<html><head><meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=UTF-8" /></head><body style='font-size: 8pt; font-family: Georgia,Palatino,serif'>
<p><br /></p>
<div>
<div class="pre" style="margin: 0; padding: 0; font-family: monospace">********************************************<br /> Secretaría Dpto. de Física<br /> <a href="mailto:secre2@fisica.unlp.edu.ar">secre2@fisica.unlp.edu.ar</a><br /> Cecilia Cafiero / Alejandro Chiquino<br /> 115 e/48 y 49 - Detrás del Colegio Nacional<br /> Facultad de Ciencias Exactas - UNLP<br /> ********************************************</div>
</div>
<p>-------- Mensaje original --------</p>
<table border="0" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tbody>
<tr>
<th align="right" valign="baseline" nowrap="nowrap">Asunto:</th>
<td>Agenda CONICET - 14/07/21</td>
</tr>
<tr>
<th align="right" valign="baseline" nowrap="nowrap">Fecha:</th>
<td>2021-07-15 05:44</td>
</tr>
<tr>
<th align="right" valign="baseline" nowrap="nowrap">Remitente:</th>
<td>Agenda CONICET <agenda@conicet.gov.ar></td>
</tr>
<tr>
<th align="right" valign="baseline" nowrap="nowrap">Destinatario:</th>
<td>secre2@fisica.unlp.edu.ar</td>
</tr>
</tbody>
</table>
<center><br />
<table style="width: 600px;">
<tbody>
<tr>
<td align="center">
<div style="width: 600px; margin: 0px; line-height: 0px;"><img id="_x0000_i1026" style="display: block; height: 100px; width: 600px; margin-bottom: 0px; border-image: 0px;" src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/plugins/envio_mails_prensa/images/CONICET_agenda.jpg" alt="" name="Home_header" />
<div style="width: 600px; background-color: #072446; height: 15px; margin-bottom: 0px; border-image: 0px;"> </div>
<div id="menu-redes" style="background: #072446; width: 600px; margin-top: 0px;" align="right"><a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpSCA5RBgZUVx0CUFIKFFVZXQEUAAxSWkxfAFUCBFZRUwhVUwsYUVBUBABXCQQUAg5SURQMUA8GTF5VVwFMUFdWBgZTVlFVUFAATlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw"><img style="margin-right: 5px; border: none;" src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/plugins/envio_mails_prensa/images/facebook.gif" alt="" /></a><a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpSUlACXQcCVx0CAggKFFUBAVMUAQ1UUExWAwAKVVcGUAIEAQsYUVBUBABXCQQUAg5SURQMUA8GTF5VVwFMUFdWBgZTVlFVUFAATlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw"><img style="margin-right: 5px; border: none;" src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/plugins/envio_mails_prensa/images/twitter.gif" alt="" /></a><a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoFVQMAV1RQVx0HVFMDFFUIU1QUAQRVAUxSVAcDAFJUAlcDAAcYUVBUBABXCQQUAg5SURQMUA8GTF5VVwFMUFdWBgZTVlFVUFAATlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw"><img style="margin-right: 5px; border: none;" src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/plugins/envio_mails_prensa/images/youtube.gif" alt="" /></a><a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoDAAJVUQhQAh1XCAVUFFVaBlsUAQ0FAExQD1ZXVAZSAFQAUAoYUVBUBABXCQQUAg5SURQMUA8GTF5VVwFMUFdWBgZTVlFVUFAATlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw"><img style="margin-right: 5px; border: none;" src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/plugins/envio_mails_prensa/images/google+.gif" alt="" /></a><a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoFAA5XAlEGUR0AUlQHFFVeUlEUAFcDB0wEUwZRWQAGXwFSUAoYUVBUBABXCQQUAg5SURQMUA8GTF5VVwFMUFdWBgZTVlFVUFAATlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw"><img style="margin-right: 5px; border: none;" src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/plugins/envio_mails_prensa/images/instagram.gif" alt="" /></a></div>
</div>
<div style="width: 600px; background-color: #072446; height: 10px;"> </div>
<div id="container" style="background: #e3e3e3; width: 600px; padding-top: 10px; padding-bottom: 10px;">
<div style="width: 550px; height: 100px;">
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 12px; width: 550px; height: 70px; background-color: #ffffff; margin-top: 10px; margin-bottom: 20px; color: #0397d7; padding: 20px 0 0 0; text-align: center;">Este espacio tiene como fin difundir convocatorias a premios nacionales e internacionales, congresos, seminarios y toda la actividad futura que pueda ser de interés para investigadores y becarios. Si usted desea difundir, escríbanos a: <a style="color: #0397d7;" href="mailto:agenda@conicet.gov.ar">agenda@conicet.gov.ar</a></div>
</div>
<div style="width: 550px; height: 5px; background-color: #e3e3e3;"> </div>
<div id="menu-cat" style="width: 550px; height: 20px; background-color: #ffffff;">
<div style="text-align: left; margin-bottom: 0px; padding: 0px 0px 0px 0px; font-size: 10px; align: center;"><span style="display: inline-block;"><a style="display: block; text-decoration: none; color: #888888; margin: 4px;" href="#novedades">NOVEDADES </a></span><span style="display: inline-block;"><a style="display: block; text-decoration: none; color: #888888; margin: 4px;" href="#becas">BECAS </a></span><span style="display: inline-block;"><a style="display: block; text-decoration: none; color: #888888; margin: 4px;" href="#concursos">CONCURSOS </a></span><span style="display: inline-block;"><a style="display: block; text-decoration: none; color: #888888; margin: 4px;" href="#congresosyseminarios">CONGRESOS Y SEMINARIOS </a></span><span style="display: inline-block;"><a style="display: block; text-decoration: none; color: #888888; margin: 4px;" href="#cursosypostgrados">CURSOS Y POSTGRADOS </a></span><span style="display: inline-block;"><a style="display: block; text-decoration: none; color: #888888; margin: 4px;" href="#premios">PREMIOS </a></span></div>
</div>
<div style="width: 550px; height: 20px; background-color: #e3e3e3;"> </div>
<div id="agenda-cuerpo" style="text-align: left; background-color: #ffffff; width: 550px;">
<div style="margin: 0px 0px;">
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 20px; font-style: normal; line-height: 14pt; font-weight: normal; font-variant: normal; color: #0397d7!important; height: 22px; text-align: left!important; padding: 0px; margin: 0px;"><a name="novedades"></a><img style="width: 550px; border-image: 0px;" src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2015/05/novedades.gif" alt="" /></div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">El MINCYT destinará 70 millones de pesos para financiar proyectos de tecnología e innovación social</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>Hasta el <span id="OBJ_PREFIX_DWT205_com_zimbra_date" class="Object">27 de agosto</span> se encuentran abiertas las convocatorias “Proyectos Asociativos de Diseño” y “Proyectos de Tecnologías para la Inclusión Social”. Se priorizarán aquellas propuestas que se propongan brindar respuestas a las problemáticas que resultan de la pandemia, en especial aquellas que se encuentren enmarcadas dentro de la política de Estado que constituye el Plan Nacional Argentina contra el Hambre.</p>
<p>El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, a través del Programa Nacional de Tecnología e Innovación Social de la Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, abrió dos convocatorias de carácter asociativo que promueven la articulación entre entidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) y actores de la economía social con miras al desarrollo local.</p>
<p>La convocatoria “Proyectos de Tecnologías para la Inclusión Social”, por un lado, está dirigida a cofinanciar proyectos orientados al desarrollo e implementación, en territorio, de soluciones tecnológicas que mejoren la calidad de vida de la población, dentro de las siguientes áreas temáticas: desarrollo productivo, agricultura familiar, hábitat social, discapacidad o salud. Para tal fin, el Ministerio adjudicará la suma total de 55 millones de pesos.</p>
<p>Los actores que podrán solicitar el subsidio en este caso son: municipios de hasta 50.000 habitantes, asociaciones civiles, fundaciones, cooperativas, entidades sindicales con personería gremial, micro y pequeñas empresas, organizaciones de la sociedad civil debidamente constituidas.</p>
<p>Por su parte, la convocatoria “Proyectos Asociativos de Diseño” dispone de un monto total de 15 millones de pesos para cofinanciar proyectos que tengan por finalidad la incorporación del diseño como factor estratégico de innovación en pequeñas unidades productivas, microemprendimientos, cooperativas, y empresas recuperadas y autogestionadas por sus trabajadores/as.</p>
<p>Los proyectos seleccionados en cada una de las convocatorias recibirán un subsidio de hasta $1.500.000. El MINCyT cofinanciará hasta el 70% del costo total del proyecto, debiendo la contraparte aportar el 30% restante. La presentación de las ideas proyecto podrá realizarse hasta el <span id="OBJ_PREFIX_DWT206_com_zimbra_date" class="Object">27 de agosto</span> de 2021 inclusive.</p>
<p>“La estrategia de plantear desafíos o demandas concretas a partir de las cuales se diseñen distintas intervenciones es uno de los pilares de la construcción del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030. Por ello, estas convocatorias tienen como objetivo impulsar ideas y proyectos que permitan aportar soluciones de base científico tecnológica a problemáticas de carácter social. Es decir, a partir de demandas construidas por actores sociales, buscar su asociación con el sector científico y tecnológico para la resolución de problemas, por ejemplo, en cooperativas de trabajo, asociaciones civiles, municipios”, declaró la subsecretaria de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, Cecilia Sleiman.</p>
<p>En ambos llamados las entidades solicitantes deberán conformar un núcleo asociativo, el cual estará integrado por una o más de las entidades mencionadas en cada caso y, al menos, una entidad del SNCTI, como universidades, centros o institutos de investigación, terciarios o escuelas especializadas, u organizaciones que posean áreas de investigación y desarrollo tecnológico.</p>
<p>Vale destacar que, ante la emergencia sanitaria producida por el COVID-19, en esta oportunidad se priorizarán aquellas propuestas que se propongan brindar respuestas a las problemáticas que resultan de la pandemia, en especial aquellas que se encuentren enmarcadas dentro de la política de Estado que constituye el <span id="OBJ_PREFIX_DWT207_com_zimbra_url" class="Object"><a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpSAwFSVVVQVx1WBVFWFFULXAAUAVIPBkxVVwcFWFVdXwAGAFcYUVBUBABXCQQUAg5SURQMUA8GTF5VVwFMUFdWBgZTVlFVUFAATlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw" rel="noopener">Plan Nacional Argentina contra el Hambre</a></span></p>
<p><span id="OBJ_PREFIX_DWT208_com_zimbra_url" class="Object"><a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoDBQUFBVIBBB0DVwQHFFUNBFAUAAJRVkwHBlAEUw0CVgdRAgAYUVBUBABXCQQUAg5SURQMUA8GTF5VVwFMUFdWBgZTVlFVUFAATlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw" rel="noopener">Más información sobre cómo aplicar a los “Proyectos Asociativos de Diseño”.</a></span></p>
<p><span id="OBJ_PREFIX_DWT209_com_zimbra_url" class="Object"><a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoFCANRXARQAh1WVQIBFFUOBAUUAQAAVUxTA1EEVwxRUwZTBlAYUVBUBABXCQQUAg5SURQMUA8GTF5VVwFMUFdWBgZTVlFVUFAATlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw" rel="noopener">Más información sobre cómo aplicar a los “Proyectos de Tecnologías para la Inclusión Social”.</a></span></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Relevamiento de actividades de divulgación (Programa VocAr)</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>El Programa de Promoción de Vocaciones Científicas Argentinas (VocAr) del CONICET tiene como fin acercar la ciencia a la sociedad y promover el relacionamiento con el sistema educativo. Con esa misión, impulsa diversas acciones de promoción de cultura científica tanto para el público general como para docentes y alumnos de los distintos niveles educativos. De esta manera, desde VocAr buscamos contribuir a que la ciencia salga de sus ámbitos específicos para llegar a la sociedad en todo el territorio nacional.</p>
<p>Desde VocAr continuamos relevando las diversas propuestas que se estén desarrollando durante los próximos meses para colaborar con la difusión de las mismas. Para ello, compartiremos la información de las mismas desde la Agenda de VocAr en la web así como también las haremos llegar a través de nuestro mailing list a diversos docentes e instituciones educativas.</p>
<p>Invitamos a todos aquellos agentes científicos (investigadores, becarios, personal de apoyo) y no científicos, que pertenezcan al CONICET, que estén realizando charlas, webinars, publicaciones, campañas, demostraciones, debates, entrevistas, talleres, etc. a completar el formulario y así poder dar difusión de las actividades venideras a través de la agenda de VocAr.</p>
<p><strong><a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpTAFdWXQQBUh0KUFQGFFULVQUUAAMPVUxeBFwGVVEABFJSU1EYUVBUBABXCQQUAg5SURQMUA8GTF5VVwFMUFdWBgZTVlFVUFAATlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw">Acceder al formulario</a></strong></p>
<p>Equipo de VocAr<br /> <span id="OBJ_PREFIX_DWT232_com_zimbra_email" class="Object"><a href="mailto:vocar@conicet.gov.ar" rel="noopener">vocar@conicet.gov.ar</a><br /> <strong><a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpUCVcHVgYCBB0DBAACFFUBBFUUAQwDWkwDBwEGAABVBQRRVVYYUVBUBABXCQQUAg5SURQMUA8GTF5VVwFMUFdWBgZTVlFVUFAATlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw">Programa VocAr</a></strong></span></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Llamado a presentaciones RAFA 2021 (DIT, AFA)</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>Del 7 de julio al 6 de agosto se podrán enviar presentaciones en formato de charla o póster e inscribirse a la RAFA 2021</p>
<p><strong><a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpUBgYLUQBUUx0BAwALFFUJBlAUWgVVUUxRBARXVgFdXgQJUlUYUVBUBABXCQQUAg5SURQMUA8GTF5VVwFMUFdWBgZTVlFVUFAATlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw">Inscripciones</a></strong></p>
<p>Premio al Desarrollo Innovador Tecnológico orientado a la Industria 2021</p>
<p><strong>$430k+ en efectivo – presentaciones hasta el 31 de julio</strong></p>
<p><strong>Además, se entregarán usd250 al mejor póster presentado en AFA-DIT</strong></p>
<p><em>Se están preparando excelentes charlas invitadas </em></p>
<p><strong>Comisión División Industria y Tecnología<br /> Asociación Física Argentina<br /> <a href="mailto:realmariano@gmail.com">afa.dit.arg@gmail.com</a></strong></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Abrió la convocatoria a INNOVAR 2021</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><em>MÁS DE $2.500.000 EN PREMIOS.</em></p>
<p>En esta edición, el concurso nacional de innovaciones presenta novedades y distinciones que contribuirán al escalado de los proyectos que resulten seleccionados. La inscripción estará abierta hasta el 30 de julio.</p>
<p>El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación a través de la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales, celebra la decimosexta edición del <em>“Concurso Nacional de Innovaciones – INNOVAR 2021” </em>cuyo objetivo apunta a promover invenciones de impacto social y comercial, sostener emprendimientos de base tecnológica y fortalecer el desarrollo de una cultura nacional innovadora.</p>
<p>La inscripción de los proyectos se realiza en el <strong><a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoBCFUFBgEEWR1TAVEKFFUOUAcUWgFTVUxUUAAAV1FWX1dSBVAYUVBUBABXCQQUAg5SURQMUA8GTF5VVwFMUFdWBgZTVlFVUFAATlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw">sitio web </a></strong>hasta el 30 de julio, teniendo en cuenta cinco perfiles de participantes y bajo un tema estratégico determinado. Las temáticas requeridas en esta edición son: soberanía alimentaria, Covid-19, desarrollo productivo orientado al universo PyME y cooperativista, cambio climático, sustentabilidad y transición energética. Además, se ponderarán especialmente aquellas propuestas que incluyan la perspectiva de género.</p>
<p>Los proyectos serán evaluados respecto a su grado de originalidad, su potencial impacto social, viabilidad comercial, grado de desarrollo y proyección a nivel regional, nacional e internacional. Luego de la etapa de evaluación -que será encabezada por prestigiosos y reconocidos jurados- se otorgarán distinciones a aquellos seleccionados según su encuadre en cada perfil de participación. Se premiarán ocho proyectos dentro de cada una de las categorías “investigación” “empresas y tercer sector” y “emprendimientos e inventos”. También serán distinguidas nueve iniciativas dentro de los perfiles “proyectos universitarios y terciarios” y “escuelas secundarias”. Además, dos o más iniciativas serán galardonadas especialmente con la “Gran Distinción Innovar”. En total el concurso repartirá $2.500.000.</p>
<p>Como novedad de esta edición el certamen contará con la participación de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, que seleccionará proyectos a los que brindará asesoramiento para continuar con su desarrollo o con la materialización de prototipos; e instancias de divulgación y reconocimiento como distinciones especiales. Respecto a la capacitación y promoción, se avanzará en una instancia posterior con aquellos proyectos seleccionados por la Agencia que accedan a participar de un taller para potenciar sus innovaciones. Estos tendrán la posibilidad de recibir un aporte adicional de $500.000 a repartir entre las mejores cinco iniciativas. En cuanto a los conceptos de divulgación y reconocimiento, los proyectos relacionados con el Covid-19 serán difundidos y sometidos a votación pública en la que se valorarán las percepciones de la sociedad sobre su nivel de impacto en la vida cotidiana.</p>
<p><strong><a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoBCFUFBgEEWR1TAVEKFFUOUAcUWgFTVUxUUAAAV1FWX1dSBVAYUVBUBABXCQQUAg5SURQMUA8GTF5VVwFMUFdWBgZTVlFVUFAATlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw">+Info</a></strong></p>
<p><strong>Epígrafe foto</strong>: La inscripción estará abierta hasta el 30 de julio.</p>
<p>La <strong>Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales</strong> (DAyCA) dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación es el área encargada de diseñar, planificar y ejecutar acciones, programas y proyectos que propicien el estímulo, la divulgación y la difusión de la ciencia y la tecnología, con el objetivo de acercarlas al público general. Además de producir y coordinar las actividades de TECtv y los espacios que dependen de la cartera de ciencia en Tecnópolis, la Dirección lleva adelante diversas iniciativas enmarcadas en concursos y acciones federales.</p>
<p><strong>– Innovar:</strong> es un concurso nacional que premia aquellos inventos e innovaciones que demuestren tener un impacto social y comercial con el objetivo de promover y fortalecer una cultura nacional innovadora.</p>
<p><strong>– Ciencia en Foco, Tecnología en Foco:</strong> es un concurso nacional que promueve la difusión de diversos enfoques sobre la ciencia y la tecnología a partir de la fotografía y sus técnicas relacionadas.</p>
<p><strong>– Dibujo Ciencia:</strong> es un concurso nacional para niños y jóvenes de entre 6 y 17 años que convoca a la presentación de dibujos con el objetivo de crear conciencia sobre el rol estratégico que tienen la ciencia y la tecnología en el desarrollo de la comunidad y la calidad de vida de la población.</p>
<p><strong>– Proyectos de Cultura Científica:</strong> es una línea de financiamiento destinada a instituciones públicas o privadas sin fines de lucro para actividades de promoción de la cultura científica y para el fortalecimiento de museos a nivel regional.</p>
<p><strong>– Cinecien:</strong> es el festival de cine y video científico del MERCOSUR dedicado a promover trabajos audiovisuales de realizadores independientes, investigadores y académicos relacionados a todas las áreas del conocimiento científico.</p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Nueva convocatoria a la quinta edición de EC2 - Emprendé ConCiencia</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>La <a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpQAwYLAFYAVh1RBgcHFFUMBlUUAQEPBkwCAAYHUAxTUQAJBVIYUVBUBABXCQQUAg5SURQMUA8GTF5VVwFMUFdWBgZTVlFVUFAATlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw">Fundación INVAP</a> y el <a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpVUw8BU1EFWB0KCFJUFFVeBwYUWlAHVExWDl0CAgxWVQMBDgIYUVBUBABXCQQUAg5SURQMUA8GTF5VVwFMUFdWBgZTVlFVUFAATlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw">Ministerio de Desarrollo Productivo</a> en alianza con el <a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoCAlJSBwcGUR0FCAcGFFUOAwYUAFcHBUwAUFxQWQNUAlUHAAMYUVBUBABXCQQUAg5SURQMUA8GTF5VVwFMUFdWBgZTVlFVUFAATlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw">Grupo San Cristóbal</a> ha lanzado la quinta convocatoria de <a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpTAgQFBgMGUx1RVFMCFFUMUwUUAVJVVkwEBFUEAwMCV1dVBFcYUVBUBABXCQQUAg5SURQMUA8GTF5VVwFMUFdWBgZTVlFVUFAATlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw">Emprendé ConCiencia</a>, orientada a emprendedores y emprendedoras de base científico tecnológica que busquen dar respuesta a problemáticas sociales y/o ambientales.</p>
<p>Los proyectos seleccionados trabajarán durante dos semanas de capacitación intensiva junto a mentores técnicos especializados convocados por la Fundación INVAP y especialistas en modelo de negocios con impacto social y ambiental; luego, durante 2 meses, serán acompañados en la implementación y la validación de la idea en territorio, para culminar con un cierre en el que presentan sus proyectos ante incubadoras, aceleradoras y demás organizaciones del ecosistema emprendedor.</p>
<p>Los y las participantes pueden postular con una idea que aún no hayan implementado o un proyecto ya avanzado.</p>
<p><strong>Se reciben proyectos hasta el 18/07.</strong></p>
<p><strong><a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpTAgQFBgMGUx1RVFMCFFUMUwUUAVJVVkwEBFUEAwMCV1dVBFcYUVBUBABXCQQUAg5SURQMUA8GTF5VVwFMUFdWBgZTVlFVUFAATlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw">+Info</a></strong></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 20px; font-style: normal; line-height: 14pt; font-weight: normal; font-variant: normal; color: #0397d7!important; height: 22px; text-align: left!important; padding: 0px; margin: 0px;"><a name="becas"></a><img style="width: 550px; border-image: 0px;" src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2015/05/becas.gif" alt="" /></div>
<br />
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Beca Doctoral CONICET 2021 (INTA Oliveros)</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><em>Grupo Manejo de Cultivos, Suelo y Agua – INTA Oliveros</em></p>
<p><strong>Tema de beca: </strong><em>Manejo agronómico de cultivos de cobertura multiespecie y servicios ecosistémicos en secuencias con soja y maíz.</em></p>
<p><strong>Lugar de trabajo: </strong>Grupo de Manejo de Cultivos, Suelo y Agua. Estación Experimental Agropecuaria INTA Oliveros. Ruta Nac. Nº 11 km 353. Oliveros- Santa Fe</p>
<p>Los pedidos de beca se harán bajo la dirección del <strong>Dr. Fernando Salvagiotti, </strong>(<a href="mailto:salvagiotti.fernando@inta.gob.ar">salvagiotti.fernando@inta.gob.ar</a>).</p>
<p><strong>Requisitos:</strong></p>
<ul>
<li>Ingeniero Agrónomo o carreras afines o adeudar hasta 6 materias.</li>
<li>Contar con experiencia o interés en el tema del manejo de cultivos y sistemas de producción.</li>
<li>Estar en <a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpSCQ8KAVYDUx0CAAgLFFUKAFMUAAIFW0xVAlYCB1FVAAhRA1YYUVBUBABXCQQUAg5SURQMUA8GTF5VVwFMUFdWBgZTVlFVUFAATlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw">condiciones de pedir beca a CONICET</a>.</li>
</ul>
<p><em>Interesados enviar E-mail con CV, carta de intención, datos de contacto de al menos dos profesionales, docentes o investigadores que puedan brindar referencias y certificado analítico de estudios.</em></p>
<p><strong>Fecha de cierre: 16 de Julio 2021</strong></p>
<p><strong>Contacto: </strong>Dr Fernando Salvagiotti, <a href="mailto:salvagiotti.fernando@inta.gob.ar">salvagiotti.fernando@inta.gob.ar</a>. Grupo Manejo de cultivos, suelo y agua EEA Oliveros.</p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Búsqueda de candidato/a para la presentación a Beca Doctoral de CONICET (IIDEAGROS)</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Tema:</strong> <em>Calidad industrial de girasol y cebada: efecto del peso potencial en su determinación y estabilidad.</em></p>
<p><strong>El objetivo general</strong> del proyecto es analizar la relación entre el peso potencial de los granos y su calidad industrial. El mismo será abordado <em>con un cereal y una oleaginosa, utilizando como especies modelo la cebada cervecera y el girasol.</em></p>
<p><strong>Requisitos:</strong> Ser graduado o estudiante avanzado (finalizando la carrera de grado con anterioridad al 01/04/2022) de las carreras de Ingeniería Agronómico, Licenciado en Producción Vegetal, Ciencias Biológicas, o carreras afines.</p>
<p><strong>Lugar de trabajo:</strong> Instituto de Innovación para el Desarrollo Agroalimentario y Agroenergético Sostenible (IIDEAGROS) – Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata (Balcarce).</p>
<p><strong>Equipo de trabajo:</strong> Dra. Natalia G. Izquierdo (UNMdP-CONICET), Dr. Facundo Quiroz (INTA) y Dra. Roxana Savin (Universidad de Lleida, España).</p>
<p><strong>Contacto:</strong><em> <a href="mailto:nizquierdo@mdp.edu.ar">nizquierdo@mdp.edu.ar</a></em><br /> <em>Los interesados por favor enviar carta de intención y CV</em></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Búsqueda de aspirantes a Beca Interna Doctoral CONICET 2021 (IFEVA, CONICET-UBA)</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Tema:</strong> <em>mecanismos epigeneticos que subyacen en el ajuste fenotipico de las plantas al medioambiente.</em></p>
<p><strong>Descripción:</strong> Los programas de desarrollo vegetal integran factores del entorno, y requieren evolucionar adaptaciones moleculares para sobrevivir medioambientes estresantes. El proyecto se focaliza en estudiar las bases epigenéticas de la plasticidad fenotípica vegetal, abordando mecanismos moleculares del silenciamiento génico. Se pretende evaluar si el silenciamiento transcripcional representa una fuente novedosa de funciones fisiológicas de respuesta al ambiente abiótico.</p>
<p><strong>metodologías:</strong> Escrutinio fisiológico de mutantes, técnicas transcriptomicas (RNA-seq y qRT-PCR cuantitativa), análisis de perfiles de <em>small-RNAs</em>, marcas de histonas y metilación de ADN (smRNA-seq, Chip-seq, Bis-seq), genética cuantitativa y poblacional asociando fenotipo y genotipo, edición génica y generación de transgénicas.</p>
<p><strong>Perfil y requisitos:</strong> Estudiante avanzada/o o graduada/o en Biología, Biotecnología, Bioquímica, Genética o afines. Motivación para realizar estudios genéticos, fisiológicos, bioquímicos y moleculares en biología de plantas. Capacidad de trabajo en equipo, perseverancia, iniciativa y vocación científica. Enviar un email adjuntando CV, promedio de la carrera y contactos para referencias.</p>
<p><strong>Llamado:</strong> <a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoDBAIHUQJTVx1UVwIDFFUIUFsUWQZTV0xXA11WUQdTBVBSVVcYUVBUBABXCQQUAg5SURQMUA8GTF5VVwFMUFdWBgZTVlFVUFAATlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw">Becas Internas Doctorales</a>, 19 julio – 13 agosto 2021. Inicio abril 2022.</p>
<p><strong>Contacto:</strong> Investigador responsable <a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoHVlUDAgIEBB1QBgcBFFVbAwcUAVYGAExTVwQBA1ECU1MEBwQYUVBUBABXCQQUAg5SURQMUA8GTF5VVwFMUFdWBgZTVlFVUFAATlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw">Dr. Diego H. Sanchez</a>, <a href="mailto:diegosanchez@agro.uba.ar">diegosanchez@agro.uba.ar</a></p>
<p><em>IFEVA (CONICET-UBA), Facultad de Agronomía, UBA.</em></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Becas INCIHUSA CONICET 2021: encuentro con postulantes</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Fecha y hora:</strong> Jueves 22 de julio de 2021, 14:00 h.</p>
<p><strong>Coordinan:</strong> Dra. María Rita Moreno (Becaria Postdoctoral INCIHUSA) – Dra. Noelia Gatica (Becaria Postdoctoral INCIHUSA)</p>
<p><strong>Participan:</strong><br /> Investigadoras INCIHUSA CONICET: Dra. Adriana Arpini – Dra. Mariela Arboit.<br /> Responsables del área de Recursos Humanos del Centro Científico Tecnológico Mendoza del CONICET.</p>
<p><strong><a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpSBgdVXFMFAx1RA1JQFFVdVlIUAQFWAkxfU11XWVddVwQIU1cYUVBUBABXCQQUAg5SURQMUA8GTF5VVwFMUFdWBgZTVlFVUFAATlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw">Inscripciones</a></strong></p>
<p><strong><a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoGCQRRAVMEVx1RUAVQFFULV1IUAARUAExeVFwEWFJQUwMCUAcYUVBUBABXCQQUAg5SURQMUA8GTF5VVwFMUFdWBgZTVlFVUFAATlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw">Unirse a la reunión <em>Zoom</em></a><br /> </strong>ID de reunión: <a>838 5594 0641</a><br /> Código de acceso: 022844</p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Convocatoria de Beca (FONCyT - KIT)</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>Beca doctoral <em>“sandwich”</em> PICT (FONCyT) – <em>Kalsruhe Institute of Technology</em> (Alemania). <em>Física teórica – Materia condensada.</em></p>
<p><strong>Tema:</strong> <em>“Superconductividad topológica”.</em></p>
<p><strong>Descripción de la beca:</strong> Los superconductores topológicos se posicionan como una de las plataformas más robustas para la implementación de la computación cuántica y actualmente concentran una importante actividad de investigación tanto teórica como experimental. Hasta ahora, gran parte del conocimiento de estos sistemas se focaliza en cables (nanoestructuras 1D). La caracterización y control de la fase topológica se lleva a cabo mediante experimentos de transporte cuántico en junturas Josephson.</p>
<p>El objetivo de este proyecto es el estudio de modelos teóricos para generar la superconductividad topológica en nano-estructuras 2D y la correspondiente respuesta de transporte con particular foco en junturas Josephson.</p>
<p><em>Trabajo de doctorado en co-tutela entre la Dra. Arrachea y el Dr. Schmalian.</em></p>
<p><strong>Investigadores responsables:</strong> Liliana Arrachea (UNSAM) y Jörg Schmalian (KIT).</p>
<p><strong>Comienzo de la beca:</strong> septiembre de 2021.<br /> <strong>Duración:</strong> 3 años en Argentina + 1 año en Alemania con beca doctoral DFG para completar el trabajo de tesis.</p>
<p><strong>Requisitos:</strong> Haber completado la carrera de Licenciatura en Física para la fecha de cierre del concurso (15/8/2021). Motivación por la física teórica y simultáneo interés por los desarrollos experimentales en la temática. Disponibilidad e interés en realizar estadías de investigación en Alemania, incluyendo una estadía de un año.</p>
<p><strong>Contacto:</strong> Liliana Arrachea, <a href="mailto:larrachea@unsam.edu.ar">larrachea@unsam.edu.ar</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Se busca candidato para Becas Doctorales/Postdoctorales CONICET 2021 (INTECh, UNSAM-CONICET)</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Tema:</strong> La importancia de la secreción de poliaminas en el desarrollo y la virulencia de bacterias fitopatógenas. En el proyecto, se obtendrán cepas mutantes de las bacterias patógenas del tomate <em>Ralstonia solanacearum</em> y <em>Pseudomonas syringae</em> incapaces de realizar este proceso. Se estudiará la virulencia de estas cepas en relación con cepas salvajes y su capacidad de activar distintos procesos celulares y moleculares que ocurren durante la colonización de tejidos hospedantes. Se espera que estos resultados puedan ser extrapolados a otras bacterias con mecanismos de infección similares, y devengan en el desarrollo de estrategias de manejo de enfermedades en plantas de interés agronómico.</p>
<p><strong>Características del trabajo:</strong> El trabajo del estudiante combinará técnicas de biología molecular (clonado en distintos vectores, transformación de bacterias, expresión de proteínas reporteras, qRT-PCR) y analíticas tales como microscopía de fluorescencia, cromatografía líquida (HPLC), entre otras.</p>
<p><strong>Lugar de trabajo: </strong>Laboratorio de Estrés Abiótico y Biótico en Plantas-Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECh)-UNSAM/CONICET.<strong> </strong></p>
<p><strong>Director:</strong> Dr. Andrés Gárriz.<br /> <strong>Co-director:</strong> Dr. Franco R. Rossi.</p>
<p><em>Posibilidad de alojamiento en las residencias del instituto.</em></p>
<p><strong>Requisitos:</strong> Podrán ser estudiantes avanzados con buen promedio o bien graduados en las carreras de Lic. en Biotecnología, Lic. en Biología, Bioquímica, o afines.</p>
<p><strong>Contacto:</strong> Enviar CV a <a href="mailto:garriz@intech.gov.ar">garriz@intech.gov.ar</a> o <a href="mailto:andres.garriz@fulbrightmail.org">andres.garriz@fulbrightmail.org</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Búsqueda de candidato/a para realizar Tesis doctoral - Beca Doctoral CONICET 2021 (IRNAD, CONICET-UNRN)</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Tema: </strong><em>Vulnerabilidad socio-ecológica frente a incendios de interfase urbano-boscosa en la Comarca Andina: amenazas y adaptación.</em></p>
<p><strong>Descripción:</strong> Los incendios de interfase se desarrollan en áreas contiguas urbanas-rurales o donde la vegetación natural se combina con estructuras edilicias como viviendas y otros usos de la tierra como establecimientos agropecuarios o plantaciones forestales. La magnitud de los incendios ocurridos en la Comarca Andina del Paralelo 42 durante el verano 2021 afectaron diversas localidades de las provincias de Rio Negro y Chubut, y no se cuenta con antecedentes previos similares.</p>
<p>Se estima que el área afectada por todos los incendios ocurridos ronda casi las 20.000 hectáreas. En ellos, fueron afectados diferentes tipos de cobertura del suelo, entre ellos diferentes tipos de bosque nativo, plantaciones forestales, establecimientos productivos y áreas residenciales. Resulta imprescindible avanzar en nuestro conocimiento sobre la vulnerabilidad socio-ecológica del paisaje frente a los incendios de interfase urbano-boscosa en la Comarca Andina para determinar futuras amenazas y desarrollar estrategias de adaptación presente y futuras.</p>
<p>Específicamente, se pretende estudiar cómo el uso de la tierra y el tipo forestal determina la severidad de estos incendios y afecta el posterior restablecimiento de la vegetación, estimar la amenaza y la vulnerabilidad al incendio para determinar umbrales críticos de disposición, carga combustible y clima.</p>
<p><strong>Dirigido a:</strong> egresados (o próximos a egresar) de carreras en Ciencias Ambientales, Recursos Naturales, Ing. Agronómica o Forestal, Biología, o afines.</p>
<p><strong>Lugar de trabajo:</strong> Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD), CONICET – UNRN, con residencia en El Bolsón.</p>
<p><strong>Equipo de trabajo:</strong> Dr. Mariano Amoroso (IRNAD, CONICET-UNRN), Dr. Thomas Kitzberger (INIBIOMA, CONICET-UNCo).</p>
<p><strong>Requisitos:</strong></p>
<ul>
<li>No adeudar más de tres (3) asignaturas al momento de la postulación (no excluyente).</li>
<li>Motivación para la investigación científica, capacidad para trabajar en equipo y compañerismo.</li>
<li>Predisposición para realizar tareas de campo en condiciones de montaña</li>
<li>Registro de conducir.</li>
<li>Conocimientos de programación r y Python, manejo de SIG y datos de sensores remotos (no excluyentes)</li>
</ul>
<p>Pueden presentarse candidatos/as de toda la Argentina o del exterior, con disposición a radicarse en El Bolsón (Provincia de Río Negro, Argentina) en el caso de ser otorgada la beca.</p>
<p><strong>Contacto:</strong> Los/as interesados/as deberán enviar un mail al Dr. Mariano Amoroso (<a href="mailto:mamoroso@unrn.edu.ar">mamoroso@unrn.edu.ar</a>) adjuntando una carta de interés y motivación, CV (incluyendo el número de aplazos, si los hubiere, y el promedio obtenido en la carrera teniendo en cuenta los mismos) y certificado analítico de materias.</p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Búsqueda de candidatos/as para incorporarse a proyectos de investigación en ciencias sociales (CITECDE, UNRN)</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Temas: </strong><em>Sociología de la ciencia; Sociología de la tecnología; Análisis cuali-cuantitativo de la producción de conocimiento y su impacto en la sociedad.</em></p>
<p><strong>Descripción:</strong> Se busca incorporar recursos humanos interesados en el campo de los estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad para integrarse en proyectos de investigación activos.</p>
<p>La búsqueda de postulantes se orienta a las siguientes líneas de investigación:</p>
<p>1) Estudios cualitativos y cuantitativos para mapear y analizar la producción de conocimiento a escala local y regional y ponerla en diálogo con los problemas socioproductivos mediante una mirada crítica de los aspectos sociales, políticos y cognitivos de la producción de conocimiento científico y las políticas de ciencia, tecnología y educación.</p>
<p>2) El estudio de la estructuración social y cognitiva de la producción de conocimiento científico (disciplinas, campos, paradigmas, especialidades, etc.). Las formas sociales que ha adoptado la ciencia sobre todo en el último siglo, y cómo condicionan tanto sus procesos como sus productos.</p>
<p>3) Estudios sobre la utilidad del conocimiento científico y las formas en que se transfiere a la sociedad en general y al sector productivo en particular, incluyendo los estudios sobre expertos y su rol en los procesos de comunicación y la forma en que se mide actualmente esa utilidad. Los estudios bibliométricos que caracterizan tanto la producción como la utilidad de conocimiento, a pesar de la crisis en la que se encuentran, buscan proponer nuevos indicadores den cuenta de estos procesos y resultan fundamentales en el trabajo que se busca emprender.</p>
<p>4) Estudios sobre problemas sociales y públicos. La organización de la producción de conocimiento científico y tecnológico orientada a la resolución de problemas y la conceptualización de estos difiere sustancialmente de las formas disciplinares de orientar la producción de conocimientos.</p>
<p><strong>Dirigido a:</strong> graduados/as o estudiantes avanzados (se gradúan antes de diciembre de 2021) de carreras de sociología, antropología, economía, historia, ciencias políticas y carreras afines.</p>
<p><strong>Lugar de trabajo:</strong> Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo (CITECDE), Universidad Nacional de Río Negro, San Carlos de Bariloche.</p>
<p><strong>Requisitos:</strong></p>
<ul>
<li>Predisposición para el trabajo con estadísticas y/o predisposición para el trabajo con estrategias y técnicas cualitativas.</li>
<li>Capacidad de trabajo en equipo, compañerismo y motivación para la investigación científica.</li>
<li>Los candidatos pueden provenir de cualquier provincia argentina, o país latinoamericano, pero deben estar dispuestos a instalarse en San Carlos de Bariloche (Río Negro) a partir de marzo de 2022.</li>
</ul>
<p>El candidato/a seleccionado podrá ser apoyado/a y avalado/a para su postulación al llamado a Becas doctorales y posdoctorales 2021 de CONICET. En caso de que CONICET otorgue la beca, el candidato/a se integrará al trabajo del Programa de Desarrollo, Política y Gestión de la Ciencia, la Tecnológica y la Innovación del CITECDE, un equipo Interdisciplinario de investigadores, becarios y personal de apoyo.</p>
<p><strong>Contacto:</strong> Los/as interesados/as deberán enviar un mail al Dr. Luciano Levin (<a href="mailto:llevin@unrn.edu.ar">llevin@unrn.edu.ar</a>) adjuntando su CV (que incluya el número de aplazos, si los hubiere, y el promedio obtenido en la carrera de grado teniendo en cuenta los mismos) y una carta de motivación, en la que deben indicar el/los temas de su interés.</p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Búsqueda de candidato/ta para realizar Tesis doctoral, Beca Doctoral CONICET 2021 (CITECDE-UNRN)</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Tema: </strong><em>Análisis cuali-cuantitativo de la adecuación de la estructura disciplinaria de la producción de conocimiento y su correspondencia con la estructura del sector productivo.</em></p>
<p><strong>Descripción:</strong> La concepción clásica de la ciencia organizada en disciplinas, entendiéndolas como espacios sociales de interacción con marcos normativos y demarcaciones cognitivas se encuentra bajo profundo debate. En este contexto hace algunas décadas surge una postura que señala una discontinuidad histórica fundamental caracterizada por la disolución de los límites disciplinares, en pos de un sistema interdisciplinario. Este proceso lleva a la organización no disciplinaria del conocimiento, con propuestas de estructuras ancladas en los problemas que el conocimiento pretende resolver, u otro tipo de formas de organización social, aunque existen posiciones moderadas que plantean que la actual dinámica tiene que ver con la redefinición del sistema planteado en el siglo XIX. Así, no solo se plantea la plasticidad de los bordes disciplinares, sino también se proponen nuevas vinculaciones de orden internacional y la organización del trabajo en torno a proyectos o misiones, que impone nuevas estructuras temporales y de interacción con nuevos “socios” de la creación del conocimiento. Al mismo tiempo, los recursos humanos siguen siendo formados en esquemas fundamentalmente disciplinares. La transferencia de conocimientos entre los ámbitos académicos y productivos, que fundamentalmente ha sido medida en productos como patentes y otros mecanismos relativamente estandarizados, ha prestado poca atención a la formación de recursos humanos en los que circulan conocimientos estructurados disciplinariamente.</p>
<p>Los problemas sociales y productivos no se ajustan a las definiciones académicas. En este contexto, la forma en que entendemos y estudiamos al proceso de producción de conocimientos y la formación de recursos humanos tiene una fuerte relevancia en la forma en que concebimos y diseñamos su utilidad.</p>
<p>En primer lugar, resulta importante indagar en la correspondencia entre la estructura disciplinar de la producción de conocimiento y la formación de recursos humanos, por un lado, y la estructura productiva por el otro. Si los esquemas disciplinarios clásicos ya no funcionan como tales, ¿son válidos los indicadores existentes para analizar y medir la producción de conocimiento, la formación de recursos humanos y su potencial utilidad en el sector productivo? ¿Cuál es la estructura disciplinar del conocimiento producido en el sistema público de investigación, y cuánto de esa estructura se debe a condicionantes internos y cuánto responde a condicionantes externos?</p>
<p><strong>Dirigido a:</strong> graduados/as de Carreras de Ciencias Sociales interesados en los estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad. El interesado/da debe aplicar a la convocatoria para becas doctorales de CONICET que se realizará este año.</p>
<p><strong>Lugar de trabajo:</strong> Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo de la Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina (CITECDE-UNRN).</p>
<p><strong>Requisitos:</strong> No adeudar más de cinco (5) asignaturas al momento de la postulación; Predisposición para el trabajo en equipo; Motivación para la investigación científica, capacidad para trabajar en equipo y compañerismo; Pueden presentarse candidatos/as de toda la Argentina o del exterior, con disposición a radicarse en San Carlos de Bariloche (provincia de Río Negro, Argentina) en el caso de ser otorgada la beca.</p>
<p>El candidato/a seleccionado será apoyado/a y avalado/a para su postulación al llamado a Becas 2021 de CONICET. En caso de que CONICET otorgue la beca, el candidato/a se integrará por un periodo de 5 años al trabajo cotidiano del Grupo que conforma el Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo de la Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina (CITECDE-UNRN), un equipo interdisciplinario de investigadores, becarios y personal de apoyo relacionados a los Estudios Sociales de la Ciencia, la tecnología, la Innovación y a Comunicación de la Ciencia.</p>
<p><strong>Contacto:</strong> Los/as interesados/as deberán enviar un mail al Dr. Luciano Levin (<a href="mailto:llevin@unrn.edu.ar">llevin@unrn.edu.ar</a>) adjuntando su CV (incluir aplazos, si los hubiere, y el promedio obtenido en la carrera teniendo en cuenta los mismos) y una carta de motivación, en la que deben indicar el/los temas de su interés.</p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Búsqueda de candidatos/as para postular a Becas del CONICET en Ciencias Sociales en Bariloche (CITECDE)</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Especialidades:</strong> Sociología de la ciencia. Sociología de la tecnología. Economía de la innovación. Gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación. Educación superior. Análisis de políticas, instituciones e instrumentos de ciencia, tecnología, innovación y desarrollo.</p>
<p><strong>Descripción: </strong>El Programa de Desarrollo, Política y Gestión de la Ciencia, la Tecnológica y la Innovación del Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo (CITECDE) de la Universidad Nacional de Río Negro busca incorporar recursos humanos interesados en el campo de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología para integrarse en proyectos de investigación activos. Dicho Programa se relaciona con la Maestría en Ciencia, Tecnología e Innovación y el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades de la UNRN, los cuales proporcionan una formación integral en el área, facilitando el proceso de socialización de conocimientos y la integración de los becarios en las dinámicas de investigación.</p>
<p><strong>Líneas de investigación del Programa:</strong></p>
<ul>
<li>Diseño, implementación y evaluación de políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI).</li>
<li>Sistemas nacionales y regionales de CTI.</li>
<li>Gestión de la investigación, el desarrollo y la innovación.</li>
<li>Problemas del desarrollo y modelos de acumulación.</li>
<li>Estudios sociales de la tecnología, la innovación y el poder.</li>
<li>Sociología e historia social y política de la ciencia.</li>
</ul>
<p><strong>Requisitos:</strong> El candidato/a seleccionado podrá ser apoyado/a y avalado/a para su postulación al llamado a Becas doctorales y posdoctorales 2021 de CONICET. En caso de que CONICET otorgue la beca, el candidato/a se integrará al trabajo del Programa de Desarrollo, Política y Gestión de la Ciencia, la Tecnológica y la Innovación del CITECDE, un equipo interdisciplinario de investigadores/as y becarios/as.</p>
<p><strong>Dirigido a:</strong> graduados/as o estudiantes avanzados/as (se gradúan antes de diciembre de 2021) de carreras de sociología, antropología, economía, historia, ciencias políticas, administración y carreras afines.</p>
<p><strong>Lugar de trabajo</strong>: Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo (CITECDE), Universidad Nacional de Río Negro, San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, Argentina.</p>
<p><strong>Contacto:</strong> Los/as interesados/as deberán enviar un mail al Dr. Diego Aguiar (<a href="mailto:daguiar@unrn.edu.ar">daguiar@unrn.edu.ar</a>) adjuntando su CV completo (con el promedio obtenido en la carrera de grado teniendo en cuenta los aplazos, si los hubiere) y una carta de motivación, en la que se deben indicar las líneas de investigación de su interés. En el “Asunto” del mail indicar: “Postulación Beca CONICET_APELLIDO NOMBRE”.</p>
<p><em>Los candidatos/as pueden provenir de cualquier lugar de Argentina, o país latinoamericano, pero deben estar dispuestos a radicarse en San Carlos de Bariloche a partir de marzo de 2022.</em></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Búsqueda de candidato/a para realizar trabajo de tesis doctoral o trabajo de posdoctorado en el marco de una Beca CONICET convocatoria 2021 (UNRN-CONICET)</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Tema: </strong><em>Estudios sobre Materiales Nanoporosos para diferentes aplicaciones.</em></p>
<p><strong>Dirigido a:</strong> doctores/as y graduados/as o estudiantes avanzados/as (con fecha de graduación hasta marzo 2022) en Ciencias Químicas, Físicas, Ingenierías o carreras afines interesados/as en postularse a becas de CONICET.</p>
<p><strong>Lugar de trabajo:</strong> Laboratorio de Materiales Nanoestructurados perteneciente al Centro de Investigación y Transferencia de Río Negro (UNRN-CONICET), localizado en la ciudad de Viedma, provincia de Río Negro.</p>
<p><strong>Líneas de investigación: </strong></p>
<p>1) Síntesis y caracterización de carbones mesoporosos (CMK-3) para su aplicación como adsorbentes selectivos de contaminantes en fase acuosa.</p>
<p>2) Síntesis y caracterización de sílices mesoporosas ordenadas, SBA-15 y/oMCM-41, para su aplicación como adsorbentes selectivos de contaminantes en faseacuosa.</p>
<p>3)Síntesis y caracterización de compositos con respuesta magnética y altassuperficies específicas para aplicaciones industriales y ambientales.</p>
<p><strong>Contacto:</strong> Las personas interesadas deberán enviar carta de intención (con la línea de investigación de su interés), CV completo y certificado analítico de materias (incluyendo promedio obtenido en la carrera de grado teniendo en cuenta aplazos, si los hubiere) a la cuenta de correo <a href="mailto:nfellenz@unrn.edu.ar">nfellenz@unrn.edu.ar</a>.</p>
<p><em>Las personas interesadas podrán provenir de cualquier lugar de la Argentina u otros países y deben estar dispuestas a radicarse en la ciudad de Viedma a partir de abril 2022.</em></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Búsqueda de aspirantes a Becas doctorales de CONICET en estudios sobre Desarrollo Territorial en Bariloche</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<div>Se buscan graduadas y graduados o estudiantes avanzados/as (con fecha de graduación <span id="OBJ_PREFIX_DWT1037_com_zimbra_date" class="Object">diciembre 2021</span>) en Ciencias Sociales, Humanas o Agrarias interesados/as en postularse a beca doctoral de CONICET e integrarse al Centro Interdisciplinario de Estudios en Territorio, Economía y Sociedad (CIETES) de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) en alguna de las siguientes líneas de investigación:</div>
<div> </div>
<div>1) Desarrollo local y Finanzas subnacionales – Instrumentos convencionales y alternativos para el financiamiento del desarrollo local.</div>
<div> </div>
<div>2) Gobiernos locales y Gobernanza multinivel – Mecanismos de articulación institucional, gobiernos locales, implementación de políticas multinivel en territorio.</div>
<div> </div>
<div>3) Estudios Urbanos – Políticas habitacionales y urbanas, instrumentos de gestión del suelo y mercado inmobiliario, imaginarios urbanos, judicialización de conflictos urbanos.</div>
<div> </div>
<div>4) Circuitos socioeconómicos alimentarios y Economía social, popular y solidaria – Experiencias asociativas de consumo, comercialización y producción de alimentos. Desafíos de la economía social, popular y solidaria. Propuestas en clave de políticas públicas territoriales.</div>
<div> </div>
<div>5) Soberanía alimentaria y Agricultura Familiar en NorPatagonia – Seguridad y soberanía alimentaria, políticas para la agricultura familiar, problemáticas de acceso a la tierra y al agua en NorPatagonia.</div>
<div> </div>
<div>6) Turismo y Desarrollo Territorial – Desafíos turísticos en diálogo con los procesos de desarrollo local.</div>
<div> </div>
<div>Las personas interesadas deberán enviar carta de intención (con la línea de investigación de su interés) y CV completo (incluyendo promedio obtenido en la carrera de grado teniendo en cuenta aplazos, si los hubiere) a la cuenta de correo <span id="OBJ_PREFIX_DWT1038_com_zimbra_email" class="Object"><a href="mailto:cietes@unrn.edu.ar" rel="noopener">cietes@unrn.edu.ar</a></span>. Los y las candidatas pueden provenir de cualquier lugar de Argentina, o país latinoamericano, pero deben estar dispuestos a radicarse en San Carlos de Bariloche a partir de <span id="OBJ_PREFIX_DWT1039_com_zimbra_date" class="Object">marzo 2022</span>.</div>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Convocatoria a postulantes para presentarse a Beca Doctoral/Postdoctoral de CONICET 2021 (CONICET-UNC)</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Tema:</strong> <em>Síntesis y Caracterización de Foto catalizadores heterogéneos para aplicación en síntesis orgánica.</em></p>
<p><strong>Resumen: </strong>La fotocatálisis es una atractiva alternativa en síntesis orgánica para realizar oxidaciones y reducciones simples, formando nuevos enlaces C-C y C-Heteroátomo, en condiciones de reacción suaves usando luz visible como fuente de energía sustentable y barata. En estos procesos participan estados excitados que permiten procesos de transferencia de energía (fotosensibilización) o de electrones (fotoredox). Los colorantes orgánicos presentan ventajas al ser mucho más baratos, menos tóxicos y fáciles de variar en sus propiedades físico-químicas. Un problema común, es separar mediante cromatografía los productos obtenidos, del catalizador para recuperar y reutilizar este último; lo cual complica el procesamiento y escalado de las reacciones. Por otro lado, el uso de catalizadores heterogéneos macroscópicos permitirá separar y reutilizar el catalizador mediante técnicas sencillas de laboratorio. En el trabajo propuesto se usará sílica y resinas poliméricas como soportes heterogéneos, mientras que como fotocatalizadores se usarán derivados de Riboflavina (fotoredox) y derivados de BODIPY (fotosensibilizador) ya sintetizados por el grupo de investigación, los cuales se unirán a los soportes mediante reacciones químicas simples. Se espera obtener un material fotoactivo que se pueda separar por decantación o filtraciones simples. Una vez construidos los sistemas, los mismos se caracterizarán mediante espectroscopia UV, IR, RMN, análisis termo gravimétricos, y composición elemental, entre otros. Luego se realizarán estudios del fotocatalizador heterogéneo en reacciones de fotosensibilización y en reacciones fotorredox previamente estudiadas en el grupo.</p>
<p><strong>Requisitos:</strong> Se busca persona graduada o estudiante avanzado de química, ingeniería química, biotecnología, bioquímica o carreras afines. El/La postulante debe tener aptitud para el trabajo independiente y para el trabajo en equipo. Las personas con interés en hacer el doctorado en Cs Químicas, deberá tener un promedio igual o superior a 6 (incluyendo aplazos), en su carrera de grado. Para becas postdoctorales, indicar tema, lugar de trabajo y estado de avance de tesis.</p>
<p><strong>Áreas de interés: </strong>Se valorará<strong> </strong>Experiencias en los siguientes temas (no excluyente): síntesis orgánica/electroquímica/materiales/ nanotecnología/fotoquímica/ experiencia docente/ terapia fotodinámica.</p>
<p><strong>Lugar:</strong> INFIQC. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba. (CONICET-UNC) Depto. de Qca. Orgánica. Edificio de Ciencias Químicas 2, Facultad de Ciencias Químicas. UNC CÓRDOBA Ciudad.</p>
<p>Grupo Dr. Prof. Juan Argüello<br /> CONICET <a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoGCFNVBQNTBB1TAwUDFFVZXAAUAVFWV0xXBQFWVAMBA1VRAwEYUVBUBABXCQQUAg5SURQMUA8GTF5VVwFMUFdWBgZTVlFVUFAATlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw">Intermediarios Reactivos en fotoquímica Orgánica, en Catálisis por cobre y enzimática. Mecanismos y aplicaciones</a>.<br /> UNC Fotoquímica Orgánica, Catálisis Metálica y Biocatálisis</p>
<p><strong>Contacto:</strong> Dr. Daniel Caminos <a href="mailto:dcaminos@unc.edu.ar">dcaminos@unc.edu.ar</a><br /> <em>Enviar un currículum nominal (CV), y referencias.</em></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Búsqueda de interesadxs en postularse a Beca Doctoral/Postdoctoral (UNS-CONICET)</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><em>Área: Aprendizaje de máquina/visión.</em></p>
<p><strong>Título del proyecto:</strong> “Desarrollo de un sistema de retroalimentación aplicado a cultivo celular mediante análisis de imágenes en tiempo real y machine learning en dispositivos Lab on a Chip”.</p>
<p><strong>Descripción:</strong> El trabajo consiste en investigar y desarrollar algoritmos de aprendizaje mediante machine learning, que permitan el óptimo crecimiento en cultivos celulares. El grupo de trabajo dispone de un sistema de cultivo de última generación, utilizando microdispositivos del tipo lab on a chip acoplados a microbombas, el cual toma imágenes en tiempo real de las células creciendo en ellos. Se pretende que el software desarrollado analice las imágenes y pueda decidir, de manera automática, el tipo de compuestos y caudales con los que alimentar el cultivo, de para tener así un óptimo crecimiento celular.</p>
<p><strong>Lugar de trabajo:</strong> Laboratorio de Ciencias de las Imágenes UNS-CONICET.<br /> <em>Posibilidad de realizar parte del trabajo en grupo colaborador de Alemania.</em></p>
<p><strong>Director:</strong> Dr. Claudio Delrieux, Investigador Independiente (CONICET) y Profesor Titular (UNS)<br /> <strong>Codirector:</strong> Dr. Maximiliano S. Perez, Investigador Independiente (CONICET).<br /> <strong>Duración:</strong> 5 años.</p>
<p><strong>Requisitos de lxs candidatxs:</strong></p>
<ul>
<li>Graduadxs o prontos a graduarse en Ciencias de la Computación, Sistemas, Informática, Electrónica, Bioingeniería, Bioimágenes.</li>
<li>Capacidad de trabajo en equipo, compañerismo y motivación para la investigación científica.</li>
<li>Promedio igual o superior al promedio histórico de la carrera.</li>
<li>Deseable: conocimientos de Python, machine learning, inglés.</li>
</ul>
<p><strong>Contacto:</strong> Claudio Delrieux <a href="mailto:cad@uns.edu.ar">cad@uns.edu.ar</a><br /> <em>Lxs interesadxs pueden enviar sus CVs</em>.</p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Búsqueda de postulante a beca de doctorado de CONICET 2021 (IBYME-CONICET)</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Tema propuesto: </strong><em>Estudio de la participación de los complejos ciclina/CDK de ciclo celular en la resistencia a la terapia endocrina en cáncer de mama.</em></p>
<p><strong><span>Objetivo general del proyecto:</span></strong><span> evaluar la interacción del complejo ciclina A/CDK2 con los receptores hormonales y su participación en los mecanismos de resistencia a la terapia endocrina en distintos modelos experimentales de cáncer de mama.</span></p>
<p><strong>Requisitos:</strong> Graduado o estudiante del último año de la carrera de Cs. Biológicas, medicina, bioquímica, biotecnología o carreras afines.</p>
<p><strong>Lugar de trabajo:</strong> Laboratorio de Carcinogénesis Hormonal, IBYME-CONICET. Vuelta de Obligado 2490, CABA.</p>
<p><strong>Contacto:</strong> Dra. Victoria Fabris, <span id="OBJ_PREFIX_DWT954_com_zimbra_email" class="Object"><a href="mailto:victoriafabris@gmail.com" rel="noopener">victoriafabris@gmail.com</a>.</span><br /> <em>Enviar CV completo incluyendo promedio y materias.</em></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Búsqueda de postulante para presentarse a Beca Doctoral CONICET 2021 (INSIBIO, CONICET-UNT)</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Tema por desarrollar:</strong><em> Estudio de la inmunidad vegetal inducida por diferentes factores microbianos en plantas de frutilla contra fitopatógenos.</em></p>
<p><strong>Objetivo general:</strong> Identificar los mecanismos bioquímicos, fisiológicos y moleculares involucrados en la inmunidad vegetal activada por inductores de origen microbiano, con fines biotecnológicos.</p>
<p><strong>Descripción:</strong> Se estudiarán comparativamente los efectos de los inductores AsES y CaDeS en plantas de frutilla y Arabidopsis, y la aplicación combinada de los mismos. Se investigarán los posibles receptores y “moléculas sensoras” vegetales requeridos para el reconocimiento de los inductores y las vías intracelulares involucradas en la activación de la protección. Evaluación de cambios en la expresión de genes de defensa, cambios bioquímicos (niveles de fitohormonas, EROs, y otros metabolitos), y en la estructura de la célula vegetal. Se identificarán genes que potencialmente podrán ser usados a futuro para el mejoramiento de cultivos agronómicos por ingeniería genética.</p>
<p><strong>Dirigido a:</strong> Estudiantes avanzados o graduados de las carreras de Lic. en Biotecnología, Bioquímica o carreras afines.</p>
<p><strong>Lugar:</strong> Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (INSIBIO, CONICET-UNT) – Instituto de Química Biológica. “Dr. Bernabé Bloj”, Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, UNT, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina.</p>
<p><strong>Contacto:</strong> <a href="mailto:carlosgrellet@gmail.com">carlosgrellet@gmail.com</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Búsqueda de postulante para presentarse a Beca Doctoral CONICET 2021 (INSIBIO, CONICET-UNT)</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Tema por desarrollar:</strong> <em>Caracterización de la memoria de la inmunidad inducida en plantas de frutilla.</em></p>
<p><strong>Objetivo general:</strong> Identificar los mecanismos moleculares involucrados en la memoria de la inmunidad innata vegetal por efecto de inductores de la defensa vegetal.</p>
<p><strong>Descripción:</strong> Se estudiarán en plantas de frutilla cambios en los niveles de transcriptos asociados a la defensa inducida, cambios epigenéticos, cambios bioquímicos (niveles de fitohormonas, EROs, y otros metabolitos), asociados a la duración y efectividad en la protección contra fitopatógenos activada por inductores de la defensa vegetal.</p>
<p><strong>Dirigido a:</strong> Estudiantes avanzados o graduados de las carreras de Lic. en Biotecnología, Bioquímica o carreras afines.</p>
<p><strong>Lugar:</strong> Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (INSIBIO, CONICET-UNT) – Instituto de Química Biológica <em>“Dr. Bernabé Bloj”</em>, Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, UNT, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina.</p>
<p><strong>Contacto:</strong> <a href="mailto:carlosgrellet@gmail.com">carlosgrellet@gmail.com</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 20px; font-style: normal; line-height: 14pt; font-weight: normal; font-variant: normal; color: #0397d7!important; height: 22px; text-align: left!important; padding: 0px; margin: 0px;"><a name="concursos"></a><img style="width: 550px; border-image: 0px;" src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2015/05/concursos.gif" alt="" /></div>
<br />
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Y-TEC se encuentra en la búsqueda de un/a investigador/a en simulación CFD</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>La empresa de tecnología mixta se encuentra en la búsqueda de Investigador/a en Simulación CFD para sumar a su centro de investigación en Berisso, el más grande del país dedicado al I+D.</p>
<p>La convocatoria está dirigida a personas con un doctorado en Física o en Ingeniería Mecánica, Aeronáutica, Hidráulica o Química, y experiencia en el campo de la modelización y programación en dinámica de fluidos computacional. Se requiere el dominio de programas de cálculo por elementos y/o volúmenes finitos.</p>
<p><strong><a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpSA1NWVVYGWB1UU1QBFFUOVAcUWQ1TAEwADgYFVwVTV1dSA1IYUVBUBABXCQQUAg5SURQMUA8GTF5VVwFMUFdWBgZTVlFVUFAATlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw">+Info</a> </strong></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 20px; font-style: normal; line-height: 14pt; font-weight: normal; font-variant: normal; color: #0397d7!important; height: 22px; text-align: left!important; padding: 0px; margin: 0px;"><a name="congresosyseminarios"></a><img style="width: 550px; border-image: 0px;" src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2015/05/congresosyseminarios.gif" alt="" /></div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">IV Jornadas Internacionales de Estudios sobre Revistas</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<div>
<div><em>Nuevas perspectivas para el abordaje de las publicaciones periódicas de los siglos XIX y XX</em></div>
<div> </div>
<div>Se invita a todxs lxs interesadxs en los distintos aspectos de la prensa periódica latinoamericana a sumarse y enviar sus propuestas a las IV Jornadas Internacionales de Estudios sobre Revistas Latinoamericanas – <em>Nuevas perspectivas para el abordaje de las publicaciones periódicas de los siglos XIX y XX.</em></div>
<div dir="auto"> </div>
</div>
<div>
<div dir="auto"><strong>17, 18 y <span id="OBJ_PREFIX_DWT147_com_zimbra_date" class="Object">19 de noviembre</span> </strong>– Modalidad Virtual</div>
<div dir="auto"> </div>
<div dir="auto"><strong>Prórroga para envío de resúmenes hasta el <span id="OBJ_PREFIX_DWT148_com_zimbra_date" class="Object">30 de julio</span></strong></div>
<div dir="auto"> </div>
<div dir="auto"><strong>Organiza:</strong> Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (UNSAM-CONICET) / Centro de Estudios Espigas</div>
<div dir="auto"> </div>
<div dir="auto"><strong>Contacto:</strong> <span id="OBJ_PREFIX_DWT149_com_zimbra_email" class="Object"><a href="mailto:ciap@unsam.edu.ar" rel="noopener">ciap@unsam.edu.ar</a></span></div>
<div dir="auto"> </div>
<div dir="auto"><a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoGAVRVAQgDWB0CCFNXFFUNBgcUWQYEUUwHBgAHU1ZQVQEBUwcYUVBUBABXCQQUAg5SURQMUA8GTF5VVwFMUFdWBgZTVlFVUFAATlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw"><strong>+Info</strong></a></div>
</div>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Ciclo de conversatorios (ACIJ)</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong><em>Hacia un Acuerdo Latinoamericano por el Acceso a la Justicia</em></strong></p>
<p>En las próximas semanas comienza un ciclo de conversatorios -virtuales, abiertos y gratuitos- sobre la situación del acceso a la justicia en Latinoamérica, con el objetivo de generar una discusión colectiva que contribuya a la elaboración de diagnósticos y recomendaciones.</p>
<p><a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpTBw5QAFUAVh1RA1UDFFVeAAYUAAIAVkwHBVQBUQFQAFVWBAYYUVBUBABXCQQUAg5SURQMUA8GTF5VVwFMUFdWBgZTVlFVUFAATlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw"><strong>Inscripciones </strong></a></p>
<p>La pandemia provocada por el COVID-19 ha profundizado aún más las desigualdades en América Latina, haciendo que los grupos vulnerabilizados se encuentren más afectados con el aumento de la pobreza y el desempleo, y con menor protección social y sanitaria. En este marco, los problemas de acceso a la justicia impactan de manera desigual y diferenciada en grupos, colectivos y comunidades en situación de vulnerabilidad. Si bien muchas de las problemáticas son estructurales, y por lo tanto, preexistentes a la actual emergencia sanitaria, a partir de ésta las desigualdades sociales, económicas, ambientales y políticas se han incrementado y visibilizado con toda intensidad.</p>
<p>A lo largo de cuatro encuentros los jueves 15, 22, 29 de julio y 5 de agosto de 17 a 18.30 horas (hora de Argentina), se llevará adelante un ciclo de conversatorios -virtuales, abiertos y gratuitos- sobre la situación del acceso a la justicia en Latinoamérica, con el objetivo de generar una discusión colectiva que contribuya a la elaboración de diagnósticos y recomendaciones. A partir de estas conversaciones, se elaborará un documento denominado que recoja las reformas necesarias para remover las barreras que obstruyen las posibilidades de las comunidades y grupos vulnerabilizados de acceder a la justicia para hacer efectivos sus derechos.</p>
<p>A partir de estos conversatorios, buscamos identificar las condiciones necesarias para acompañar, acelerar y potenciar los procesos jurídicos comunitarios, al igual que para aportar a los cambios institucionales, culturales y económicos que nuestros países deben realizar con miras a brindar un servicio de justicia adecuado, igualitario, oportuno, de calidad, accesible y eficaz.</p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">XXI Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados (NANO 2022)</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>Ya está en marcha la organización del XXI Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados (NANO 2022). El evento se llevará a cabo en <span id="OBJ_PREFIX_DWT1312_com_zimbra_date" class="Object">agosto 2022</span> bajo una modalidad virtual y contará con diferentes actividades como charlas plenarias, semiplenarias, contribuciones orales y sesiones de pósters.</p>
<p>Este evento, que nació en el 2001 y viene creciendo año tras año, tiene como objetivo reunir a quienes trabajamos en las diversas áreas de la nanociencia y la nanotecnología, para discutir su estado del arte, desafíos y avances a nivel nacional e internacional.</p>
<p>Las ediciones anteriores del encuentro se han realizado en diversas ciudades de nuestro país: San Carlos de Bariloche <span id="OBJ_PREFIX_DWT1313_com_zimbra_phone" class="Object">(2001-2010, 2014</span> y 2017), Buenos Aires (2011, 2016 y 2019), Córdoba (2012), <span id="OBJ_PREFIX_DWT1314_com_zimbra_date" class="Object">Mar</span> del Plata (2013 y 2020/2021), Rosario (2015) y La Plata (2018). En esta oportunidad, tendrá como sede (virtual) la ciudad de Río Cuarto, Córdoba.</p>
<p>Con el convencimiento de que la ciencia es, por encima de todo, una obra colectiva se invita a formar parte desde ahora del NANO 2022. Por ello se invita a toda la comunidad a participar del concurso para diseñar el logo que representará a la XXI edición del encuentro. Tienen tiempo hasta el <span id="OBJ_PREFIX_DWT1315_com_zimbra_date" class="Object">2 de agosto</span> para enviar sus ideas a <span id="OBJ_PREFIX_DWT1316_com_zimbra_email" class="Object"><a href="mailto:xxinano2022@gmail.com" rel="noopener">xxinano2022@gmail.com</a></span></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Jornadas “Pensando la medicina y la cultura desde el sur: literatura, artes, salud y otras intersecciones” </div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<div>2 y <span id="OBJ_PREFIX_DWT851_com_zimbra_date" class="Object">3 de septiembre</span> de 2021</div>
<div dir="ltr">
<p dir="ltr">El Instituto de Literatura Hispanoamericana y el Seminario “Literatura y medicina desde el sur” (Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires) invitan a investigadores/as de la literatura, las artes y la cultura, estudiantes de grado y posgrado de carreras afines, a docentes, a profesionales de la salud y activistas que desarrollen tareas en intersecciones con la cultura y las artes, a estudiosos/as sociales interesados/as por estas zonas de encuentro, a enviar propuestas de ponencias para las Jornadas, a desarrollarse el 2 y el <span id="OBJ_PREFIX_DWT852_com_zimbra_date" class="Object">3 de septiembre</span> de 2021 de manera virtual.</p>
<p dir="ltr"><strong>Se recibirán inscripciones hasta el <span id="OBJ_PREFIX_DWT853_com_zimbra_date" class="Object">15 de agosto</span></strong> al correo <span id="OBJ_PREFIX_DWT854_com_zimbra_url" class="Object"><a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoJAVdWUgMHWB0ECAILFFUKBloUWVIABkxRBQFUUgJXVwcEAlAYUVBUBABXCQQUAg5SURQMUA8GTF5VVwFMUFdWBgZTVlFVUFAATlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw" rel="noopener">literaturay…@gmail.com</a></span></p>
<p dir="ltr">La circular completa, con la ficha de inscripción, puede descargarse <span id="OBJ_PREFIX_DWT855_com_zimbra_url" class="Object"><a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoJVAUKU1YEUh0DAAkHFFUKBAUUAQYCB0wDAFADUAVSA1UFVQcYUVBUBABXCQQUAg5SURQMUA8GTF5VVwFMUFdWBgZTVlFVUFAATlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw" rel="noopener"><strong>aquí</strong></a></span>.</p>
</div>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">IV Congreso Latinoamericano de Farmacogenómica y Medicina Personalizada (SOLFAGEM 2021)</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><em>Modalidad presencial (si la situación sanitaria lo permite)<br /> Paseo “La Plaza”, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.<br /> 8 al 10 de noviembre de 2021</em>.</p>
<p>La Sociedad Latinoamericana de Farmacogenómica y Medicina Personalizada (SOLFAGEM) tiene el agrado de invitar a investigadores, profesionales, becarios, tesistas y estudiantes a participar en la IV reunión de la Sociedad donde participarán destacados especialistas nacionales e internacionales. Este encuentro se propone compartir y difundir los avances científicos recientes proporcionando un espacio de actualización y discusión con el objetivo de propiciar la interacción y la cooperación entre científicos latinoamericanos.<br /> <strong><br /> Ejes Temáticos:</strong></p>
<ul>
<li><em>Farmacogenómica en enfermedades infecciosas</em></li>
<li><em>Guías Clínicas, Regulaciones y BIG DATA en Farmacogenómica para Latinoamérica</em></li>
<li><em>Farmacogenómica y Medicina de Precisión en Leucemias</em></li>
<li><em>Farmacogenómica y Medicina de Precisión en Tumores sólidos.</em></li>
<li><em>Farmacogenética Aplicada (cardiología, dolor crónico, distrofia muscular de Duchenne, nutrigenómica, enfermedad de Alzheimer, enfermedades inflamatorias y epilepsia)</em></li>
</ul>
<p><strong>Envío de resúmenes hasta el 12/09/2021</strong></p>
<p><em>Se requiere Inscripción previa</em></p>
<p><strong><a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpUCFIFBgkHAB0LCAcAFFVaVFUUWVcHV0wCUFZRA1VcVFUABAoYUVBUBABXCQQUAg5SURQMUA8GTF5VVwFMUFdWBgZTVlFVUFAATlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw">+Info</a> </strong></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">1º Congreso Internacional sobre Cultura Visual Iberoamericana (IIAC-UNTREF)</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>Hasta el 15 de julio se recibirán propuestas para <em>“Malas imágenes. Lugares visuales de la disputa”</em> tema del 1º Congreso Internacional sobre Cultura Visual Iberoamericana (siglos XVI a XVIII).</p>
<p>Organizado por <em>Quillca</em>, Programa de estudios visuales sobre arte colonial sudamericano del Centro de Investigación en Arte, Materia y Cultura, IIAC-UNTREF.</p>
<p>El congreso se realizará el 2 y 3 de diciembre 2021.</p>
<p><strong>Contacto:</strong> <a href="mailto:cimac@untref.edu.ar">cimac@untref.edu.ar</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Invitación a enviar propuestas de ponencias (ILH, FFyL-UBA)</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p id="gmail-m_-1829332071393303015gmail-docs-internal-guid-21edee1b-7fff-ad0e-0730-f2128ba8e0c5" dir="ltr"><strong>Jornadas “Pensando la medicina y la cultura desde el sur: literatura, artes, salud y otras intersecciones” </strong></p>
<p dir="ltr"><strong>Fecha:</strong> 2 y <span id="OBJ_PREFIX_DWT733_com_zimbra_date" class="Object">3 de septiembre</span> de 2021.</p>
<p dir="ltr">El Instituto de Literatura Hispanoamericana y el Seminario “Literatura y medicina desde el sur” (Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires) invitan a investigadores de la literatura, las artes y la cultura, estudiantes de grado y posgrado de carreras afines, a docentes, a profesionales de la salud y activistas que desarrollen tareas en intersecciones con la cultura y las artes, a estudioses sociales interesades por estas zonas de encuentro, a enviar propuestas de ponencias para las Jornadas, a desarrollarse el 2 y el <span id="OBJ_PREFIX_DWT734_com_zimbra_date" class="Object">3 de septiembre</span> de 2021 de manera virtual. Se recibirán inscripciones hasta el <span id="OBJ_PREFIX_DWT735_com_zimbra_date" class="Object">15 de agosto</span> al correo <span id="OBJ_PREFIX_DWT736_com_zimbra_email" class="Object"><a href="mailto:literaturaymedicina2021@gmail.com" rel="noopener">literaturaymedicina2021@gmail.com</a></span> . La circular completa, con la ficha de inscripción, puede descargarse <span id="OBJ_PREFIX_DWT737_com_zimbra_url" class="Object"><a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoJVAUKU1YEUh0DAAkHFFUKBAUUAQYCB0wDAFADUAVSA1UFVQcYUVBUBABXCQQUAg5SURQMUA8GTF5VVwFMUFdWBgZTVlFVUFAATlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw" rel="noopener">aquí</a></span>.</p>
<p dir="ltr">Ejes sugeridos: escrituras e imágenes de la salud y la enfermedad en América Latina del siglo XIX a nuestros días; voces locas, discursos e imágenes ante la psiquiatrización; discapacidad, debilidad y cultura; enunciaciones y prácticas artísticas de o desde el dolor y el padecimiento; intervenciones culturales feministas y disidentes sobre la medicina, la salud y los cuidados; experiencias y metodologías con literatura, artes y cultura en el territorio médico; dimensiones literarias y estéticas de la medicina; concepciones y prácticas terapéuticas de la cultura; descolonización de la medicina, la salud y los cuidados; intersecciones multi-, inter-, trans- o extradisciplinarias alrededor de la salud; discusiones en torno a los límites de la narrativa y la representación como mediación respecto del padecimiento, la enfermedad, la discapacidad y el cuidado.</p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Llamado abierto a ponencias en las mesas temáticas del 4º Simposio de Diásporas Italianas</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong><em>“Fronteras entre nosotros y los otros. El derecho a migrar como derecho humano. Tránsitos, experiencias e imaginarios”</em></strong></p>
<p>En su cuarta edición este simposio se propone reunir a investigadores y profesionales dedicados a explorar la temática de la diáspora italiana desde el periodo de las migraciones de masas hasta la actualidad. Se trata de retomar los debates de los encuentros anteriores, es decir la diáspora desde la perspectiva transnacional y transcultural, reflexionar sobre la dimensión histórica y presente del derecho a migrar como derecho humano y crear redes de estudios que sigan profundizando la temática a partir de proyectos conjuntos.</p>
<p><strong>30 de noviembre al 2 de diciembre de 2021.</strong></p>
<p><strong>Contacto:</strong> <a href="mailto:diasporaitaliana@untref.edu.ar">diasporaitaliana@untref.edu.ar</a></p>
<p><strong>Organizan:</strong> Diaspore Italiane: CO.AS.IT. de Melbourne (Italian Assitance Association); John D. Calandra Italian American Institute, Queens College, CUNY (Nueva York); MuMa Istituzione Musei del Mare e delle Migrazioni de Genova; MUNTREF Museo de la Inmigración.</p>
<p><em><strong>MUNTREF Museo de la Inmigración </strong>(De acuerdo con el desarrollo de la pandemia se prevé modalidad híbrida)</em></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 20px; font-style: normal; line-height: 14pt; font-weight: normal; font-variant: normal; color: #0397d7!important; height: 22px; text-align: left!important; padding: 0px; margin: 0px;"><a name="cursosypostgrados"></a><img style="width: 550px; border-image: 0px;" src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2015/05/cursosypostgrados.gif" alt="" /></div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Curso de Posgrado (UNNE)</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><em>“Agua y ecosistemas. Aspectos jurídicos, políticos, sociales y culturales”.</em></p>
<p><strong>Fecha:</strong> Inicia: 4 de agosto 2021.</p>
<p><strong>Directora:</strong> Dra. Clara Minaverry<br /> <strong>Co-Directora:</strong> Dra. Alba de Bianchetti</p>
<p><strong>Docentes disertantes:</strong> Dra. Clara Minaverry (CONICET), Dra. Verónica Cáceres (CONICET); Dr. Mariano Ferro (CONICET), Dra. Cecilia Mantecón (CONICET).<br /> <strong>Carga horaria:</strong> 12 (doce) encuentros de 3 horas (de 18 a 21 horas) los miércoles.</p>
<p><strong>Destinatarios del Curso: </strong>Abogados y Graduados universitarios de carreras de cuatro años o más de distintas disciplinas de las Ciencias Sociales.<strong> </strong></p>
<p><strong>Objetivos generales:</strong></p>
<ul>
<li>Valorar la importancia y profundizar los conocimientos vinculados con los instrumentos jurídicos internacionales sobre la protección del agua, y su relación con la valoración de los servicios ecosistémicos.</li>
<li>Desarrollar la capacidad para la participación propuestas en materia hídrica de acuerdo a criterios y metodologías de desarrollo sostenible.</li>
<li>Actualizar el marco normativo en relación con las dimensiones ambientales de los ODS.</li>
</ul>
<p><strong>Instancias de evaluación durante el curso: </strong></p>
<p>La evaluación para la aprobación del curso contempla dos etapas: en la primera de ellas, los doctorandos deberán exponer un tema del programa, que podrán complementar con textos de interés.</p>
<p>En la segunda, los doctorandos deberán realizar un trabajo monográfico en el que deberán utilizar la bibliografía del curso e incorporar materiales complementarios de acuerdo con el tema de investigación para la tesis doctoral.</p>
<p><em>Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste.</em></p>
<p><strong>Información: </strong><a href="mailto:karinaposgradodch@gmail.com">karinaposgradodch@gmail.com</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Curso de Doctorado (FCEyN, UBA)</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><em>BIOLOGÍA FLORAL</em></p>
<p><strong>Resumen de cont</strong></p>
</div>
</div>
</div>
</div>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
</center>
<p><img src="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/ut.php?u=711c3f9518b068d760ccc2e991232f88&m=573" alt="" width="1" height="1" border="0" /></p>
</body></html>