<div dir="ltr">Colegas,<br><br>Los invitamos a participar del Ciclo de Coloquios del IAR el próximo miércoles 22 de noviembre a las 13.30 h. En esta oportunidad, el Dr. Cristobal
Espinoza, de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), quien estará visitando el IAR la semana próxima, nos hablará sobre púlsares con glitches.<br><br>¡Esperamos contar con la participación de todos!<br><br>Saludos cordiales,<br><br>Florencia<div><br></div><div>************************************************<br clear="all"><div><div>Fecha y hora: Miércoles 22 noviembre, 13.30 h, auditorio del IAR / transmisión por el canal de<a href="https://www.youtube.com/channel/UCHhrp5UcGpqKivaKu2dKXzA/featured" rel="noreferrer" target="_blank"> YouTube del IAR</a><br></div><div><br></div><div>Expositor: Dr. Cristóbal Espinoza, USACH, Chile<br><div class="gmail_quote"><div style="overflow-wrap: break-word;"><br><div><div>Título: Irregularidades en la rotación de pulsares ¿Habrán dos tipos de glitches?</div><div><br></div><div>Resumen:</div><div>Los pulsares son estrellas de neutrones, nacidas en explosiones supernovas. </div><div>Monitoreos de su rotación acusan la presencia de pequeñas irregularidades, </div><div>que aún no son bien entendidas. Por un lado están los llamados glitches, </div><div>que son incrementos casi instantáneos de la frecuencia de rotación. Estos </div><div>son posiblemente causados por transferencias repentinas de momento angular </div><div>desde un superfluido interno, que reside bajo la corteza, hacia el resto de </div><div>la estrella. El otro tipo de irregularidad es conocida como timing noise y </div><div>consiste de pequeñas desviaciones de la rotación, que ocurren de manera casi </div><div>continua y en cualquier sentido. Estudios acuciosos de glitches en varios </div><div>pulsares revelan que la transferencia de momento angular puede suceder en al </div><div>menos dos maneras diferentes. Mientras algunos pulsares se comportan de </div><div>manera más o menos ordenada, con transferencias de momento angular similares </div><div>en tamaño, ocurriendo cuasi periódicamente, otros presentan glitches de una </div><div>gran variedad de tamaños y que ocurren en cualquier momento. En esta charla </div><div>presentaré nuestros estudios de glitches y discutiré la evidencia de que </div><div>existen al menos dos mecanismos distintos para su generación.</div></div></div></div></div></div><span class="gmail_signature_prefix">-- </span><br><div dir="ltr" class="gmail_signature" data-smartmail="gmail_signature"><div dir="ltr"><pre cols="72">Dra. Florencia L. Vieyro<br>Responsable Científica
Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR-CONICET-CIC-UNLP)<font color="#222222"><span><br></span></font>Cno. Gral. Belgrano Km 40, Berazategui<br>CC N°5 (1894), Villa Elisa<br><a href="mailto:sc-iar@iar.unlp.edu.ar" target="_blank">sc-iar@iar.unlp.edu.ar</a><br><a href="mailto:fvieyro@iar.unlp.edu.ar" target="_blank">fvieyro@iar.unlp.edu.a</a><a href="mailto:fvieyro@iar.unlp.edu.ar" style="font-family:Arial,Helvetica,sans-serif" target="_blank">r</a><br></pre></div></div></div></div>