<html><head><meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=UTF-8" /></head><body style='font-size: 8pt; font-family: Georgia,Palatino,serif'>
<p><br /></p>
<div>
<div class="pre" style="margin: 0; padding: 0; font-family: monospace">********************************************<br /> Secretaría Dpto. de Física<br /> <a href="mailto:secre2@fisica.unlp.edu.ar">secre2@fisica.unlp.edu.ar</a><br /> Cecilia Cafiero / Alejandro Chiquino<br /> 115 e/48 y 49 - Detrás del Colegio Nacional<br /> Facultad de Ciencias Exactas - UNLP<br /> ********************************************</div>
</div>
<p>-------- Mensaje original --------</p>
<table border="0" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tbody>
<tr>
<th align="right" valign="baseline" nowrap="nowrap">Asunto:</th>
<td>Agenda CONICET - 28/05</td>
</tr>
<tr>
<th align="right" valign="baseline" nowrap="nowrap">Fecha:</th>
<td>2021-05-28 20:27</td>
</tr>
<tr>
<th align="right" valign="baseline" nowrap="nowrap">Remitente:</th>
<td>Agenda CONICET <agenda@conicet.gov.ar></td>
</tr>
<tr>
<th align="right" valign="baseline" nowrap="nowrap">Destinatario:</th>
<td>secre2@fisica.unlp.edu.ar</td>
</tr>
</tbody>
</table>
<center><br />
<table style="width: 600px;">
<tbody>
<tr>
<td align="center">
<div style="width: 600px; margin: 0px; line-height: 0px;"><img id="_x0000_i1026" style="display: block; height: 100px; width: 600px; margin-bottom: 0px; border-image: 0px;" src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/plugins/envio_mails_prensa/images/CONICET_agenda.jpg" alt="" name="Home_header" />
<div style="width: 600px; background-color: #072446; height: 15px; margin-bottom: 0px; border-image: 0px;"> </div>
<div id="menu-redes" style="background: #072446; width: 600px; margin-top: 0px;" align="right"><a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpSCA5RBgZUVx0CUFIKFFVZXQEUAAxSWkxfAFUCBFZRUwhVUwsYVVRTVgBQBlQUBFoGAhQMUFMHTF5TXFBMUFdWBgkHAFBWVAQJTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw"><img style="margin-right: 5px; border: none;" src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/plugins/envio_mails_prensa/images/facebook.gif" alt="" /></a><a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpSUlACXQcCVx0CAggKFFUBAVMUAQ1UUExWAwAKVVcGUAIEAQsYVVRTVgBQBlQUBFoGAhQMUFMHTF5TXFBMUFdWBgkHAFBWVAQJTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw"><img style="margin-right: 5px; border: none;" src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/plugins/envio_mails_prensa/images/twitter.gif" alt="" /></a><a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoFVQMAV1RQVx0HVFMDFFUIU1QUAQRVAUxSVAcDAFJUAlcDAAcYVVRTVgBQBlQUBFoGAhQMUFMHTF5TXFBMUFdWBgkHAFBWVAQJTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw"><img style="margin-right: 5px; border: none;" src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/plugins/envio_mails_prensa/images/youtube.gif" alt="" /></a><a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoDAAJVUQhQAh1XCAVUFFVaBlsUAQ0FAExQD1ZXVAZSAFQAUAoYVVRTVgBQBlQUBFoGAhQMUFMHTF5TXFBMUFdWBgkHAFBWVAQJTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw"><img style="margin-right: 5px; border: none;" src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/plugins/envio_mails_prensa/images/google+.gif" alt="" /></a><a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoFAA5XAlEGUR0AUlQHFFVeUlEUAFcDB0wEUwZRWQAGXwFSUAoYVVRTVgBQBlQUBFoGAhQMUFMHTF5TXFBMUFdWBgkHAFBWVAQJTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw"><img style="margin-right: 5px; border: none;" src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/plugins/envio_mails_prensa/images/instagram.gif" alt="" /></a></div>
</div>
<div style="width: 600px; background-color: #072446; height: 10px;"> </div>
<div id="container" style="background: #e3e3e3; width: 600px; padding-top: 10px; padding-bottom: 10px;">
<div style="width: 550px; height: 100px;">
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 12px; width: 550px; height: 70px; background-color: #ffffff; margin-top: 10px; margin-bottom: 20px; color: #0397d7; padding: 20px 0 0 0; text-align: center;">Este espacio tiene como fin difundir convocatorias a premios nacionales e internacionales, congresos, seminarios y toda la actividad futura que pueda ser de interés para la comunidad científica y académica. Si usted desea difundir, escríbanos a: <a style="color: #0397d7;" href="mailto:agenda@conicet.gov.ar">agenda@conicet.gov.ar</a></div>
</div>
<div style="width: 550px; height: 5px; background-color: #e3e3e3;"> </div>
<div id="menu-cat" style="width: 550px; height: 20px; background-color: #ffffff;">
<div style="text-align: left; margin-bottom: 0px; padding: 0px 0px 0px 0px; font-size: 10px; align: center;"><span style="display: inline-block;"><a style="display: block; text-decoration: none; color: #888888; margin: 4px;" href="#novedades">NOVEDADES </a></span><span style="display: inline-block;"><a style="display: block; text-decoration: none; color: #888888; margin: 4px;" href="#becas">BECAS </a></span><span style="display: inline-block;"><a style="display: block; text-decoration: none; color: #888888; margin: 4px;" href="#concursos">CONCURSOS </a></span><span style="display: inline-block;"><a style="display: block; text-decoration: none; color: #888888; margin: 4px;" href="#congresosyseminarios">CONGRESOS Y SEMINARIOS </a></span><span style="display: inline-block;"><a style="display: block; text-decoration: none; color: #888888; margin: 4px;" href="#cursosypostgrados">CURSOS Y POSTGRADOS </a></span><span style="display: inline-block;"><a style="display: block; text-decoration: none; color: #888888; margin: 4px;" href="#presentaciones">PRESENTACIONES </a></span></div>
</div>
<div style="width: 550px; height: 20px; background-color: #e3e3e3;"> </div>
<div id="agenda-cuerpo" style="text-align: left; background-color: #ffffff; width: 550px;">
<div style="margin: 0px 0px;">
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 20px; font-style: normal; line-height: 14pt; font-weight: normal; font-variant: normal; color: #0397d7!important; height: 22px; text-align: left!important; padding: 0px; margin: 0px;"><a name="novedades"></a><img style="width: 550px; border-image: 0px;" src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2015/05/novedades.gif" alt="" /></div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Software para análisis de riesgo</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>La Red de Seguridad Alimentaria del CONICET (www.rsa.conicet.gov.ar) está realizando una búsqueda de institutos e investigadores con capacidad para desarrollar un software para realizar análisis de riesgo.</p>
<p>El grupo de expertos que se conforme deberá realizar un software a medida para realizar análisis cuantitativos de riesgo.<br /> <br /> <strong>Producto a desarrollar</strong>: Software para el análisis cuantitativo de riesgo mediante la simulación Monte Carlo. El software deberá:<br /> • Trabajar bajo entorno Microsoft Excel.<br /> • Generar distribuciones de probabilidad de entrada para los modelos, tanto para variables discretas (ej.: Binomial, Categórica, Poisson, Bernoulli, Binomial negativa entre otras) como continuas (ej.: Normal, LogNormal, Beta, Gamma, Exponencial, Triangular, PERT, entre otras).<br /> • Ajustar distribuciones a partir de datos empleando Chi-cuadrado, Anderson Darling y Kolmogorov-Smirnov o similares.<br /> • Definir distribuciones de salida sobre las cuales correr el modelo empleando muestreos Monte Carlo o Hipercubo Latino.<br /> • Generar correlaciones (Spearman) y regresiones entre las variables de entrada y de salida de los modelos.<br /> • Generar resultados en un entorno visual y gráfico amigable.</p>
<p><strong>Requisitos de los postulantes para conformar el grupo de expertos</strong>: amplia experiencia en desarrollo de softwares, aptitud para trabajar en equipo, compromiso.</p>
<p>De estar interesado en formar parte del grupo, solicitamos se ponga en contacto con la coordinación de la Red de Seguridad Alimentaria completando el formulario que se encuentra en el siguiente link:</p>
<p><a href="https://rsa.conicet.gov.ar/software-para-analisis-de-riesgo/">https://rsa.conicet.gov.ar/software-para-analisis-de-riesgo/</a></p>
<p>La convocatoria a este grupo ad hoc se cerrará el día 8 de junio del 2021.</p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">La Red de Seguridad Alimentaria del CONICET está realizando una búsqueda de investigadores.</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>La Red de Seguridad Alimentaria del CONICET (<a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoBAlcBVQEHBR0BAgUCFFULVlEUAAxSAkxWD1RUWFBQAgdWD1YYVVRTVgBQBlQUBFoGAhQMUFMHTF5TXFBMUFdWBgkHAFBWVAQJTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw">www.rsa-conicet.gov.ar</a>) está realizando una búsqueda de investigadores con conocimientos en la siguiente temática:</p>
<p><strong>Cadmio (Cd) y plomo (Pb) en yerba mate y té.</strong></p>
<p><strong> </strong><em>Los investigadores seleccionados conformarán un grupo ad hoc de la Red de Seguridad Alimentaria para recopilar, sistematizar y analizar el conocimiento científico disponible, y realizar una <strong>evaluación de riesgo</strong> para determinar la probabilidad de efectos adversos en los consumidores por el <strong>contenido de cadmio (Cd) y plomo (Pb) en yerba mate, y plomo (Pb) en té.</strong></em></p>
<p>Requisitos de los postulantes para conformar el grupo <em>ad hoc:</em> experiencia en la temática, aptitud para trabajar en equipo, compromiso.</p>
<p><em>De estar interesado en formar parte del grupo ad hoc, solicitamos se ponga en contacto con la coordinación de la Red de Seguridad Alimentaria completando el formulario que se encuentra en el siguiente link:</em></p>
<p><em> </em><em><a href="https://rsa.conicet.gov.ar/adhoc/cadmio-y-plomo-en-yerba-mate-plomo-en-te/">https://rsa.conicet.gov.ar/adhoc/cadmio-y-plomo-en-yerba-mate-plomo-en-te/</a></em></p>
<p><em><strong>La convocatoria a este grupo ad hoc se cerrará el día </strong><strong>4/06/2021.</strong></em></p>
<p><em>Uno de los objetivos de la RSA es proveer recomendaciones científicas independientes e información sobre riesgos existentes y emergentes. La información generada por la RSA servirá como base para definir políticas de gestión, en cooperación con autoridades nacionales y regionales.</em></p>
<p><em>El objetivo del grupo ad hoc que se conforme es responder concretamente a esta solicitud que le ha llegado a la Red de Seguridad Alimentaria desde el sector privado.</em></p>
<p><em>El grupo ad hoc es el órgano de investigación científico tecnológico de la Red.</em></p>
<p>El grupo ad hoc se conformará con investigadores de diversas especialidades (equipo multidisciplinario) con perfil técnico/científico adecuado para abordar la temática específica de investigación.<em><em> Sus funciones específicas serán definidas por el Consejo Directivo de la Red al momento de su conformación.</em></em> </p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Actividades de difusión y divulgación 2021</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><em>El Programa de Promoción de Vocaciones Científicas Argentinas (VocAr) del CONICET tiene como fin acercar la ciencia a la sociedad y promover el relacionamiento con el sistema educativo. Con esa misión, impulsa diversas acciones de promoción de cultura científica tanto para el público general como para docentes y alumnos de los distintos niveles educativos. De esta manera, desde VocAr buscamos contribuir a que la ciencia salga de sus ámbitos específicos para llegar a la sociedad en todo el territorio nacional.</em></p>
<p>Desde VocAr continuamos relevando las diversas propuestas que se estén desarrollando durante los próximos meses para colaborar con la difusión de las mismas. Para ello, compartiremos la información de las mismas desde la Agenda de VocAr en la web así como también las haremos llegar a través de nuestro mailing list a diversos docentes e instituciones educativas.</p>
<p>Invitamos a todos aquellos agentes científicos (investigadores, becarios, personal de apoyo) y no científicos, que pertenezcan al CONICET, que estén realizando charlas, webinars, publicaciones, campañas, demostraciones, debates, entrevistas, talleres, etc. a completar el formulario y así poder dar difusión de las actividades venideras a través de la agenda de VocAr.</p>
<p>Pueden acceder a dicho formulario a través del siguiente link:</p>
<p><a href="https://forms.gle/owV9PhDfcMDyLdC89" rel="noopener">https://forms.gle/owV9PhDfcMDyLdC89</a></p>
<p>Equipo de VocAr<br /> <a href="mailto:vocar@conicet.gov.ar" rel="noopener">vocar@conicet.gov.ar</a><br /> <a href="https://www.conicet.gov.ar/programas/vocar/" rel="noopener">https://www.conicet.gov.ar/programas/vocar/</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 20px; font-style: normal; line-height: 14pt; font-weight: normal; font-variant: normal; color: #0397d7!important; height: 22px; text-align: left!important; padding: 0px; margin: 0px;"><a name="becas"></a><img style="width: 550px; border-image: 0px;" src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2015/05/becas.gif" alt="" /></div>
<br />
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Becas CONICET 2021 | Búsqueda de postulantes a Beca Doctoral (CNC, UdeSA)</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Tema</strong>: Impacto de alteraciones vasculares en el deterioro cognitivo de diferentes enfermedades neurodegenerativas medido a través de hiperintensidades de la sustancia blanca en resonancia magnética</p>
<p><strong>Descripción</strong>: Este proyecto empleará métricas de resonancia magnética estructural para estudiar el volumen y la distribución de hiperintensidades de la sustancia blanca (signo radiológico de enfermedad vascular) en distintas enfermedades neurodegenerativas tales como la enfermedad de Alzheimer, demencia frontotemporal y Parkinson. Se emplearán tareas cognitivas para cuantificar el impacto de dichas lesiones en diversos procesos cognitivos.</p>
<p><strong>Tareas a desarrollar</strong>: Organización, preprocesamiento y procesamiento de datos. Implementación de diversos pipelines de análisis basados en estadística frecuentistas y aprendizaje de máquinas (machine learning). Colaboración con tareas de adquisición de datos. Generación figuras de alta calidad. Redacción y publicación de manuscritos en inglés.</p>
<p><strong>Lugar de trabajo de la beca</strong>: Centro de Neurociencias Cognitivas (CNC) de la Universidad de San Andrés (UdeSA), Buenos Aires, Argentina.<br /> <strong><br /> Requisitos</strong>: Graduado/a al 1 de Abril del 2022 en áreas afines (biología, medicina, psicología, bioingeniería, ingeniería en sistemas, física). Promedio general de la carrera (aplazos incluidos): mayor a 8 [ocho] (con presentación de certificado analítico). Antecedentes directos en las áreas de especialidad de los proyectos (análisis de habla o textos, señales de EEG, MRI o fMRI, análisis estadístico, programación). Buen dominio de inglés. Buena predisposición para integrarse a equipo<br /> de investigación interdisciplinario. Enviar el CV.<br /> <br /> Inicio de actividades 01 de abril de 2022 (fecha estimada).<br /> <br /> Investigador Responsable: Dra. Cecilia Gonzalez Campo<br /> <strong><br /> Postulaciones</strong>:<br /> <a href="mailto:coord.cnc@udesa.edu.ar">coord.cnc@udesa.edu.ar</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Becas CONICET 2021 | Búsqueda de postulantes a Beca Doctoral (CNC, UdeSA)</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Tema</strong>: Ciencia de datos aplicada al análisis multivariado de personas con enfermedades neurodegenerativas.<br /> <strong><br /> Descripción</strong>: Este proyecto empleará pipelines sofisticados de aprendizaje de máquinas y deep learning para realizar análisis multivariados multidimensionales de información demográfica, clínica, neuropsicológica, comportamental, electroencefalográfica, neuroanatómica y hemodinámica en personas con enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson y demencia frontotemporal.<br /> <strong><br /> Tareas a desarrolla</strong>r: Organización, preprocesamiento y procesamiento de datos. Implementación de diversos pipelines de análisis basados en estadística frecuentistas y aprendizaje de máquinas (machine learning). Colaboración con tareas de adquisición de datos. Generación figuras de alta calidad. Redacción y publicación de manuscritos en inglés.<br /> <strong><br /> Lugar de trabajo de la beca</strong>: Centro de Neurociencias Cognitivas (CNC) de la Universidad de San Andrés (UdeSA), Buenos Aires, Argentina.<br /> <strong><br /> Requisitos</strong>: Graduado/a al 1 de Abril del 2022 en áreas afines (biología, medicina, psicología, bioingeniería, ingeniería en sistemas, física). Promedio general de la carrera (aplazos incluidos): mayor a 8 [ocho] (con presentación de certificado analítico). Antecedentes directos en las áreas de especialidad de los proyectos (análisis de habla o textos, señales de EEG, MRI o fMRI, análisis estadístico, programación). Buen dominio de inglés. Buena predisposición para integrarse a equipo<br /> de investigación interdisciplinario. Enviar el CV.<br /> <br /> Inicio de actividades 01 de abril de 2022 (fecha estimada).<br /> <br /> Investigador Responsable: Dr. Agustín Ibáñez<br /> Postulaciones:<br /> <a href="mailto:coord.cnc@udesa.edu.ar">coord.cnc@udesa.edu.ar</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Becas CONICET 2021 | Búsqueda de postulantes a Beca Doctoral (CNC, UdeSA)</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Tema</strong>: Marcadores neurocognitivos multimodales de enfermedades neurodegenerativas.<br /> <strong><br /> Descripción</strong>: Este proyecto empleará tareas cognitivas, en combinación con métricas de electroencefalografía (EEG) y resonancia magnética estructural y funcional (MRI y fMRI) para establecer marcadores neurocognitivos de personas con enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson y demencia frontotemporal.<br /> <strong><br /> Tareas a desarrollar</strong>: Organización, preprocesamiento y procesamiento de datos. Implementación de diversos pipelines de análisis basados en estadística frecuentistas y aprendizaje de máquinas (machine learning). Colaboración con tareas de adquisición de datos. Generación figuras de alta calidad. Redacción y publicación de manuscritos en inglés.<br /> <strong><br /> Lugar de trabajo de la beca</strong>: Centro de Neurociencias Cognitivas (CNC) de la Universidad de San Andrés (UdeSA), Buenos Aires, Argentina.</p>
<p><strong>Requisitos</strong>: Graduado/a al 1 de Abril del 2022 en áreas afines (biología, medicina, psicología, bioingeniería, ingeniería en sistemas, física). Promedio general de la carrera (aplazos incluidos): mayor a 8 [ocho] (con presentación de certificado analítico). Antecedentes directos en las áreas de especialidad de los proyectos (análisis de habla o textos, señales de EEG, MRI o fMRI, análisis estadístico, programación). Buen dominio de inglés. Buena predisposición para integrarse a equipo<br /> de investigación interdisciplinario. Enviar el CV.<br /> <br /> Inicio de actividades 01 de abril de 2022 (fecha estimada).<br /> Investigadores Responsables: Dr. Adolfo García y Dr. Agustín Ibáñez<br /> Postulaciones:<br /> <a href="mailto:coord.cnc@udesa.edu.ar">coord.cnc@udesa.edu.ar</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Becas CONICET 2021 | Búsqueda de postulantes a Beca Doctoral (CNC, UdeSA)</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Tema</strong>: Análisis automatizados del habla en enfermedades neurodegenerativas.<br /> <strong><br /> Descripción</strong>: Este proyecto empleará métodos automatizados para extraer rasgos acústicos y lingüísticos del habla espontánea y someterlos a análisis estadísticos y de aprendizaje de máquinas para identificar personas con enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson y demencia frontotemporal. También se evaluará la sensibilidad de estos marcadores para predecir la severidad de cada enfermedad, y se comparará su precisión con la que ofrecen métodos diagnósticos.<br /> <strong><br /> Tareas a desarrollar</strong>: Organización, preprocesamiento y procesamiento de datos. Implementación de diversos pipelines de análisis basados en estadística frecuentistas y aprendizaje de máquinas (machine learning). Colaboración con tareas de adquisición de datos. Generación figuras de alta calidad. Redacción y publicación de manuscritos en inglés.<br /> <strong><br /> Lugar de trabajo de la beca</strong>: Centro de Neurociencias Cognitivas (CNC) de la Universidad de San Andrés (UdeSA), Buenos Aires, Argentina.<br /> <strong><br /> Requisitos</strong>: Graduado/a al 1 de Abril del 2022 en áreas afines (biología, medicina, psicología, bioingeniería, ingeniería en sistemas, física). Promedio general de la carrera (aplazos incluidos): mayor a 8 [ocho] (con presentación de certificado analítico). Antecedentes directos en las áreas de especialidad de los proyectos (análisis de habla o textos, señales de EEG, MRI o fMRI, análisis estadístico, programación). Buen dominio de inglés. Buena predisposición para integrarse a equipo<br /> de investigación interdisciplinario. Enviar el CV.<br /> <br /> Inicio de actividades 01 de abril de 2022 (fecha estimada).<br /> <br /> Investigador Responsable: Dr. Adolfo García<br /> <br /> Postulaciones:<br /> <a href="mailto:coord.cnc@udesa.edu.ar">coord.cnc@udesa.edu.ar</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Se busca postulante para beca Doctoral CONICET (convocatoria 2021)</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>Lugar de trabajo: INALI (Instituto Nacional de Limnología), Cuidad de Santa Fe</p>
<p><strong>Temática de la investigación</strong>: el Doctorado se realizará en el marco del proyecto PICT 2018-01748 RESPUESTAS FISIOLÓGICAS, ECOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS AL ESTRÉS AMBIENTAL: LOS MACROCRUSTÁCEOS DE AGUA DULCE COMO BIOINDICADORES. El objetivo general de esta propuesta es evaluar los efectos del estrés ambiental producidos por la presencia de agroquímicos (plaguicidas y fertilizantes) sobre las tramas tróficas en sistemas acuáticos continentales a través de indicadores biológicos, fisiológicos y ecológicos en macrocrustáceos (cangrejos y camarones). El recorte temático para la presentación a beca será acordado luego del proceso de selección.</p>
<p><strong>Periodo de beca y fecha de inicio</strong>: 5 años desde abril 2022.</p>
<p><strong>Requisitos</strong>: Estudiante a graduarse antes del 1º de abril de 2022 o graduado/a reciente en las carreras de biología, biodiversidad, bioquímica, ciencias ambientales o disciplinas afines.</p>
<p><strong>Contacto</strong>: Aquellas personas interesadas deberán enviar su CV y certificado analítico o historia académica por e-mail a las siguientes direcciones. Luego de este paso se realizará una entrevista virtual.</p>
<p><strong>E-mails</strong>: Veronica Williner (<a href="mailto:vwilliner@gmail.com">vwilliner@gmail.com</a>) y Leandro Negro (<a href="mailto:leonegro82@hotmail.com">leonegro82@hotmail.com</a>)</p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Búsqueda de candidato/a doctoral / postdoctoral para colaboración entre Chile y Argentina</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>Electrofisiología y comportamiento en O. Degus, un modelo natural de Alzheimer.</p>
<p>Emilio Kropff, Fisiología y Algoritmos del Cerebro, Fundación Instituto Leloir<br /> @KropffLab – <a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpTBwEKUFRTVB0CAgYDFFUNBgUUAAICAEwHBAcEAAdXUAAEVAcYVVRTVgBQBlQUBFoGAhQMUFMHTF5TXFBMUFdWBgkHAFBWVAQJTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw">leloir.org.ar</a><br /> Patricia Cogram y Rodrigo Vasquez, IEB, Universidad de Chile<br /> <a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoJBwMBBVENUh0BV1RWFFUNVlYUWlZTW0wHAlwAAFEHAgcEUwcYVVRTVgBQBlQUBFoGAhQMUFMHTF5TXFBMUFdWBgkHAFBWVAQJTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw">degus-hub.net</a> – <a href="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoHUVQFUAENVB1TA1MCFFUAAwcUWlAAB0xTBVwEVgAGXlcDVAYYVVRTVgBQBlQUBFoGAhQMUFMHTF5TXFBMUFdWBgkHAFBWVAQJTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw">ieb-chile.cl</a></p>
<p>Los degus son roedores extremadamente inteligentes, como lo demuestran sus estructuras sociales complejas, amplio repertorio vocal y capacidad para usar herramientas. Un porcentaje de su población envejecida desarrolla naturalmente una patología similar a la enfermedad de Alzheimer, presentando biomarcadores tales como placas beta-amiloides y ovillos neurofibrilares, deterioro cognitivo y aislamiento social.<br /> ¿Cómo decaen la memoria, la familiaridad y la representación del espacio durante esta enfermedad? ¿Cómo se ve comprometida la actividad neuronal en el hipocampo y la corteza entorrinal? ¿Qué enseñanzas podemos extraer para entender mejor el deterioro de estos circuitos neuronales en pacientes?</p>
<p>Los interesados deberán enviar un CV y breve carta de intención a <a href="mailto:ekropff@leloir.org.ar">ekropff@leloir.org.ar</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Búsqueda de candidato/a para presentarse en el llamado a Beca Doctoral de CONICET 2021</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Tema</strong>: Aves marinas pelágicas como indicadores de contaminantes orgánicos persistentes en la Plataforma Continental Argentina</p>
<p><strong>Dirigido a</strong>: graduados/as o estudiantes avanzados de Biología, Licenciatura en Ciencias Ambientales o carreras afines. El interesado/da debe aplicar a la convocatoria para becas doctorales de CONICET que se realizará durante el corriente año.</p>
<p><strong>Lugar de trabajo</strong>: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (UNMdP-CONICET). Departamentos de Biología y Ciencias Marinas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata.</p>
<p><strong>Requisitos</strong>: Poseer título de grado o estar próximo a graduarse en alguna de las siguientes áreas: Biología, Ciencias Ambientales y afines. Cumplir con los requisitos establecidos por CONICET. Buen dominio de inglés. Predisposición para el trabajo interdisciplinar de investigadores y becarios relacionados a las ciencias ambientales y ecología y conservación de aves marinas. Capacidad de trabajo tanto en el campo como en el laboratorio y el gabinete, además de trabajo en equipo, compañerismo y motivación para la investigación científica. Predisposición a instalarse en Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires) en caso se otorgue la beca doctoral de CONICET.</p>
<p><strong>Inicio de la Beca</strong>: 01/04/2022.</p>
<p><strong>Directora</strong>: Dra. Karina S. B. Miglioranza</p>
<p><strong>Co-Director</strong>: Dr. Juan Pablo Seco Pon</p>
<p><strong>Contacto</strong>: Enviar CV completo, incluyendo el porcentaje de avance en la carrera, el promedio académico y una breve carta de intención hasta el 15 de junio de 2021, a: <a href="mailto:kmiglior@gmail.com">kmiglior@gmail.com</a>; cc: <a href="mailto:jpsecopon@gmail.com">jpsecopon@gmail.com</a></p>
</div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Postulante para beca Doctoral en interacciones plantas-suelo y biodiversidad</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Lugar de trabajo</strong>: Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de San Luis, Argentina.</p>
<p><strong>Periodo de beca, fecha de inicio y sueldo</strong>: El periodo de duración de la beca es de dos años con la posibilidad de extensión por seis meses (2.5 años en total). Además, hay existe la posibilidad de pedir una beca de finalización del doctorado con el CONICET (2 años más, entonces 4.5 años en total). Esperamos que el postulante seleccionado pueda incorporarse a trabajar el 1 de julio 2021.</p>
<p><strong>Descripción del tema</strong>:<br /> Ver el anuncio en la página del Grupo de Estudios Ambientales (GEA): <a href="http://gea.unsl.edu.ar/.">http://gea.unsl.edu.ar/.</a></p>
<p><strong>Documentación requerida</strong>:<br /> Los postulantes que cumplan los requisitos deberán mandar la documentación requerida (carta de presentación, curriculum vitae, escaneo del certificado analítico, y tres nombres de referencias académicas con su dirección de email) al Dr. François Teste (<a href="mailto:francois.teste@uwa.edu.au">francois.teste@uwa.edu.au</a>). La carta de presentación no deberá tener más de una página y explicar brevemente por qué el postulante se interesa en el proyecto de investigación.</p>
<p><strong>Convocatoria y fecha límite</strong>:<br /> Es hasta el 31 de mayo 2021.</p>
<p><strong>Contactos y grupos responsables</strong>:<br /> Dr. François Teste y el Grupo de Estudios Ambientales (GEA): <a href="mailto:francois.teste@uwa.edu.au">francois.teste@uwa.edu.au</a><br /> <a href="https://www.researchgate.net/profile/Francois_Teste">https://www.researchgate.net/profile/Francois_Teste</a><br /> <a href="https://research-repository.uwa.edu.au/en/persons/francois-teste">https://research-repository.uwa.edu.au/en/persons/francois-teste</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Búsqueda de candidato/a para Beca Doctoral de Conicet</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>Tema: Evolución de la ontogenia craneana en roedores Sigmodontinos</p>
<p>El objetivo es explicar la diversidad de las formas actuales estudiando la evolución de la ontogenia, donde ocurren cambios en la forma, tamaño y tiempos de desarrollo</p>
<p>Directores: Dra. Valentina Segura, Dr. Pablo Jayat</p>
<p>Inicio de la beca: Abril 2022</p>
<p>Duración de la beca: 5 años</p>
<p>Lugar: Unidad Ejecutora Lillo (CONICET-FML), Tucumán, Argentina</p>
<p>Requisitos: Licenciatura en Ciencias Biológicas o similar (Recibidos a Febrero de 2022)</p>
<p>Enviar CV resumido a la Dra. Valentina Segura <a href="mailto:vseguragago@gmail.com">vseguragago@gmail.com</a></p>
<p>Deadline: 4 de Junio</p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Convocatoria para postulación a beca doctoral</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>Formación doctoral en el efecto de la interacción hormiga-pulgones el control biológico de plagas</p>
<p>Búsqueda de candidato/a para presentación próximo concurso de becas CONICET</p>
<p>El objetivo de esta formación doctoral será evaluar el servicio de control biológico brindado por hormigas en huertas familiares orgánicas de la Patagonia, cuantificando su efecto sobre el rendimiento de los cultivos más importantes atacados por pulgones, generando herramientas que permitan su manejo para potenciar el efecto positivo sobre cultivos.</p>
<p>El trabajo incluye tareas a campo, con la realización de diferentes ensayos, en el laboratorio y análisis de datos en computadora. Una parte importante es la interacción con los productores, lo que requiere de gran empatía y respeto hacia formas de conocimiento diferentes.</p>
<p><strong>Requisitos del/la becario/a</strong>: ser graduado/a en Biología, Agronomía o carreras afines, con gran motivación para la investigación científica, trabajo grupal, incluyendo interacción con productores, y a campo. Buen conocimiento de inglés.</p>
<p><strong>Enviar</strong>: DNI, CUIL, Curriculum Vitae completo (con email de contacto), certificado analítico de materias incluyendo aplazos y una carta (de una carilla como máximo) indicando motivación por el trabajo propuesto y al menos un contacto que pueda dar referencias.</p>
<p><strong>Investigadores responsables</strong>: Dras. Luciana Elizalde y Natalia Lescano.<br /> Lugar de Ejecución de la Beca: INIBIOMA-CONICET, Bariloche.</p>
<p><strong>Cierre del llamado</strong>: 30/06/2021. En caso de ganar la beca, el trabajo inicia 1 de abril de 2022.</p>
<p>Email para envío de documentación o consultas: <a href="mailto:lelizalde@comahue-conicet.gob.ar">lelizalde@comahue-conicet.gob.ar</a></p>
<p>Más información sobre el grupo de trabajo: <a href="http://www.liho.com.ar/">http://www.liho.com.ar/</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Convocatoria abierta para la preselección de postulantes a becas doctorales CONICET</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>El Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Empleo Urbanos (PITEU) del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL) del CONICET, con sede en la Ciudad de Buenos Aires, lanza una convocatoria abierta para interesados/as en postularse a una beca doctoral CONICET a iniciar en abril de 2022.</p>
<p>El programa aborda el estudio de las dinámicas económicas, sociales y políticas que<br /> configuran el mundo del trabajo urbano. Se trata de un núcleo interdisciplinario, que<br /> incluye sociólogos/as, politólogos/as, antropólogos/as, demógrafos/as y economistas,<br /> entre otros/as. Las líneas actuales de investigación son las siguientes: informalidad<br /> laboral, condiciones y medio ambiente de trabajo, desempleo, caracterización de sectores productivos, trabajo y cambio técnico, intermediación laboral, políticas de empleo, programas de transferencias públicas de ingresos, políticas de seguridad social, empleo y pobreza y migraciones.</p>
<p>Más información: <a href="http://www.ceil-conicet.gov.ar/investigacion/trabajo-y-empleo-urbanos/">http://www.ceil-conicet.gov.ar/investigacion/trabajo-y-empleo-urbanos/</a></p>
<p><strong>Requisitos</strong>:<br /> Graduado/a en alguna disciplina de Ciencias Sociales o estudiante próximo/a a<br /> graduarse.<br /> Presentar CV indicando promedio en la carrera de grado y tema de interés de<br /> investigación antes del 1 de julio de 2021 a: <a href="mailto:piteuceil@gmail.com">piteuceil@gmail.com</a></p>
<p><strong>Bases</strong>:<br /> El PITEU acompañará y asesorará a los/as interesados/as seleccionados/as en la<br /> confección de la postulación a Becas Doctorales de CONICET, bajo la dirección de<br /> investigadores/as del programa, en los siguientes llamados: Becas Internas, Becas de<br /> Temas Estratégicos y Becas Latinoamericanas. Todas las becas son por 5 años de<br /> duración. La postulación a CONICET cierra el 13 de agosto para Becas Internas y Temas Estratégicos y el 7 de agosto para Latinoamericanas. En este último caso, los/as postulantes deben contar con el aval de un/a co-director/a en el país de origen. Más información: <a href="https://convocatorias.conicet.gov.ar/becas/">https://convocatorias.conicet.gov.ar/becas/</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Búsqueda de Postulantes a Beca Doctoral CONICET - convocatoria 2021</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p style="font-weight: 400;"><strong>Búsqueda de Postulantes a Beca Doctoral CONICET – convocatoria 2021</strong></p>
<p style="font-weight: 400;"><strong>Título del proyecto:</strong> <em>Impacto de las acciones anti-Aedes aegypti sobre insectos no-blanco</em></p>
<p style="font-weight: 400;"><strong>Duración:</strong> 5 años</p>
<p style="font-weight: 400;"><strong>Investigadores responsables:</strong> Dr. Darío Vezzani (Ecosistemas-UNICEN), Dra. Alejandra Rubio (IIIA-UNSAM)</p>
<p style="font-weight: 400;"><strong>Lugar de trabajo:</strong> Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (UNSAM-CONICET), San Martín, Prov. de Buenos Aires.</p>
<p style="font-weight: 400;"><strong>Descripción del Tema de Beca:</strong> El proyecto está enmarcado en las problemáticas ambientales derivadas de las acciones para controlar al mosquito <em>Aedes aegypti</em>, vector del dengue y otras enfermedades presentes en nuestro país. Los objetivos del plan de beca están enfocados en el estudio de la comunidad de insectos que cohabitan con <em>Ae. aegypti</em>, y que no constituyen el blanco de las acciones utilizadas en salud pública, pero que pueden ser igualmente afectados debido a la estrecha relación taxonómica y ecológica que comparten con el mosquito vector. El proyecto involucra tareas de investigación teórica, implementación de diseños experimentales a campo y cría e identificación de insectos en laboratorio.</p>
<p style="font-weight: 400;"><strong>Requisitos para postularse:</strong> Biólogo graduado al 31 de marzo de 2022. Con vocación científica y preferentemente con formación o experiencia en entomología. Imprescindible, buena predisposición para realizar tareas de campo y lectura fluida de inglés.</p>
<p style="font-weight: 400;"><strong>Contacto:</strong> Enviar CV completo, calificaciones (incluir aplazos) y carta de interés a <a href="mailto:arubio@unsam.edu.ar">arubio@unsam.edu.ar</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Oferta para estudiantes o graduados que quieran realizar un Doctorado en Ciencias Biológicas por medio de una Beca de CONICET</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>Tema: PAPEL DE LA BILIRRUBINA EN LA INJURIA COLESTÁSICA OBSTRUCTIVA CRÓNICA</p>
<p>Comienzo: Abril 2022</p>
<p>Director: Dra. Cecilia L. Basiglio, IFISE – CONICET y Área Bioquímica Clínica,<br /> Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario</p>
<p>Lugar de Trabajo: Instituto de Fisiología Experimental (IFISE-CONICET), Rosario</p>
<p>Nuestro grupo se dedica al estudio de los mecanismos de colestasis inducida por estrés oxidativo, evento altamente frecuente en patologías hepáticas de diverso origen. En la colestasis obstructiva crónica, la obstrucción del conducto biliar lleva a un importante deterioro de la función mitocondrial hepática, lo cual desencadena la activación de la respuesta inflamatoria que conduce a la iniciación y progresión de la fibrosis hepática. La bilirrubina es un reconocido antioxidante endógeno que contribuye en gran medida a las defensas del organismo, actuando como antioxidante, antiinlfamatorio y anticancerígeno.<br /> Nuestro grupo ha demostrado que la bilirrubina previene el daño colestásico oxidativo en hepatocitos aislados, duplas de hepatocitos aislados, e hígado aislado y perfundido de rata. En nuestro último trabajo publicado, demostramos que la elevación de los niveles endógenos de bilirrubina protege al hígado de la colestasis inducida por estrés oxidativo en el animal entero. El objetivo del presente trabajo de Tesis será evaluar el papel de la bilirrubina en la injuria colestásica obstructiva crónica, y caracterizar los<br /> mecanismos involucrados. La investigación propuesta comprende técnicas de biología<br /> celular y molecular, así como el trabajo con el animal entero.</p>
<p>Condiciones: Graduados o estudiantes avanzados de Bioquímica, Farmacia,<br /> Licenciatura en Biotecnología, Medicina o carreras afines. Es requisito indispensable<br /> estar graduado al 31 de marzo de 2022.</p>
<p>Los interesados deberán enviar su CV e historia académica a:<br /> <a href="mailto:cbasigli@fbioyf.unr.edu.ar">cbasigli@fbioyf.unr.edu.ar</a> o <a href="mailto:basiglio@ifise-conicet.gov.ar">basiglio@ifise-conicet.gov.ar</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Beca Doctoral CONICET Convocatoria 2021 (BIOLAB-CONICET-Fac. Agronomía-UNICEN)</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Búsqueda de candidata/o para postulación a Beca Doctoral CONICET Convocatoria 2021 (BIOLAB-CONICET-Fac. Agronomía-UNICEN)</strong></p>
<p><strong> Título: </strong><strong>“Diversidad de hongos halotolerantes de la rizosfera de </strong><strong><em>Distichlis scoparia</em></strong><strong> del estuario de Bahía Blanca”.</strong></p>
<p>En las últimas décadas el suelo se ha convertido en una de las grandes fronteras científicas y la rizosfera es la parte más activa de esta. Entendiendo a la rizósfera como aquella interfaz planta-raíz-suelo, en la cual los microorganismos ponen a disposición moléculas orgánicas que van a ser absorbidas por las raíces. Ambiente en el cual la comunidad fúngica es relevante, ya que está estrechamente vinculada a la sanidad y el crecimiento de las plantas. Existen en el sudoeste (SO) bonaerense, ambientes con parches de flora nativa desarrollándose en suelos semiáridos a salinos, como lo es la zona de estuarios de Bahía Blanca. La flora nativa que se ha podido desarrollar y sus suelos rizosféricos poseen microorganismos que participan en la transformación de compuestos orgánicos y minerales, que potencialmente pueden ser aplicables a la industria agrícola. <em>Distichlis scoparia </em>(Nees ex Kunth) Arevach<em>, </em>(Poaceae), originaria de Argentina es una de las especies que se desarrolla en dichos ambientes. Se la encuentra en comunidades edáficas de bajos salinos, pastoreados principalmente por ovinos, con clima frío y condiciones extremas de aridez y salinidad. Sin embargo, dependiendo la zona es conocida como una maleza perenne con un poderoso sistema radicular, adaptada a suelos salinos-sódicos con potencialidad de invadir lotes extensivos.</p>
<p>Basándonos en lo expuesto se plantea como objetivo general: explorar la diversidad en búsqueda de micromicetes del suelo rizosférico de <em>Distichlis scoparia</em> y como específicos: a) Estimar la diversidad alfa de la comunidad fúngica del suelo rizósferico de <em>D. scoparia</em> en los diferentes nichos del ambiente seleccionado. b) Evaluar el potencial biológico de las especies aisladas por producción de enzimas extracelulares y/o metabolitos secundarios biológicamente activos.</p>
<p><strong>Requisitos:</strong> Lic. en Ciencias Biológicas, Lic. en Microbiología, con voluntad de radicarse en la ciudad de Azul (Prov. de Buenos Aires) por el plazo que dure la beca, con posterior posibilidad de solicitud de beca posdoctoral. Experiencia de grado en micología/microbiología (excluyente).</p>
<p><strong>Lugar de trabajo:</strong> Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología (BIOLAB-INBIOTEC-CONICET), Fac. de Agronomía Azul, UNCPBA.</p>
<p><strong>Recepción de candidaturas:</strong> enviar carta de motivación y CV hasta el 1 de Julio de 2021 al email: <a href="mailto:vmoreno@faa.unicen.edu.ar"><u>vmoreno@faa.unicen.edu.ar</u> </a>Dra. María Virginia Moreno</p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Buscamos un candidato para presentar a Beca Doctoral de Investigación UBA.</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<div class="gmail_quote">
<div dir="ltr">
<div>Título: Estudio de la orientación astronómica de estructuras antiguas.</div>
<div> </div>
<div>Idealmente, un estudiante avanzado en Ciencias Físicas o en Astronomía, o en carreras afines a la temática, que se interese en temas de Astronomía Cultural y que tenga la intención de desarrollar una investigación para su trabajo de doctorado.</div>
<div> </div>
<div>Resumen: En el proyecto se estudiará, mediante observaciones in situ y formalismos matemáticos, la orientación de grupos de construcciones y monumentos antiguos distribuidos por diferentes sitios, tanto de Europa como de nuestra región. El objetivo es comprender la posible intencionalidad de los pueblos que los construyeron, mediante el empleo de las herramientas de la Arqueoastronomía, como complemento a la investigación y análisis arquitectónico, histórico y cultural de dichas estructuras.</div>
<div> </div>
<div>Requisitos: Se pide un promedio superior al histórico de la carrera, contar con (algunos) antecedentes científicos y de docencia universitaria. Si no, no pasan la evaluación de UBA.
<p>Más detalles: <span id="OBJ_PREFIX_DWT428_com_zimbra_url" class="Object"><a href="http://cyt.rec.uba.ar/Paginas/Financiamiento/Becas/UBACYT/Convocatorias/2021.aspx" rel="noopener">http://cyt.rec.uba.ar/Paginas/Financiamiento/Becas/UBACYT/Convocatorias/2021.aspx</a></span> (Inscripción cierra el <span id="OBJ_PREFIX_DWT429_com_zimbra_date" class="Object">10 de junio</span>, 2021)</p>
</div>
<div>
<p>Lugar de trabajo: IAFE – Instituto de Astronomía y Física del Espacio (CONICET-UBA), Ciudad Universitaria, Buenos Aires. Integran el grupo local, el director, una becaria Conicet y un miembro joven que ya ha terminado su tesis de grado en Arqueoastronomía. El nuevo becario UBA trabajará en colaboración con el grupo y se espera, además, que participe activamente de las actividades de formación organizadas por la Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura (SIAC). Estos trabajos se llevan a cabo, entre otros, con investigadores de España y de Chile, en una colaboración que involucra astrónomos, físicos, historiadores del arte, antropólogos y arqueólogos.<br /> <br /> Contacto: Dr. Alejandro Gangui (Investigador CONICET, Profesor en Exactas-UBA), <span id="OBJ_PREFIX_DWT430_com_zimbra_email" class="Object"><a href="mailto:algangui@gmail.com" rel="noopener">algangui@gmail.com</a></span></p>
</div>
<div><span id="OBJ_PREFIX_DWT431_com_zimbra_url" class="Object"><a href="http://eacultural.fcaglp.unlp.edu.ar/gangui.html" rel="noopener">http://eacultural.fcaglp.unlp.edu.ar/gangui.html</a></span><br /> <span id="OBJ_PREFIX_DWT432_com_zimbra_url" class="Object"><a href="http://www.iafe.uba.ar/docs/astr-cultura.html" rel="noopener">http://www.iafe.uba.ar/docs/astr-cultura.html</a></span><br /> <span id="OBJ_PREFIX_DWT433_com_zimbra_url" class="Object"><a href="https://arxiv.org/a/gangui_a_1.html" rel="noopener">https://arxiv.org/a/gangui_a_1.html</a></span><br /> <span id="OBJ_PREFIX_DWT434_com_zimbra_url" class="Object"><a href="https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=21756" rel="noopener">https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=21756</a></span></div>
</div>
</div>
<div class="gmail_signature" dir="ltr"> </div>
</div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Convocatoria de Becas Doctorales del CONICET 2021</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Programa</strong> <strong>Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, </strong><strong>Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados (CIEA), Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF): </strong></p>
<p><a href="http://untref.edu.ar/sitios/ciea/programa-y-proyecto/programa-educacion-superior-y-pueblos-indigenas-y-afrodescendientes-en-america-latina-esial/">http://untref.edu.ar/sitios/ciea/programa-y-proyecto/programa-educacion-superior-y-pueblos-indigenas-y-afrodescendientes-en-america-latina-esial/</a></p>
<p><strong> </strong><strong>Principales campos de interés: </strong></p>
<ol>
<li><strong>a) </strong>Experiencias de educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en Argentina y/u en otros países de América Latina (incluyendo: universidades indígenas/propias; institutos de formación de docentes para EIB; programas especiales de universidades o instituciones de educación superior “convencionales” con/para pueblos indígenas; programas de becas, cupos y/o apoyo para estudiantes indígenas o afrodescendientes; y experiencias análogas).</li>
<li><strong>b)</strong> Experiencias de colaboración intercultural en salud, agricultura, desarrollo local, manejo ambiental, energía, y otros campos, en los cuales profesionales universitarios establecen relaciones con personas y comunidades afrodescendientes y/o de pueblos indígenas.</li>
</ol>
<p><strong> </strong><strong>Algunos focos específicos de especial interés: </strong>Colaboración intercultural en la formación de profesionales y técnicxs y/o en la producción y aplicación de conocimientos y tecnologías. Relaciones entre instituciones educativas, de salud, de desarrollo, de aplicación de tecnologías y/o producción agrícola con comunidades de pueblos indígenas. Contextos, normas, políticas y prácticas. Prácticas docentes y otras prácticas profesionales. Logros, problemas y conflictos. Comunicación Intercultural. Racismo y discriminación étnico/racial. Transformaciones institucionales.</p>
<p><strong>Investigador responsable:</strong> Dr. Daniel Mato (Investigador Principal),</p>
<p><strong>Lugar de trabajo:</strong> CIEA-UNTREF. En el caso de residentes en el interior del país, se puede optar por establecer el lugar de trabajo en centros de investigación de otras universidades, o c<strong>entros de investigación y transferencia</strong><strong> </strong>del CONICET.</p>
<p><strong>Contacto: </strong>Enviar, antes del <strong>15-07-2021</strong>, curriculum vitae y carta breve de auto-presentación, exponiendo posibles casos de estudio y/o dimensiones/aspectos de interés a: <a href="mailto:dmato@untref.edu.ar">dmato@untref.edu.ar</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Búsqueda de Postulantes a Beca Doctoral de CONICET- 2021</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p style="font-weight: 400;"><strong><strong>Biodiversidad y urbanización: conectividad ecológica en las infraestructuras del agua en un g</strong></strong><strong><strong>radiente natural-rural-urbano de tierras secas</strong></strong></p>
<p style="font-weight: 400;"><strong>Lugar de trabajo:</strong> Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (IADIZA) CCT CONICET Mendoza<strong><strong><br /> </strong></strong></p>
<p style="font-weight: 400;"><strong><strong>Tema de trabajo:</strong></strong> El incremento en la demanda del recurso hídrico en las regiones secas sumado a la creciente expansión de los usos de la tierra, constituye un problema global que sitúa a los ecosistemas acuáticos en un escenario de riesgo. El tema de beca apuntará a evaluar desde el campo conceptual de la ecología del paisaje, el impacto de las estructuras urbanas y rurales asociadas al manejo del agua en la conformación, riesgo y persistencia de hábitats ligados a la biodiversidad de ecosistemas de agua dulce. Se analizarán atributos espaciales de la infraestructura ligada al agua a distintas escalas y considerando un gradiente urbano-rural asociado al curso del Río Mendoza. Se evaluará el nivel de conectividad estructural y funcional entre los cuerpos de agua y el medio terrestre a fin de caracterizar procesos de borde con diferentes niveles de degradación ambiental.</p>
<p style="font-weight: 400;"><strong>Requisitos:</strong> Ser graduado o estudiante próximo a recibirse en Biología, Geografía, Ingenierías, Ciencias Ambientales, Arquitectura, Estudios territoriales y/o urbanos o carreras afines. <strong>Contacto:</strong> Los interesados deberán enviar carta de intención, CV y certificado analítico de materias a: <u><a href="mailto:stabeni@mendoza-conicet.gob.ar">stabeni@mendoza-conicet.gob.ar</a></u> y <a href="mailto:gpastor@mendoza-conicet.gob.ar"><u>gpastor@mendoza-conicet.gob.ar</u></a><u> </u> hasta el 15 de Junio de 2021. <strong>Inv</strong><strong>estigadores responsables:</strong> Dra. Solana Tabeni – Dra. Gabriela Pastor</p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Búsqueda de postulantes a Beca Doctoral CONICET 2021</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Tema de Trabajo: </strong>La espectroscopia Raman amplificada por superficie de nanopartícula para caracterizar la contaminación por plaguicidas de aguas superficiales.</p>
<p><strong> </strong><strong>Objetivo General</strong><u>:</u> Perfeccionar la detección de plaguicidas por espectroscopia Raman amplificada por superficie de nanopartículas (SERS) con el propósito de actualizar la información sobre el nivel de contaminación de distintas cuencas agrícolas de la región pampeana.</p>
<p><strong> </strong><strong>Responsables</strong>: Dr. Daniel Murgida (FCEN-UBA)</p>
<p>Dra. Julie Céline Brodeur (IRB-INTA).</p>
<p><strong>Lugar de trabajo:</strong> INQUIMAE, FCEN-UBA. Pab. II – Ciudad Universitaria, CABA.</p>
<p>Los interesados deben enviar CV y certificado analítico a <a href="mailto:julbrodeur@hotmail.com">julbrodeur@hotmail.com</a> y <a href="mailto:dhmurgida@gmail.com">dhmurgida@gmail.com</a></p>
<p><strong>Requerimientos:</strong> estar recibido/a al momento de comenzar la beca de una carrera afín al tema de trabajo (Química, Bioquímica, Biología, Biotechnologia). Promedio superior al histórico de la carrera.</p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Beca Inicial Agencia Nacional de promocion Cientifica yTecnologica (FONCYT)</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>Tema : Crono-estratigrafía de los depósitos fluviales del Río<br /> Mendoza (Cuaternario Superior)</p>
<p>La investigación tiene como objetivo central develar la evolución geomorfológica<br /> del antiguo Río Mendoza en el Pleistoceno Superior y Holoceno. La trayectoria que<br /> tuvo este curso fundamental del Oasis Norte de Mendoza es aún incierta y no ha<br /> sido analizada en forma integral, ni espacial, ni temporalmente. Las principales<br /> reconstrucciones asociadas a este recurso se han abordado desde enfoques<br /> históricos y arqueológicos en el sector distal que difícilmente comprenden más allá<br /> de los 2.000 AD. Posiblemente este hecho ha sesgado el conocimiento de la<br /> evolución dinámica de la cuenca baja del río Mendoza. La Beca permitirá extender<br /> la ventana temporal del análisis, a partir de estudios geomorfológicos,<br /> sedimentológicos y crono-estratigráficos. Los trabajos de campo estarán centrados<br /> en el relevamiento geomorfológico, en el levantamiento estratigráfico de<br /> barrancas y muestreos de sedimentos, entre otras tareas. Además, comprenderá el<br /> entrenamiento en técnicas de laboratorio de sedimentología y procesamientos de<br /> muestras obtenidas (tratamientos preliminares, granulometría mediante<br /> particulometría laser, mineralogía de limos y arcillas por DRX y de arenas según<br /> técnica de grano suelto por microscopía).<br /> Esta investigación se realizará en el marco del Proyecto PICT-2019- 03426: Controles tectónicos y climáticos en la evolución paleoambiental de la cuenca baja del Río Mendoza durante el Pleistoceno tardío-Holoceno.</p>
<p>Duración Beca: 3 años<br /> Fecha límite de postulación: La convocatoria estará abierta hasta el 30 de junio de 2021. Luego de analizar las postulaciones se realizarán las entrevistas por Zoom cumpliendo el protocolo actual COVID, salvo reglamentaciones futuras en sentido contrario.</p>
<p>PERFIL DEL CANDIDATO<br /> El postulante debe ser geólogo, ingeniero geólogo o licenciado en ciencias geológicas, una edad máxima de 32 años, haber tenido un buen promedio durante la<br /> carrera y una lectura fluida de inglés. Deberá comprometerse a inscribirse en un Doctorado de la especialidad acreditado por la CONEAU dentro de los seis meses de inicio de la Beca. La tesis de doctorado versará sobre el tema que desarrolle en esa Beca. Deberá residir en la ciudad de Mendoza.</p>
<p>Requisitos<br /> La evaluación de los postulantes se requiere:<br /> 1. un curriculum vitae actualizado y completo.<br /> 2. los nombres de dos académicos de referencia, con<br /> sus respectivos contactos.<br /> 3. envío digital de los requisitos.<br /> Esto deberá ser enviado al mail de los directores<br /> Stella Moreiras moreiras@mendoza-conicet.gob.ar, Daniela Kröhling <a href="mailto:dkrohling@santafe-conicet.gov.ar">dkrohling@santafe-conicet.gov.ar</a><br /> Teléfono de Contacto: +542616741723</p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Búsqueda de Becario/a para presentación a Beca Doctoral y Beca Postdoctoral CONICET 2021</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>Título del Proyecto: “Modulación mediada por plaquetas de la migración transendotelial de células innatas en el contexto de la infección por <em>B. abortus</em>”</p>
<p>Investigadores: Dra. Paula Barrionuevo (Investigadora Independiente CONICET) y Dra. María Ayelén Milillo (Investigadora Asistente CONICET)</p>
<p>Lugar de trabajo: Laboratorio de Fisiología de los Procesos Inflamatorios. Instituto de Medicina Experimental (CONICET-Academia Nacional de Medicina).</p>
<p>Descripción del Tema de trabajo: El proyecto de trabajo propone profundizar el estudio de los mecanismos por los cuales las plaquetas son capaces de favorecer la migración transendotelial de monocitos/macrófagos y neutrófilos humanos en el contexto de la infección por <em>B. abortus</em>.</p>
<p>Requisitos Becario/a: Se buscan estudiantes avanzados (con factibilidad de recibirse antes del 1° de abril de 2022) o graduados en Ciencias Biológicas, Biotecnología, Genética, Bioquímica, o áreas afines, interesados en presentarse a Beca Doctoral de CONICET (convocatoria 2021).</p>
<p>Interesadxs enviar CV a <a href="mailto:pbarrion2004@yahoo.com.ar">pbarrion2004@yahoo.com.ar</a> y <a href="mailto:mililloayelen@gmail.com">mililloayelen@gmail.com</a></p>
<p><strong>Búsqueda de Becario/a para presentación a Beca Postdoctoral CONICET 2021</strong></p>
<p>Título del Proyecto: “Modulación de la respuesta celular innata mediada por plaquetas: su implicancia en la brucelosis y otras infecciones intracelulares”</p>
<p>Investigadores: Dra. Paula Barrionuevo (Investigadora Independiente CONICET) y Dra. María Ayelén Milillo (Investigadora Asistente CONICET).</p>
<p>Descripción del Tema de trabajo: El proyecto de trabajo propone ampliar el estudio de la modulación mediada por plaquetas en el contexto de la infección por <em>Brucella </em>y otros patógenos intracelulares, centrándonos en la respuesta inmune mediada por células <em>Natural Killer</em> (NK). A su vez, validar la contribución de las plaquetas durante el desarrollo de la brucelosis en un modelo murino.</p>
<p>Requisitos Becario/a: Se buscan doctores o estudiantes de doctorado avanzados (con factibilidad de obtener el título de Doctor/a antes del 1° de agosto de 2022) con formación en Biología, Biotecnología, Genética, Bioquímica, o áreas afines, interesados en presentarse a Beca Postdoctoral de CONICET. Con experiencia en manejo de ratones, biología molecular y líneas celulares (no excluyente). Poseer vocación para la actividad científica y capacidad para trabajo en grupo. Enviar CV completo, detallando trabajos previos, publicaciones y/o experiencias previas.</p>
<p>Interesadxs enviar CV a <a href="mailto:pbarrion2004@yahoo.com.ar">pbarrion2004@yahoo.com.ar</a> y <a href="mailto:mililloayelen@gmail.com">mililloayelen@gmail.com</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 20px; font-style: normal; line-height: 14pt; font-weight: normal; font-variant: normal; color: #0397d7!important; height: 22px; text-align: left!important; padding: 0px; margin: 0px;"><a name="concursos"></a><img style="width: 550px; border-image: 0px;" src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2015/05/concursos.gif" alt="" /></div>
<br />
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Búsqueda de postulante para cubrir interinamente un cargo de profesor asistente</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>Dedicación exclusiva a partir del 1 de agosto de 2021.<br /> La/El solicitante se incorporaría al grupo de “Química Orgánica Analítica” en el Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC).</p>
<p><strong>Perfil del postulante</strong>:<br /> · Licenciado/a en Química; Bioquímica; Farmacia o carreras afines con título y promedio igual o superior a 6 (con aplazos) ó Doctor/a en Química</p>
<p>. Con residencia actual en Argentina.</p>
<p>. Interés en solicitar beca de doctorado o postdoctorado, según corresponda, en la próxima convocatoria CONICET.</p>
<p><strong>Funciones</strong>:<br /> · Actividades docentes en asignaturas del Departamento de Química Orgánica<br /> · Actividades de investigación en el grupo de Química Orgánica Analítica.</p>
<p>Enviar su CV y carta de interés a los siguientes correos electrónicos hasta el 30 de junio de 2021: <a href="mailto:aveglia@unc.edu.ar">aveglia@unc.edu.ar</a>; <a href="mailto:n.lpacioni@unc.edu.ar">n.lpacioni@unc.edu.ar</a></p>
<p><strong>Áreas de trabajo del grupo</strong>:<br /> · Desarrollo de metodologías analíticas para compuestos de interés biológico; compuestos contaminantes del suelo, agua incluidos los contaminantes emergentes, tales como nanopartículas metálicas.</p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 20px; font-style: normal; line-height: 14pt; font-weight: normal; font-variant: normal; color: #0397d7!important; height: 22px; text-align: left!important; padding: 0px; margin: 0px;"><a name="congresosyseminarios"></a><img style="width: 550px; border-image: 0px;" src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2015/05/congresosyseminarios.gif" alt="" /></div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Ciclo de charlas: Crisis socioambiental en América Latina</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">El Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3IA_UNSAM) y la Unidad Ejecutora IIIA ( CONICET- UNSAM) se encuentran organizando un ciclo de charlas para conmemorar el Dia Mundial del Medio Ambiente que será el próximo 5 de junio.<br />
<p>El Ciclo de charlas “Crisis socioambiental en América Latina: Dialogo de saberes en tiempos de pandemia” contara de 5 encuentros virtuales todos los viernes del 4 de junio al 2 de julio de 17 a 19 hs (horario Argentina).</p>
<p>Info / Inscripción:</p>
<p>mesdelambiente3iA@gmail.com</p>
<p>https://forms.gle/4Aav5j91ydom3csq7</p>
<p>Transmisiones en vivo:</p>
<p>Youtube: 3iA-UNSAM</p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Hábitos saludables en el uso de la computadora. Ergonomía y prevención de lesiones musculoesqueléticas</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>Seminario (modalidad virtual)</p>
<p>Nombre de la disertante y su filiación: Lic. María Carla Pesce (Hospital Interzonal General de Agudos “Profesor Dr. Rodolfo Rossi”, La Plata)</p>
<p>Fecha y hora del seminario: 07/06 – 10 hs</p>
<p>Link de ingreso a la sala: <a href="https://osachapter.zoom.us/my/seminariosciop2021">https://osachapter.zoom.us/my/seminariosciop2021</a></p>
<p><strong>Resumen</strong>:<br /> El necesario aislamiento físico debido a la pandemia de Covid-19 nos ha obligado a adaptarnos rápidamente, obviando algunos aspectos que hoy nos pasan la cuenta con tensiones musculares y dolores de cabeza.<br /> Este seminario estará orientado a realizar una introducción general de diferentes aspectos sobre Terapia Ocupacional y Ergonomía. Se realizará una descripción general sobre los “factores de riesgo” en el uso prolongado de la computadora, las lesiones musculoesqueléticas frecuentes, sus síntomas y la importancia de prevención e identificación temprana. Finalmente, se hablará de las recomendaciones para la realización de trabajo remoto en casa como medida de seguridad y salud frente a la pandemia, de las pausas activas para evitar o reducir lesiones, junto con la demostración de algunos ejercicios como medidas de prevención.<br /> Evento gratuito y abierto a toda la comunidad.</p>
<p>Dicho evento es organizado por el Centro de Investigaciones Ópticas bajo el marco del Ciclo de Seminarios CIOp 2021.</p>
<p>Contacto: <a href="mailto:difusion@ciop.unlp.edu.ar">difusion@ciop.unlp.edu.ar</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Diálogos en torno al Bicentenario de la Universidad de Buenos Aires. Vida pública, sociabilidades y aportes al conocimiento y a la sociedad</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>El ciclo reunirá a destacadas/os historiadoras/es de la UNSAM, la Universidad de San Andrés, el Instituto Ravignani, la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad de Quilmes. En su primer encuentro, el lunes 31 de mayo a las 14h con transmisión en vivo por el canal de Youtube de la EPyG-UNSAM.</p>
<p>El evento es organizado por el Centro de Estudios de Historia Política (CEHP/EPyG-UNSAM) y el Grupo Universidad y Sociedad (Departamento de Humanidades, Universidad de San Andrés), y cuenta con el auspicio del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani de la Universidad de Buenos Aires.</p>
<p><strong>Programa completo</strong>:</p>
<p><strong>1° panel</strong>: Universidad y vida pública – 31/5 – 14.00 hs</p>
<p>Eduardo Zimmermann (UdeSA)<br /> Leandro Losada (UNSAM-CONICET)<br /> Pablo Buchbinder (Ravignani-UBA-CONICET)<br /> Modera: María Pollitzer (UNSAM)</p>
<p><strong>2° panel</strong>: Universidad y sociabilidades – 14/6 – 18.00 hs</p>
<p>Juan Sebastián Califa (Ravignani-UBA-CONICET)<br /> Luciana Carreño (UNQ-CONICET)<br /> Nicolas Dip (UNLP)<br /> Modera: Ignacio López (Ravignani-UBA-CONICET)</p>
<p><strong>3° panel</strong>: Universidad y aportes al conocimiento y a la sociedad – 28/6 – 18.00 hs<br /> Diego Castelfranco (UdeSA-CONICET)<br /> Federico Rayez (UdeSA)<br /> Karina Ramacciotti (UNQ-CONICET)<br /> Modera: Miranda Lida (UdeSA-CONICET)</p>
<p>Contacto: <a href="mailto:centrodehistoria@unsam.edu.ar">centrodehistoria@unsam.edu.ar</a></p>
<p><a href="http://noticias.unsam.edu.ar/2021/5/21/primer-encuentro-del-ciclo-dialogos-en-torno-al-bicentenario-de-la-uba/">http://noticias.unsam.edu.ar/2021/5/21/primer-encuentro-del-ciclo-dialogos-en-torno-al-bicentenario-de-la-uba/</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 20px; font-style: normal; line-height: 14pt; font-weight: normal; font-variant: normal; color: #0397d7!important; height: 22px; text-align: left!important; padding: 0px; margin: 0px;"><a name="cursosypostgrados"></a><img style="width: 550px; border-image: 0px;" src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2015/05/cursosypostgrados.gif" alt="" /></div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Seminario de Posgrado sobre “Genealogías de la Pérdida: variaciones y transmisiones de la memoria en la literatura latinoamericana (s. XX - s. XXI)”</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>Seminario coordinado por las carreras de Doctorado en Letras (UCA)</p>
<p><strong>Modalidad</strong>: El Seminario se desarrollará bajo la modalidad sincrónica ONLINE, utilizando un Aula Virtual de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Argentina.</p>
<p><strong>Descripción</strong>: Estar fuera de una identidad es también estar fuera de su propia historia: el individuo del post-exilio ha perdido sus referencias, su historia ya no lo contiene porque la transmisión evidencia algunos silencios. Indagar estos silencios, a partir de las distintas modulaciones de la memoria y de la lengua reunidas en la figura del extranjero, es lo que nos proponemos abordar en el presente seminario a partir de la siguiente selección de escritores: Edgardo Cozarinsky, Margo Glantz, Tamara Kamenszain, Sylvia Molloy, Fabio Morábito, Cynthia Rimsky, Fabián Severo, Paloma Vidal.</p>
<p><strong>Responsable</strong>: González Roux, Maya (CONICET- IdLHCS – UNLP)</p>
<p><strong>Cronograma</strong>: 17 y 24 de junio; 12, 19 y 26 de agosto; 2 y 9 de septiembre de 17 a 21 hs.</p>
<p>Seminario acreditable a las carreras de Doctorado (se acreditarán 30 hs.).</p>
<p>Para consultas e inscripciones comunicarse con: Posgrado Facultad de Filosofía y Letras UCA: <a href="mailto:filosofia_eyp@uca.edu.ar">filosofia_eyp@uca.edu.ar</a></p>
<p>Link de inscripción: <a href="http://uca.edu.ar/es/facultades/facultad-de-filosofia-y-letras/posgrado-online/genealogias-de-la-perdida-variaciones-y-transmisiones-de-la-memoria-en-la-literatura-latinoamericana-s-xx---s-xxi/plan-de-estudio">http://uca.edu.ar/es/facultades/facultad-de-filosofia-y-letras/posgrado-online/genealogias-de-la-perdida-variaciones-y-transmisiones-de-la-memoria-en-la-literatura-latinoamericana-s-xx—s-xxi/plan-de-estudio</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Curso: Derecho ambiental práctico para científicos/as: de la evidencia científica a la prueba en el ámbito judicial</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Carrera</strong>: Doctorado en Ciencias Aplicadas. Mención Ambiente y Salud.</p>
<p><strong>Duración</strong>: 35 horas.</p>
<p><strong>Docente responsable</strong>: Dra. María Valeria Berros.</p>
<p><strong>Lugar</strong>: Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil.</p>
<p><strong>Fecha</strong>: 1 y 8 de junio, 9 y 26 de agosto, 16 y 23 de septiembre, de 14 a 17 hs.</p>
<p><strong>Modalidad</strong>: Intensivo virtual.</p>
<p><strong>Objetivos del curso</strong>:</p>
<p>Articular los conocimientos impartidos en cursos precedentes con el fin de revisar aspectos concernientes a la vinculación entre derecho ambiental, procesos judiciales e investigación científica.<br /> •Estudiar los pilares fundamentales del derecho ambiental (perspectivas, principios y legislación relevante), sus instituciones centrales y su aplicación judicial y, especialmente, el rol de las ciencias en los puntos enumerados.<br /> •Analizar conflictos socio-ambientales de actualidad que permitan aplicar los conocimientos adquiridos durante el curso así como identificar las formas creativas para la construcción de la prueba científica.<br /> •Despertar en los/as estudiantes interés en continuar con el abordaje y compromiso en relación a este tipo de problemáticas que adquiere, en la actualidad, una innegable centralidad.<br /> <br /> Conocimientos previos requeridos: Se recomienda tener conocimientos básicos sobre o investigaciones en relación a temas de contaminación ambiental y/o afectación de la salud humana.</p>
<p><strong>Consultas e inscripción</strong>: <a href="mailto:sinvesti@gestion.exa.unicen.edu.ar">sinvesti@gestion.exa.unicen.edu.ar</a></p>
<p><strong>Web</strong>: <a href="https://www.exa.unicen.edu.ar/es/estudios-posgrado/doctorado-ciencias-aplicadas-mencion-ambiente-y-salud/cursos-posgrado">https://www.exa.unicen.edu.ar/es/estudios-posgrado/doctorado-ciencias-aplicadas-mencion-ambiente-y-salud/cursos-posgrado</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Curso de postgrado – Muerte celular: Blanco Terapéutico en autoinmunidad, neurodegeneración, isquemia y cáncer</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>2da Cátedra de Histología, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.</p>
<p>Carga horaria total: 55 hs.</p>
<p>Temario:</p>
<p>Mecanismos de muerte celular: apoptosis, necrosis, autofagia, senescencia.<br /> Mecanismos de regulación implicados en los procesos de muerte celular en condiciones fisiológicas y patológicas.<br /> Análisis e interpretación a escala molecular de las posibles causas de alteraciones de los procesos de muerte celular en diversas patologías que involucran deficit o exceso de muerte celular.<br /> Intervención terapéutica en los procesos apoptóticos en enfermedades neurodegenerativas, autoinmunes, isquémicas y tumorales.<br /> <br /> Fecha de iniciación: 6 de agosto de 2021.<br /> Fecha de finalización: 15 de octubre de 2021.</p>
<p>Directora: Dra. Mercedes Lasaga, Codirectora: Dra Adriana Seilicovich, Coordinadora: Lila Carniglia</p>
<p>Dirigido a: médicos, bioquímicos, biólogos, veterinarios, biotecnólogos y otras profesiones afines.</p>
<p>Modalidad Virtual: Con evaluación</p>
<p>Días: Viernes de 8.30 a 13.30 hs.<br /> Para informes y preinscripción dirigirse a: <a href="mailto:curso.muerte.celular@gmail.com">curso.muerte.celular@gmail.com</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Sociolingüística y Léxico: problemáticas, perspectivas y aplicaciones</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>Seminario de Posgrado coordinado por las carreras de Doctorado en Letras de la Universidad Católica Argentina (UCA).</p>
<p>Modalidad: El Seminario se desarrollará bajo la modalidad sincrónica ONLINE, utilizando un Aula Virtual de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA.</p>
<p>Descripción: Este seminario se propone como un espacio de reflexión amplio y, por tanto, panorámico, sobre algunas de las relaciones entre léxico y sociedad desde la perspectiva teórica de la sociolingüística. Después de una revisión somera de los antecedentes más inmediatos, el recorrido propuesto en este programa parte de una reflexión teórica en torno a las categorías de variación, central en sociolingüística, y, en particular, de variación léxica, para discutir, al mismo tiempo, las posibilidades metodológicas en su estudio.</p>
<p>Responsable: Dra. De- Matteis, Lorena M.A (Universidad Nacional del Sur – CONICET) con la colaboración de Osés Pallarés, Ma. Antonia.</p>
<p>Cronograma: 9, 10, 11, 14, 15, 16 de junio de 16 a 21 hs.</p>
<p>Seminario acreditable a las carreras de Doctorado (se acreditarán 30 hs.).</p>
<p>Para consultas e inscripciones comunicarse con:
Posgrado Facultad de Filosofía y Letras UCA: filosofia_eyp@uca.edu.ar</p>
<p>Link de inscripción: <a href="http://uca.edu.ar/es/facultades/facultad-de-filosofia-y-letras/posgrado-online/sociolinguistica-y-lexico-problematicas-perspectivas-y-aplicaciones/plan-de-estudio">http://uca.edu.ar/es/facultades/facultad-de-filosofia-y-letras/posgrado-online/sociolinguistica-y-lexico-problematicas-perspectivas-y-aplicaciones/plan-de-estudio</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Curso de Posgrado-Sistemas de Información Geográficos (GIS)</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p style="font-weight: 400;"><strong>Sistemas de Información Geográficos (GIS)</strong></p>
<p style="font-weight: 400;"><strong>Aplicados a la Ecología</strong></p>
<p style="font-weight: 400;">6 AL 15 DE JULIO DE 2021</p>
<p style="font-weight: 400;">Modalidad Virtual (Res. CDFCNyCS Nº 506/20)</p>
<p style="font-weight: 400;"><strong>Docentes: </strong>M.Sc. Patricia Dell’Arciprete (UNPSJB, Cenpat-Conicet)<br /> Dr. Julio Lancelotti (Cenpat-Conicet)</p>
<p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivos: </strong>El propósito del curso es brindar las herramientas fundamentales para el procesamiento, análisis y presentación de información geográfica en base a Sistemas de Información Geográfica (GIS por Geographic Information System).</p>
<p style="font-weight: 400;"><strong>Carga horaria</strong>: 40 hs, con evaluación final. 4 hs/día. Teórico/prácticas: 9 a 12hs. Prácticas: 14 a 15hs.</p>
<p style="font-weight: 400;"><strong>Requisitos</strong>: Estudiantes de posgrado, docentes, investigadores, personas involucradas en temas de gestión y planificación espacial. Leer inglés. Dada la modalidad del dictado, se recomienda contar con dos pantallas al momento de participar de las clases (1 monitor + laptop, laptop + celular, etc.).</p>
<p style="font-weight: 400;"><strong>Consultas e Inscripción: </strong>Por mail a: <a href="mailto:posgrado.fcn.madryn@gmail.com?subject=Curso%20de%20Posgrado%20GIS%202021">posgrado.fcn.madryn@gmail.com</a>. Completar formulario en <a href="https://goo.gl/forms/uzSp7H6MW5hwDUjR2">https://goo.gl/forms/uzSp7H6MW5hwDUjR2</a>. Cupo limitado por lo que se realizará una preselección de participantes. Enviar CV resumido a Delegación Académica FCNyCS Sede Puerto Madryn: <a href="mailto:posgrado.fcn.madryn@gmail.com">posgrado.fcn.madryn@gmail.com</a>. Tríptico, programa, copia de resolución de aval CDFCN y CV’s de los docentes en <a href="http://www.madryn.unp.edu.ar/index.php/facultad-ciencias-naturales/posgrado/842-gis">http://www.madryn.unp.edu.ar/index.php/facultad-ciencias-naturales/posgrado/842-gis</a></p>
<p style="font-weight: 400;">_________________________________________________________</p>
<p style="font-weight: 400;">Curso de Posgrado: <strong>FUNDAMENTOS DE R</strong></p>
<p style="font-weight: 400;">26 de julio al 6 de agosto de 2021</p>
<p style="font-weight: 400;">Modalidad Virtual (Res. CDFCNyCS Nº 506/20)</p>
<p style="font-weight: 400;"><strong>Docentes:<br /> </strong>M.Sc. Patricia Dell’Arciprete (UNPSJB, CENPAT-CONICET)<br /> Dr. Julio Lancelotti (CENPAT-CONICET)</p>
<p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivos generales: </strong>Enseñar el lenguaje de programación R. Mediante ejemplos y ejercicios específicamente diseñados, aplicar en forma eficiente las principales herramientas para el procesamiento, exploración y presentación gráfica de datos y aplicaciones específicas que dispone el programa.</p>
<p style="font-weight: 400;"><strong>Carga horaria: </strong>40 hs, con evaluación final. 4 hs/día. Teórico/prácticas: 9 a 12hs. Prácticas: 14 a 15hs.</p>
<p style="font-weight: 400;"><strong>Requisitos: </strong>Graduados de Biología y ciencias afines. Asistencia obligatoria. Leer inglés. Dada la modalidad del dictado, se recomienda contar con dos pantallas al momento de participar de las clases (1 monitor + laptop, laptop + celular, etc.).</p>
<p style="font-weight: 400;"><strong>Consultas e Inscripción: </strong>Por mail a: <a href="mailto:posgrado.fcn.madryn@gmail.com?subject=Curso%20de%20Posgrado%20Fundamentos%20de%20R%202021">posgrado.fcn.madryn@gmail.com</a>. Completar formulario en <a href="https://goo.gl/forms/uzSp7H6MW5hwDUjR2">https://goo.gl/forms/uzSp7H6MW5hwDUjR2</a>. Cupo limitado por lo que se realizará una preselección de participantes, enviar CV resumido a Delegación Académica FCNyCS, Sede Puerto Madryn: <a href="mailto:posgrado.fcn.madryn@gmail.com?subject=Curso%20de%20Posgrado%20Fundamentos%20de%20R%202021">posgrado.fcn.madryn@gmail.com</a>. Tríptico, programa, copia de resolución de aval CDFCN y CV’s de los docentes en: <a href="https://madryn.unp.edu.ar/facultad-ciencias-naturales/posgrado/843-curso-de-posgrado-fundamentos-de-r">https://madryn.unp.edu.ar/facultad-ciencias-naturales/posgrado/843-curso-de-posgrado-fundamentos-de-r</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Curso de postgrado</div>
<div style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>Seminario: <strong>GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL</strong></p>
<p>Lugar: Universidad de Buenos Aires</p>
<div>Especialización: en Desarrollo Rural<br /> </div>
<div>Fecha: del 7 al <span id="OBJ_PREFIX_DWT206_com_zimbra_date" class="Object">18 de junio</span> del 2021 de 9 a a13 hs<br /> </div>
<div>Docentes: Dra. Jimena Ramos Berrondo (CEUR-CONICET) y Dr. Matías Berger (CEIL-CONICET).</div>
<div><br /> Consultas e inscripciones: <span id="OBJ_PREFIX_DWT207_com_zimbra_email" class="Object-active"><a href="mailto:desarrollorural@agro.uba.ar" rel="noopener">desarrollorural@agro.uba.ar</a></span></div>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
</div>
</div>
</div>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
</center>
<p><img src="http://phplist.conicet.gov.ar/lists/ut.php?u=711c3f9518b068d760ccc2e991232f88&m=539" alt="" width="1" height="1" border="0" /></p>
</body></html>