiento de las estrellas. Dichas nubes están atravesadas por
estructuras filamentarias vinculadas a la formación de estrellas y que en
ocasiones se cruzan formando regiones más densas conocidas como hubs.
Los hubs y los filamentos pueden fragmentarse en núcleos aun más densos,
pero el mecanismo mediante el que esta fragmentación ocurre no está aun
claro. Lo que sí sabemos es que estos núcleos son los precursores de la
formación de estrellas, al menos de las estrellas como nuestro Sol. Porque
para el caso de estrellas más masivas, de unas 8 veces la masa del Sol, aun
no entendemos bien el mecanismo de formación. Hay varias teorías propuestas
para explicar el proceso de formación de estrellas masivas y la mayoría
tienen en común que la materia se acumula hacia la estrella mediante un
disco de acrecimiento.
En este estudio hemos analizado el proceso de fragmentación, buscando una
relación entre el campo magnético y el nivel de fragmentación en dos hubs
físicamente idénticos pero que presentan distinto nivel de fragmentación en
la IRDC G14.
Hemos encontrado que el hub menos fragmentado presenta un campo magnético
mas homogéneo e intenso.
Por otro lado, hemos escogido un sistema disco-jet entorno a una estrella
de alta masa, que muestra unas morfología muy similar a la que se puede ver
en estrellas poco masivas. Para estudiar si las estrellas masivas pueden
formarse de forma similar a las estrellas de baja masa hemos utilizado unos
modelos que han funcionado para estrellas de baja masa. Hemos aplicado
dichos modelos y hemos conseguido caracterizar el disco entorno a GGD27MM1.
Finalmente, hemos concluido que debe existir una relación entre al nivel de
fragmentación de los hubs en G14 y el campo magnético. Aunque no podemos
descartar influencias ambientales.
También hemos probado que los modelos de D'Alessio pueden explicar la
emisión de un disco entorno a una estrella masiva y pueden servir como una
primera aproximación en su estudio y caracterización.
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://mail.fisica.unlp.edu.ar/pipermail/todos/attachments/20211124/ca238ea7/attachment.html>


Más información sobre la lista de distribución Todos