<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN">
<html><body style='font-family: Verdana,Geneva,sans-serif'>
<p> </p>
<p>-------- Mensaje original --------</p>
<table border="0" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tbody>
<tr><th align="right" valign="baseline" nowrap="nowrap">Asunto:</th>
<td>Agenda CONICET 12-07-2016</td>
</tr>
<tr><th align="right" valign="baseline" nowrap="nowrap">Fecha:</th>
<td>2016-07-12 16:43</td>
</tr>
<tr><th align="right" valign="baseline" nowrap="nowrap">Remitente:</th>
<td>Agenda CONICET <agenda@conicet.gov.ar></td>
</tr>
<tr><th align="right" valign="baseline" nowrap="nowrap">Destinatario:</th>
<td>secre@fisica.unlp.edu.ar</td>
</tr>
</tbody>
</table>
<p> </p>
<!-- html ignored --><!-- head ignored --><!-- meta ignored --><center>
<table style="width: 600px;">
<tbody>
<tr>
<td align="center">
<div style="width: 600px; margin: 0px; line-height: 0px;"><img id="_x0000_i1026" style="display: block; height: 100px; width: 600px; margin-bottom: 0px; border-image: 0px;" src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/plugins/envio_mails_prensa/images/CONICET_agenda.jpg" alt="" name="Home_header" />
<div style="width: 600px; background-color: #072446; height: 15px; margin-bottom: 0px; border-image: 0px;"> </div>
<div id="menu-redes" style="background: #072446; width: 600px; margin-top: 0px;" align="right"><a href="http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CVFAGDAMHAUhQA11WTlAPDgQB"><img style="margin-right: 5px; border: none;" src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/plugins/envio_mails_prensa/images/facebook.gif" alt="" /></a><a href="http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CVFAGDAMHAEhQA11WTlAPDgQB"><img style="margin-right: 5px; border: none;" src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/plugins/envio_mails_prensa/images/twitter.gif" alt="" /></a><a href="http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CVFAGDAMHD0hQA11WTlAPDgQB"><img style="margin-right: 5px; border: none;" src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/plugins/envio_mails_prensa/images/youtube.gif" alt="" /></a><a href="http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CVFAGDAMHDkhQA11WTlAPDgQB"><img style="margin-right: 5px; border: none;" src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/plugins/envio_mails_prensa/images/google+.gif" alt="" /></a><a href="http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CVFAGDAMGB0hQA11WTlAPDgQB"><img style="margin-right: 5px; border: none;" src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/plugins/envio_mails_prensa/images/instagram.gif" alt="" /></a></div>
</div>
<div style="width: 600px; background-color: #072446; height: 10px;"> </div>
<div id="container" style="background: #e3e3e3; width: 600px; padding-top: 10px; padding-bottom: 10px;">
<div style="width: 550px; height: 100px;">
<div style="font-size: 12px; width: 550px; height: 70px; background-color: #ffffff; margin-top: 10px; margin-bottom: 20px; color: #0397d7; padding: 20px 0 0 0; text-align: center;">Este espacio tiene como fin difundir convocatorias a premios nacionales e internacionales, congresos, seminarios y toda la actividad futura que pueda ser de interés para investigadores y becarios. Si usted desea difundir, escríbanos a: <a style="color: #0397d7;" href="mailto:agenda@conicet.gov.ar">agenda@conicet.gov.ar</a></div>
</div>
<div style="width: 550px; height: 5px; background-color: #e3e3e3;"> </div>
<div id="menu-cat" style="width: 550px; height: 20px; background-color: #ffffff;">
<div style="text-align: left; margin-bottom: 0px; padding: 0px 0px 0px 0px; font-size: 10px; align: center;"><span style="display: inline-block;"><a style="display: block; text-decoration: none; color: #888888; margin: 4px;" href="#becas">BECAS </a></span><span style="display: inline-block;"><a style="display: block; text-decoration: none; color: #888888; margin: 4px;" href="#congresosyseminarios">CONGRESOS Y SEMINARIOS </a></span><span style="display: inline-block;"><a style="display: block; text-decoration: none; color: #888888; margin: 4px;" href="#cursosypostgrados">CURSOS Y POSTGRADOS </a></span><span style="display: inline-block;"><a style="display: block; text-decoration: none; color: #888888; margin: 4px;" href="#presentaciones">PRESENTACIONES </a></span><span style="display: inline-block;"><a style="display: block; text-decoration: none; color: #888888; margin: 4px;" href="#publicaciones">DVT </a></span></div>
</div>
<div style="width: 550px; height: 20px; background-color: #e3e3e3;"> </div>
<div id="agenda-cuerpo" style="text-align: left; background-color: #ffffff; width: 550px;">
<div style="margin: 0px 0px;">
<div style="font-size: 20px; font-style: normal; line-height: 14pt; font-weight: normal; font-variant: normal; color: #0397d7; height: 22px; text-align: left; padding: 0px; margin: 0px;"><a name="becas"></a><img style="width: 550px; border-image: 0px;" src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2015/05/becas.gif" alt="" /></div>
<br />
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Búsqueda de candidata/o para estudiante de doctorado/ presentación a Beca Doctoral de CONICET</div>
<div style="font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>Convocatoria CONICET julio 2016. Inicio de actividades: 1 de abril de 2017</p>
<p><strong>Proyecto PIP CONICET 2014-00205:</strong> Selectividad de insecticidas bioracionales y fungicidas hacia depredadores y hongos entomopatógenos de plagas hortícolas en un contexto trófico.</p>
<p><strong>Investigadores Responsables:</strong> Dras. Marcela Inés Schneider, Ana Clara Scorsetti y Alda González. A Iniciarse en Agosto 2016.</p>
<p><strong>Tema propuesto para tesis/beca:</strong> Evaluación Citotóxica y Genotóxica de insecticidas biorracionales y fungicidas sobre arañas depredadoras de insectos plagas de cultivos hortícolas. Implicancias en el Control Biológico de Plagas.</p>
<p><strong>Área:</strong> Tecnológía</p>
<p><strong>Directores propuestos:</strong> Dra. Alda González y Dr. Sergio Rodríguez Gil (CEPAVE CONICET FCMyM UNLP)</p>
<p><strong>Lugar de trabajo Propuesto:</strong> Laboratorio de Aracnología. CEPAVE (CONICET UNLP) <a href="http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CVFAGDAMGBkhQA11WTlAPDgQB">www.cepave.edu.ar</a></p>
<p><strong>Requisitos para doctorado:</strong> Ser graduado o estudiante muy próximo a recibirse en Licenciatura en Biología, Licenciatura en Genética o simil de universidades argentinas o latinoamericanas. Edad hasta: 28 años. Contar con licencia de conducir (no excluyente). La experiencia acreditada en trabajo de campo o laboratorio con animales, preferentemente insectos, será un antecedente especialmente valorado. Muy buen manejo y comprensión del idioma inglés. Poseer vocación para la actividad científica, autonomía de trabajo y capacidad para trabajo en grupo. Disponibilidad para realizar entrevista personal.</p>
<p><strong>Enviar por email:</strong> <strong>a</strong>) carta breve de auto-presentación, exponiendo motivaciones e intereses,<br /><strong>b)</strong>-CV con las calificaciones obtenidas durante la carrera (incluyendo aplazos si los hubiera),<br /><strong>c)</strong>-. Enviar datos de posibles referencias.</p>
<p><strong>Contacto:</strong> E-mails: <a href="mailto:asgonzalez@cepave.edu.ar">asgonzalez@cepave.edu.ar</a> y <a href="mailto:sergiorodriguezgil@cepave.edu.ar">sergiorodriguezgil@cepave.edu.ar</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Se busca candidato con intención de presentarse a beca doctoral de CONICET (convocatoria 2016)</div>
<div style="font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>Para trabajar en el desarrollo e implementación de productos satelitales para la gestión del riesgo volcánico, principalmente ceniza volcánica y anomalías de temperatura. Se plantea como lugar de trabajo el Inst. Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geo-Ambientales (IPATEC) del CONICET en Bariloche con alternancia en la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Sede Buenos Aires.</p>
<p>Para consultas contactarse con el Dr. Guillermo Toyos, E-mail: <a href="mailto:gtoyos@conae.gov.ar">gtoyos@conae.gov.ar</a>, Tel.: 011 4331 0074 int. 5326.</p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Búsqueda postulantes beca doctoral CONICET 2016</div>
<div style="font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Inicio de actividades:</strong> 1 de abril de 2017</p>
<p><strong>Tema:</strong> Crecimiento y estado nutricional infantil en el partido de La Plata</p>
<p><strong>Investigadores responsables</strong>: Dras. Evelia Oyhenart y María Florencia Cesani</p>
<p><strong>Lugar de trabajo:</strong> IGEVET, FCV-UNLP-CONICET y Cátedra de Antropología Biológica IV. FCNyM, UNLP.</p>
<p><strong>Descripción tema beca:</strong> Las transformaciones sociales, económicas, culturales y ambientales ocurridas en los últimos años han provocado notables cambios en el crecimiento y estado nutricional de las poblaciones. En nuestro país, como en muchas otras regiones del mundo, se registra una tendencia hacia una disminución de desnutrición global y crónica simultáneamente con un aumento significativo del sobrepeso y la obesidad. El plan de beca tendrá como objetivo analizar el crecimiento, el estado nutricional y las características socio-ambientales de residencia de la población infantil del partido de La Plata y estimar, a partir de datos disponibles, posibles variaciones ocurridas en los últimos años.</p>
<p><strong>Requisitos:</strong> Los exigidos por el CONICET (<a href="http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CVFAGDAMGBUhQA11WTlAPDgQB">http://convocatorias.conicet.gov.ar/becas/</a>). Ser graduado/a o próximo/a a graduarse en Antropología (orientación biológica), Biología, Nutrición o carreras afines. Los/as postulantes deberán estar altamente motivados/as para realizar tareas de investigación y trabajo en equipo, un promedio de carrera superior a 7.50 y edad inferior a 30 años. Se valorará positivamente alguna experiencia previa en investigación y/o docencia.</p>
<p><strong>Contacto:</strong> Los/as interesados/as deberán enviar por e-mail: 1) un CV con un detalle de materias cursadas, el promedio de las notas obtenidas en la carrera de grado (incluyendo aplazos) y fecha estimada de finalización de la carrera (en caso de no haberse graduado aún) y 2) una carta de interés explicando motivaciones y expectativas personales.</p>
<p>Dra. María Florencia Cesani<br /> Antropología Biológica – IGEVET. Instituto de Genética Veterinaria “Ing. Fernando N. Dulout” (UNLP – CONICET LA PLATA)<br /><a href="mailto:mfcesani@igevet.gob.ar">mfcesani@igevet.gob.ar</a>; <a href="mailto:mfcesani@fcnym.unlp.edu.ar">mfcesani@fcnym.unlp.edu.ar</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Tipo de Beca: Doctoral – Área: Ciencias Médicas</div>
<div style="font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Investigador responsable:</strong> Dra. Laura Morelli</p>
<p><strong>Lugar de trabajo:</strong> Fundación Instituto Leloir. IIBBA-CONICET, CABA.</p>
<p><strong>Título del proyecto:</strong> Neo-angiogénesis y Bioenergética: nuevos paradigmas para la búsqueda de biomarcadores con valor pronóstico en enfermedad de Alzheimer</p>
<p><strong>Descripción del proyecto:</strong> Nuestro laboratorio está interesado en estudiar la activación vascular y el perfil bioenergético cerebral en estadios tempranos del Alzheimer y evaluar si la expresión de factores angiogénicos y/o los valores bioenergéticos derivados del estudio de plaquetas, obtenidos mediante tecnologías de alto rendimiento, pueden ser útiles como biomarcadores en etapas presintomáticas de la enfermedad. Por lo tanto, el proyecto implica especializarse en manejo de animales y de muestras humanas, técnicas de fraccionamiento sub-celular, biología molecular, cultivo celular y técnicas inmunoquímicas.</p>
<p><strong>Requisitos del becario:</strong><br /><strong>–</strong> Graduado en Bioquímica o carreras afines menor de 28 años de edad. Enviar CV con las calificaciones (incluyendo aplazos).<br /><strong>–</strong> Capacidad de trabajo en equipo y vocación científica.<br /><strong>–</strong> Muy buen manejo del idioma Inglés.</p>
<p>Los candidatos seleccionados tendrán la oportunidad de unirse a un grupo de investigación multidisciplinario. Interesados contactar por email a la Dra. Morelli (<a href="mailto:lmorelli@leloir.org.ar">lmorelli@leloir.org.ar</a>) adjuntando CV y carta de interés explicando motivaciones y experiencias previas relevantes.</p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Presentación a beca Doctoral CONICET (convocatoria 2016) y/o posibilidad de llevar a cabo Tesina o Trabajo Final</div>
<div style="font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Lugar:</strong> CICTERRA-UNC (Instituto Cs. de la Tierra- Córdoba- Argentina)</p>
<p><strong>Área de trabajo:</strong> Geomicrobiología / Química</p>
<p><strong>Tema:</strong> Capacidad de microorganismos extremófilos en la remoción de Arsénico.</p>
<p>Este proyecto apunta al estudio de la potencialidad de los microorganismos extremófilos para la bio-remoción de Arsénico (As) presente en sedimentos contaminados. A través de estudios experimentales de laboratorio se busca reproducir las condiciones ambientales típicas de sitios contaminados con As, para luego evaluar la capacidad de acción de ciertos microorganismos extremófilos en la precipitación de carbonatos e incorporación de As.</p>
<p><strong>Características del trabajo</strong>: implicará la familiarización con técnicas de biología molecular (PCR, singel cell genomic, FISH, etc), químicas (síntesis de carbonato y su posterior caracterización, técnicas de luz sincrotrón). También se utilizarán técnicas de microoscopía confocal y electrónica de barrido.</p>
<p><strong>Requisitos:</strong> Biológo, biotecnologo, o Lic.en Qca con orientación biológica. Se solicita se envíe cv con promedio académico. Deben estar recibidos o adeudar como máximo tres (3) materias a la fecha en caso sea para doctorado.</p>
<p><strong>Información de contacto:</strong> Cecilia Mlewski (<a href="mailto:cmlewski@gmail.com">cmlewski@gmail.com</a>), Laura Borgnino (<a href="mailto:lauraborgnino@gmail.com">lauraborgnino@gmail.com</a>)</p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Se busca candidato a becario doctoral del CONICET</div>
<div style="font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Trabajo titulado:</strong> Diseño de Procesos de Liofilización para producir alimentos tipo snack saludables a partir de frutas.</p>
<p><strong>Objetivo:</strong> Desarrollar un proceso para la obtención de un alimento tipo snack a partir de frutas empleando la liofilización como método de deshidratación.<br /> Objetivos específicos</p>
<p><strong>–</strong> Estudiar experimentalmente la liofilización de frutilla y banana en un rango de condiciones operativas y medir el consumo de energía durante el proceso</p>
<p><strong>–</strong> Determinar parámetros de calidad organolépticos y nutricionales y evaluar su relación con las condiciones que experimenta el producto durante el proceso.</p>
<p><strong>–</strong> Desarrollar un modelado matemático de la transferencia de calor y materia durante la liofilización como así también la influencia de ésta en la calidad del producto final a fines de optimizar las condiciones de proceso.</p>
<p><strong>Antecedentes:</strong><br /> Las frutas son alimentos reconocidos por su aporte de energía y fibra así como también por su contenido de micronutrientes (vitaminas, minerales) y su actividad antioxidante. Sin embargo, su calidad decrece cuando son deshidratadas por encima de 50ºC, como ocurre actualmente en la industria. Se ha decidido entonces investigar la liofilización de frutilla y banana, la primera por su alto contenido de vitamina C y su adecuación a dietas de alimentación natural que conllevan a la pérdida de peso y la segunda, porque es la fruta más consumida en fresco en el país, con elevada proporción de potasio, lo que la hace ideal para personas hipertensas. La liofilización implica una congelación previa de la fruta, seguida de una etapa donde buena parte del hielo se remueve por sublimación, generalmente en alto vacío. Los productos liofilizados, asimismo, pueden aportar divisas genuinas al país por exportaciones. La candidatura sería ideal para un ingeniero químico con buenos conocimientos de inglés o que aspire a tenerlos, buen promedio y entusiasmo tanto por el modelado matemático/optimización de procesos como por el trabajo de laboratorio y planta piloto. La beca le permitirá investigar y homologar sus resultados en una tesis de Doctorado en Ingeniería.</p>
<p><strong>Lugar de trabajo:</strong> CIDCA, Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos, Calle 47 esq. 116. Tel/Fax: +54-221-424-9287 | 425-4853 | 489-0741</p>
<p><strong>Contacto:</strong><br /> Dr. Sergio A. Giner e-mail: <a href="mailto:saginer@ing.unlp.edu.ar">saginer@ing.unlp.edu.ar</a><br /> Dr. R. Martín Torrez Irigoyen e-mail: <a href="mailto:martin.torrez67@gmail.com">martin.torrez67@gmail.com</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Se buscan egresados y/o próximos a graduarse en las carreras de Química, Bioquímica, Farmacia, o afines para presentarse al llamado de Beca Doctoral CONICET - 2016</div>
<div style="font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Inicio de actividades:</strong> 1 de abril de 2017</p>
<p><strong>Tema de trabajo:</strong> “Búsqueda de moléculas pequeñas con actividad antiviral.”</p>
<p><strong>Directores de beca</strong>: Dr. Claudio Cavasotto y Dra. Mariela Bollini</p>
<p><strong>Lugar de trabajo:</strong> Laboratorio Química Computacional y Diseño de Fármacos (IBioBA-CONICET-MPSP) y Laboratorio de Química Medicinal (CIBION-CONICET) en el del Polo Científico y Tecnológico de Buenos Aires.</p>
<p><strong>Descripción:</strong> En este proyecto proponemos desarrollar nuevos agentes antivirales de relevancia regional contra blancos terapéuticos específicos utilizando un enfoque computacional y de química sintética. Nuestro objetivo final es lograr introducir nuevas moléculas al proceso de descubrimiento de fármacos.</p>
<p><strong>Perfil y requisitos:</strong></p>
<ul>
<li>Alta motivación para realizar investigación multidisciplinaria en el área de química computacional y química medicinal.</li>
<li>Disposición para realizar viajes al exterior</li>
<li>Manejo del idioma inglés (oral y escrito)</li>
<li>Graduado o próximo a graduarse en Licenciatura en Química, Bioquímica, Farmacia, o carreras afines.</li>
<li>Los exigidos por el CONICET para postularse a las becas internas doctorales (<a href="http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CVFAGDAMGBEhQA11WTlAPDgQB">http://convocatorias.conicet.gov.ar/becas</a>).</li>
</ul>
<p><strong>Contacto:</strong> Enviar a Claudio Cavasotto (<a href="mailto:ccavasotto@ibioba-mpsp-conicet.gov.ar">ccavasotto@ibioba-mpsp-conicet.gov.ar</a>) y Mariela Bollini (<a href="mailto:mariela.bollini@cibion.conicet.gov.ar">mariela.bollini@cibion.conicet.gov.ar</a>): i) CV completo incluyendo calificaciones y promedio con y sin aplazos; ii) carta de interés; iii) datos de contacto de dos personas que puedan proveer referencias sobre el postulante.</p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Búsqueda de becario doctoral para presentación CONICET 2016</div>
<div style="font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Título del proyecto</strong>: Identificación de proteínas asociadas a TbRRM1 en el estadio sanguíneo de Trypanosoma brucei.</p>
<p><strong>Investigadores responsables:</strong> Dra. Gabriela Levy – Dr. Daniel O. Sánchez</p>
<p><strong>Tema de la beca:</strong> TbRRM1 de Trypanosoma brucei y TcSR62 de T. cruzi son proteínas ortólogas presentes sólo en el grupo de los Trypanosomas. En el estadío procíclico, TbRRM1 es una proteína esencial, de ubicación nuclear y cuyo silenciamiento produce un fenotipo denominado nozzle, con arresto en diferentes fases del ciclo celular y muerte de los parásitos por apoptosis. Recientemente se ha sugerido que TbRRM1 se asocia a histonas y que tendría algún rol en la regulación transcripcional en el estadio procíclico de T. brucei. En el estadio sanguíneo, poco es lo que se sabe acerca del rol que cumple la proteína TbRRM1, cuya localización sería además de nuclear también citoplasmática, sugiriendo similitudes y diferencias en cuanto a su función si se comparan ambos estadios. Para este trabajo proponemos evaluar las interacciones de la proteína TbRRM1 en el estadio sanguíneo de manera tal de conocer en qué procesos participa e inferir su función. La metodología elegida será mediante la utilización de técnicas de biología molecular para realizar el etiquetado endógeno del gen TbRRM1 para permitir la purificación en tándem de la proteína y aislar complejos TbRRM1-interactores, separación en gel y posterior análisis por MS-MS. Los resultados que surjan del presente proyecto permitirán contribuir al entendimiento de la función de esta proteína, de tal modo que colaboren al desarrollo de futuros blancos de drogas que permitirán mejorar la calidad de vida de los pacientes que presentan esta enfermedad.</p>
<p><strong>Requisitos</strong> (los que pide CONICET): Ser egresado de Biología, biotecnología, bioquímica o carreras afines y tener vocación por la ciencia.</p>
<p><strong>Lugar de trabajo:</strong><br /> Laboratorio de Genética Molecular de Trypanosomátidos<br /> Instituto de Investigaciones Biotecnológicas “Dr. Rodolfo A. Ugalde”<br /> Campus Miguelete, Universidad Nacional de San Martín<br /> Av. 25 de Mayo y Francia, San Martín (1650)<br /> Provincia de Buenos Aires, Argentina.<br /> http://www.iib.unsam.edu.ar/web/genmol.php</p>
<p>Enviar CV detallando antecedentes: <a href="mailto:gvlevy@gmail.com">gvlevy@gmail.com</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Búsqueda de postulantes a Beca Doctoral del CONICET</div>
<div style="font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Lugar de trabajo:</strong> Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (CIPEIN-UNIDEF-CONICET).</p>
<p><strong>Investigador responsable:</strong> Dr. Héctor Masuh.</p>
<p><strong>Tema:</strong> Desarrollo de productos repelentes de origen vegetal de mosquitos vectores de Zika, Dengue, Chikungunya y West Nile</p>
<p><strong>Descripción:</strong> El plan de investigación contempla el estudio de la Ecología química de las especies de mosquitos Aedes aegypti y Culex pipiens, focalizandose en el estudio de compuestos potencialmente repelentes de origen vegetal para estas especies. Se desarrollaran estudios sensoriales y comportamentales en insectos y manejo de técnicas cromatográficas para la determinación de la composición química de ciertos productos naturales. El proyecto propone obtener resultados transferibles como productos, tanto en la obtención de formulaciones repelentes para evitar la picadura de los insectos, como en el desarrollo de dispositivos aptos como repelentes espaciales.</p>
<p><strong>Requisitos del becario/a:</strong> Egresados o próximos a egresar en Biología, química o carreras afines. Edad hasta 30 años. Demás requisitos ver: <a href="http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CVFAGDAMGBUhQA11WTlAPDgQB">http://convocatorias.conicet.gov.ar/becas/</a></p>
<p><strong>Contacto y/o consultas:</strong> Dr. Héctor Masuh: <a href="mailto:hmasuh@citedef.gob.ar">hmasuh@citedef.gob.ar</a> // Dra. Paula González: <a href="mailto:pgonzalez@citedef.gob.ar">pgonzalez@citedef.gob.ar</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Posición para Beca doctoral de CONICET - Convocatoria 2016</div>
<div style="font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Tema:</strong> “Terapia génica y celular en modelos experimentales de la Enfermedad de Alzheimer”</p>
<p><strong>Directora de Beca:</strong> Dra. Paula C. Reggiani</p>
<p><strong>Lugar de trabajo:</strong> Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata “Profesor Doctor Rodolfo R. Brenner”, Facultad de Ciencias Médicas, UNLP, La Plata, Argentina</p>
<p><strong>Descripción tema beca:</strong><br /> La Enfermedad de Alzheimer (EA) se caracteriza por un progresivo déficit de memoria, deterioro cognitivo, y cambios de personalidad, que se acompañan de una alteración del metabolismo energético cerebral, la formación de placas neuríticas y de ovillos neurofibrilares intraneuronales, y una progresiva degeneración neuronal. Además, se sabe que la neuroinflamación juega un rol crucial en esta neuropatología y que los oligómeros solubles del péptido amiloide-β (Aβ) son las principales neurotoxinas asociadas a una temprana disfunción sináptica y al estrés oxidativo.<br /> Desafortunadamente, no existe un tratamiento disponible que cure o prevenga la muerte neuronal que resulta en el inevitable deterioro de los pacientes con EA.<br /> Nuestro objetivo general es el desarrollo de estrategias terapéuticas de avanzada que nos permitan prevenir y/o subsanar los cambios degenerativos que ocurren en el cerebro con EA experimental. En este contexto, la terapia génica, la terapia celular, y el uso de potentes moléculas neuroprotectoras, emergen como abordajes terapéuticos promisorios.</p>
<p>En particular nos proponemos evaluar, en modelos de Enfermedad de Alzheimer in vitro e in vivo, el potencial neuroprotector y antiinflamatorio de la transferencia génica del factor de crecimiento símil insulina I (IGF-I), el factor neurotrófico derivado de la glía (GDNF) y el péptido tímico timulina y, así como, evaluar el potencial terapéutico de la transferencia de células madre mesenquimales (MSC) naive o que sobreexpresen alguno de los factores mencionados.</p>
<p><strong>Requisitos:</strong> Los exigidos por el CONICET (<a href="http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CVFAGDAMGBUhQA11WTlAPDgQB">http://convocatorias.conicet.gov.ar/becas/</a>) y ser graduado o próximo a graduarse en Biología, Bioquímica, Biotecnología, Veterinaria o Medicina (deben estar recibidos antes del 01 de Abril de 2017, opción de realizar la tesina de licenciatura), con un promedio mayor a 7. Se valorará positivamente alguna experiencia previa en investigación y docencia, como así también el dominio del inglés.</p>
<p><strong>Contacto:</strong> Enviar por correo electrónico a Dra. Paula C. Reggiani <a href="mailto:paulareggiani@yahoo.com.ar">paulareggiani@yahoo.com.ar</a> el Curriculum Vitae completo incluyendo promedio académico (con y sin aplazos) y promedio histórico de la carrera.</p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Búsqueda de aspirante para presentación a Beca Doctoral o Postdoctoral de CONICET 2016</div>
<div style="font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Título del proyecto:</strong> Biogeografía, ecología, genética y fisiología de la hormiga invasora Nylanderia fulva en el límite sur de su distribución natural</p>
<p><strong>Tema de investigación:</strong> El objetivo central de esta investigación es determinar a través de un abordaje multidisciplinario cuáles son los principales factores y mecanismos responsables del éxito de N. fulva como especie invasora en orden a implementar medidas más adecuadas para su control en las regiones del mundo donde se ha transformado en una plaga. Esto incluye también, delimitación de especies, su distribución geográfica, estudios filogenéticos, filogeográficos, de modelado de nicho ecológico, ecofisiológicos y de competencia interespecífica.</p>
<p><strong>Lugar de trabajo:</strong> Fundación para el Estudio de Especies Invasivas (FuEDEI, <a href="http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CVFAGDAMGA0hQA11WTlAPDgQB">www.fuedei.org</a>), Hurlingham, Buenos Aires, Argentina.</p>
<p>Este proyecto de investigación se enmarca dentro de un proyecto general orientado al estudio de hormigas invasivas y/o plaga en Argentina, su tierra nativa. Investigador responsable: Dr. Luis Calcaterra (Investigador Independiente CONICET y FuEDEI).</p>
<p><strong>Fecha de inicio de la beca:</strong> 01 de abril de 2017.</p>
<p><strong>Requisitos:</strong> Los exigidos por el CONICET para cada tipo de beca (<a href="http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CVFAGDAMGBUhQA11WTlAPDgQB">http://convocatorias.conicet.gov.ar/becas/</a>). Para aspirantes a realizar la tesis doctoral, egresado o alumno próximo a egresar de carreras de biología o afines con orientación en genética, ecología y/o ecofisiología, un promedio igual o superior a 8 es deseado, pero no excluyente, como así también experiencia previa de laboratorio. Para aspirantes a beca postdoctoral, se evaluará fundamentalmente el tema, contenido y número de publicaciones. En ambos casos se espera un alto grado de motivación, dedicación, responsabilidad e independencia en el trabajo, especialmente en el caso de la beca postdoctoral. En ambos casos, se requiere un manejo razonable del idioma inglés y experiencia en la conducción de vehículos tanto en ciudad como en rutas y autopistas.</p>
<p>Los interesados deberán enviar Currículum Vitae con las calificaciones (incluyendo aplazos) al mail de contacto y explicando brevemente en el cuerpo del mensaje sus motivaciones y experiencias previas relevantes para el tema de investigación, hasta el 15 de julio.</p>
<p><strong>Contacto:</strong> <a href="mailto:luiscalcaterra@fuedei.org">luiscalcaterra@fuedei.org</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Se buscan postulantes para presentar a la Convocatoria 2016 de Becas internas doctorales de CONICET</div>
<div style="font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Lugar de Trabajo:</strong> Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos – CONICET. Paraguay 2155 piso 16. CABA. Argentina.</p>
<p><strong>Tema:</strong> Células madre de tumor en cáncer de mama: modulación de la sensibilidad a quimioterápicos por el sistema colinérgico no neuronal.</p>
<p><strong>Investigador Responsable:</strong> Dr. Español Alejandro – Dra. Sales María Elena</p>
<p><strong>Requisitos:</strong> Ser graduado o estudiante avanzado (con menos de dos materias adeudadas para finalizar) en biología, bioquímica, o carreras afines con un promedio mayor a 7. Se valorará positivamente alguna experiencia previa en investigación, como así también el dominio del inglés.</p>
<p><strong>Contacto:</strong> Los/as interesados/as deberán enviar un mail al Dr Español Alejandro, adjuntando: 1) un CV con un detalle de materias cursadas, el promedio de las notas obtenidas en la carrera de grado (incluyendo aplazos) y fecha estimada de graduación, 2) una carta de interés explicando motivaciones y experiencia anterior relevante, y 3) una lista de dos personas de referencia con su información de contacto.</p>
<p><strong>Email:</strong> <a href="mailto:aespan_1999@yahoo.com">aespan_1999@yahoo.com</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Búsqueda de candidata/o para estudiante de doctorado/ presentación a Beca Doctoral de CONICET</div>
<div style="font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>Convocatoria CONICET julio 2016. Inicio de actividades: 1 de abril de 2017</p>
<p><strong>Proyecto PIP CONICET 2014-00205:</strong> Selectividad de insecticidas bioracionales y fungicidas hacia depredadores y hongos entomopatógenos de plagas hortícolas en un contexto trófico. Investigadores Responsables: Dras. Marcela Inés Schneider, Ana Clara Scorsetti y Alda González. A Iniciarse en Agosto 2016</p>
<p><strong>Descripción:</strong> La pérdida de diversidad en los sistemas agrícolas, la contaminación de agua, suelo y atmosfera, sumado a los efectos colaterales sobre el hombre, derivados del uso de plaguicidas para el control de plagas en la Agricultura, es hoy en día un tema de debate a nivel mundial. En este sentido, en los países desarrollados se ha ido reemplazando por otras estrategias con menor impacto ambiental teniendo en cuenta las relaciones tróficas naturales en los sistemas y promoviéndolas a través del control biológico de plagas en todas sus variantes y compatibilizándolas con plaguicidas de bajo impacto ambiental. El objetivo general del proyecto es estudiar la compatibilidad entre (a) insecticidas bioracionales y fungicidas, y (b) depredadores y entomopatógenos a través de un abordaje trófico mediante el estudio de selectividad, con la finalidad de aportar conocimiento para el desarrollo de estrategias de control de bajo impacto ambiental. La hipótesis general planteada es que los insecticidas bioracionales y fungicidas registrados para cultivos hortícolas no condicionan el desempeño tanto de insectos y arañas depredadoras como de hongos entomopatógenos, permitiendo su conservación en cultivos hortícolas.</p>
<p><strong>Tema propuesto para tesis/beca:</strong> Toxicidad de insecticidas biorracionales y fungicidas sobre el depredador Cycloneda sanguinea (Coleoptera: Coccinellidae) y el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana (Ascomycota: Hypocreales). Implicancias en el Control Biológico de Plagas.</p>
<p><strong>Área:</strong> Ciencias Agrarias, de Ingeniería y de Materiales</p>
<p><strong>Directores propuestos</strong>: Dras. Ana Clara Scorsetti (Instituto Spegazzini, FCNyM UNLP) Marcela Inés Schneider (CEPAVE CONICET FCMyM UNLP)</p>
<p><strong>Lugar de trabajo Propuesto:</strong> Laboratorio de Ecotoxicología: Plaguicidas y Control Biológico de Plagas. CEPAVE (CONICET UNLP) www.cepave.edu.ar</p>
<p><strong>Requisitos para doctorado:</strong> Ser graduado o estudiante muy próximo a recibirse en Licenciatura en Biología o Ingeniería Agronómica de universidades argentinas o latinoamericanas. Edad hasta: 28 años. Contar con licencia de conducir. La experiencia acreditada en trabajo de campo o laboratorio con animales, preferentemente insectos, será un antecedente especialmente valorado. Muy buen manejo y comprensión del idioma inglés. Poseer vocación para la actividad científica, autonomía de trabajo y capacidad para trabajo en grupo. Disponibilidad para realizar entrevista personal.</p>
<p><strong>Enviar por email:</strong> <strong>a)</strong> carta breve de auto-presentación, exponiendo motivaciones e intereses, <strong>b)</strong>-CV con las calificaciones obtenidas durante la carrera (incluyendo aplazos si los hubiera), <strong>c)</strong>-. Enviar datos de posibles referencias.</p>
<p><strong>Contacto:</strong> <a href="mailto:ascorsetti@conicet.gov.ar">ascorsetti@conicet.gov.ar</a>, <a href="mailto:mschneider@cepave.edu.ar">mschneider@cepave.edu.ar</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Búsqueda de Candidato a Beca Doctoral de CONICET Concurso 2016</div>
<div style="font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Proyecto:</strong> Producción del edulcorante xilitol mediante un proceso biotecnológico sustentable. (Proyecto financiado por un PICT 2015)</p>
<p><strong>Descripción:</strong> Se desarrollará la producción sustentable del edulcorante xilitol a partir de cepas de levaduras transformantes con capacidad para la conversión de xilosa en xilitol. Para tal fin, se emplearán herramientas de biología molecular en pos de obtener clones transformados con el gen la enzima xilosa reductasa. Como fuente de xilosa se utilizarán hidrolizados hemicelulósicos obtenidos de subproductos residuales lignocelulósicos. El escalado de la producción de xilitol se efectuará en biorreactores de tanque agitado comparando distintas estrategias de fermentación (sistema batch y sistema fed-batch). Se evaluarán diversas metodologías bioquímicas para efectuar la purificación del xilitol producido.</p>
<p><strong>Lugar de trabajo</strong>: Grupo de Procesos Fermentativos, Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad Nacional de San Martín (IIB-UNSAM), Partido de San Martín, Pcia de Buenos Aires.</p>
<p><strong>Investigador responsable:</strong> Dr. Diego Gabriel Noseda (Investigador Adjunto del CONICET y Profesor de la Carrera de Biotecnología de la UNSAM)</p>
<p><strong>Requisitos del candidato:</strong> Estudiante avanzado (a recibirse antes del 1 de abril de 2017) o graduado en Bioquímica, Biotecnología o Ciencias Biológicas preferentemente con dominio de técnicas de Biología Molecular como clonado de genes y transformación de levaduras.</p>
<p>Enviar CV al mail: <a href="mailto:diegonoseda@yahoo.com.ar">diegonoseda@yahoo.com.ar</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Presentación a Beca CONICET en el área de las ciencias biomédicas</div>
<div style="font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>Buscamos un graduado ó estudiante del último año de la carrera con inquietud en iniciarse en investigación, para presentarse a la convocatoria de Becas del CONICET a fin de realizar su Tesis Doctoral.</p>
<p><strong>Título del Proyecto:</strong> PAPEL DEL CITOCROMO P-450 CON ACTIVIDAD DE 20-HIDROXILASA EN EL DESARROLLO TUMORAL EN UN MODELO DE CANCER DE PROSTATA HORMONO DEPENDIENTE.</p>
<p><strong>Descripción:</strong> El proyecto plantea analizar in vivo el efecto del 20-HETE sobre el crecimiento y la vascularización tumoral en un modelo murino de cáncer de próstata hormono dependiente. Se plantea analizar también la regulación transcripcional de las isoformas del Citocromo P450 con actividad 20-hidroxilasa del ácido araquidónico en líneas celulares de cáncer de próstata. Finalmente, teniendo en cuenta los efectos pro-oncogénicos descriptos para el 20-HETE, se analizará si la sobreexpresión de las 20-hidroxilasas podría tener una acción transformante sobre células no tumorales de próstata.</p>
<p><strong>Investigadora responsable:</strong> Dra. Susana Nowicki<br /><strong>Co-Directora:</strong> Dra. Mónica Costas</p>
<p><strong>Lugar de Trabajo:</strong> Centro de Investigaciones Endocrinológicas “Dr. Cesar Bergada” (CEDIE) CONICET-FEI-División de Endocrinología, Hospital de Niños “Ricardo Gutierrez”, en colaboración con el Dpto. de Biología Molecular y Apoptosis, Instituto Lanari</p>
<p><strong>Requisitos:</strong> Estudiantes avanzados o egresados recientemente de las carreras de Bioquímica, Biología Molecular o Biología. Se aceptarán solicitudes de postulantes no graduados que adeuden un máximo de siete (7) materias de la carrera de grado, quienes deberán indefectiblemente acreditar la finalización de su carrera antes de Marzo de 2017. Se requiere un promedio general de la carrera no menor de ocho (8) puntos.</p>
<p>No serán admitidos como postulantes los graduados que hayan sido ya beneficiados con becas doctorales financiadas por instituciones nacionales y extranjeras.</p>
<p>Se debe tener presente que las becas otorgadas por el CONICET requieren dedicación tiempo completo (40 horas semanales), y son sólo compatibles con un cargo docente de dedicación simple (10 hs. semanales).</p>
<p><strong>Contacto:</strong> Enviar CV, Carta de interés explicando motivaciones y experiencias previas relevantes a Dra. Susana Nowicki (<a href="mailto:nowickisusana@hotmail.com">nowickisusana@hotmail.com</a>)</p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="font-size: 20px; font-style: normal; line-height: 14pt; font-weight: normal; font-variant: normal; color: #0397d7; height: 22px; text-align: left; padding: 0px; margin: 0px;"><a name="congresosyseminarios"></a><img style="width: 550px; border-image: 0px;" src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2015/05/congresosyseminarios.gif" alt="" /></div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">II Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT)</div>
<div style="font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>Del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2016<br /> Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE)<br /> Universidad Nacional de Río Negro<br /> San Carlos de Bariloche – Argentina</p>
<p>Para más información haga <a href="http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CVFAGDAMGAkhQA11WTlAPDgQB">click aquí</a>.</p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">I Jornadas Argentinas de Aracnología y V Encuentro de Jóvenes Aracnólogos</div>
<div style="font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p><strong>Lugar:</strong> Bahía Blanca</p>
<p><strong>Fecha:</strong> 24 al 29 de octubre del 2016</p>
<p><strong>Objetivos:</strong> El objetivo principal de estas Jornadas es dar difusión a las diversas temáticas aracnológicas que se desarrollan actualmente, a los avances logrados en cada una de ellas y a la forma de trabajo en cada área. Consideramos que esta difusión tiene un gran valor tanto para los estudiantes de grado como para los aficionados en aracnología y público en general, dado que les permite un acercamiento a la diversidad del trabajo científico y divulgativo aracnológico y al conocimiento de las distintas opciones existentes, como por ejemplo para llevar a cabo sus tesis de grado y posgrado.</p>
<p><strong>Contacto:</strong> <a href="mailto:jaracnologia@outlook.com.ar">jaracnologia@outlook.com.ar</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">IX Seminario Internacional Políticas de la Memoria</div>
<div style="font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>40 años del golpe cívico-militar:<br /> reflexiones desde el presente</p>
<p>3, 4 y 5 de Noviembre de 2016<br /> Buenos Aires, Argentina</p>
<p><strong>Convoca:</strong><br /> Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti</p>
<p><strong>Lugar de realización:</strong><br /> Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Espacio para la Memoria, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos – Ex ESMA)</p>
<p><strong>Mesa 6: Rememoración y estatalidad</strong><br /> Coordinadorxs: M. Lucila Svampa (<a href="mailto:lucilasvampa@gmail.com">lucilasvampa@gmail.com</a>) Daniela Losiggio (<a href="mailto:danielalosiggio@gmail.com">danielalosiggio@gmail.com</a>)</p>
<p><strong>Fundamentación:</strong><br /> La relación entre memoria y olvido, el papel de los testimonios, el carácter individual y colectivo de la memoria y la responsabilidad y el sentido en la historia son algunos de los aspectos que se ponen en escena cuando nos preguntamos qué contenidos del pasado deben recuperarse y cómo llevar a cabo esa tarea. Ahora bien, una vez emprendida la búsqueda de una reelaboración de la historia bajo cualquiera de estos ejes no es sencillo omitir, en algún punto del recorrido analítico que se trace, la intervención del Estado en la construcción de la memoria. En este contexto, numerosos pensadores arguyen que, dado que los órdenes institucionales se definen por una lógica que es contraria al impulso emancipatorio propio de memorias que reclaman persistir en el espacio público, toda participación estatal debe ser leída en tanto intromisión. Koselleck mismo rechaza esta posibilidad aduciendo razones ontológicas: en tanto no es posible dar con un sujeto portador de una memoria colectiva, esta no puede realizarse. De acuerdo a este esquema, la única forma de conciliar la memoria con lo colectivo es por medio de la pretensión de un individual de imponer la suya a un grupo. Mas presuponiendo que una interpretación de este tipo estaría en deuda con la posibilidad de estrechar la razón de la estatalidad con la supervivencia de quienes han quedado en los márgenes de la historia, cabe preguntarse: ¿de qué modos las regulaciones institucionales pueden direccionar pero también desmantelar un determinado relato sobre el pasado? ¿Puede la intermitencia de las fuerzas políticas predominantes desestabilizar ciertas narraciones de la historia que hayan emergido desde la resistencia a un orden dado? ¿Qué sucede cuando los marcos institucionales le sustraen a ciertas imágenes del pasado el derecho de habitar las representaciones históricas? Estos son algunos de los interrogantes que animan la presente mesa y con lo que invitamos participaciones afines.</p>
<p><strong>Informes y consultas:</strong> <a href="mailto:40aniversariodictadura@gmail.com">40aniversariodictadura@gmail.com</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="font-size: 20px; font-style: normal; line-height: 14pt; font-weight: normal; font-variant: normal; color: #0397d7; height: 22px; text-align: left; padding: 0px; margin: 0px;"><a name="cursosypostgrados"></a><img style="width: 550px; border-image: 0px;" src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2015/05/cursosypostgrados.gif" alt="" /></div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Diploma de Posgrado en Diseño Estratégico de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable</div>
<div style="font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>El Instituto de Estudios sobre Ciencia y Tecnología (IESCT) de la Universidad Nacional de Quilmes se comunica con ustedes para informarles que se encuentra abierta la inscripción al Diploma de Posgrado en Diseño Estratégico de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable.</p>
<p>Las inscripciones se realizan hasta ell 22 de julio, con el objetivo de iniciar las actividades en septiembre del 2016.</p>
<p>Para conocer más sobre los objetivos y plan de estudio del Diploma, ingresar a: <a href="http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CVFAGDAMGAUhQA11WTlAPDgQB">http://bit.do/diploma-detedis</a></p>
<p>Para mayor información, comunicarse con: <a href="mailto:iesct@unq.edu.ar">iesct@unq.edu.ar</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="font-size: 20px; font-style: normal; line-height: 14pt; font-weight: normal; font-variant: normal; color: #0397d7; height: 22px; text-align: left; padding: 0px; margin: 0px;"><a name="presentaciones"></a><img style="width: 550px;" src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2015/05/presentaciones.gif" alt="" /></div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;">Búsqueda de investigadores expertos</div>
<div style="font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>La Red de Seguridad Alimentaria del CONICET (<a href="http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CVFAGDAMGAEhQA11WTlAPDgQB">www.rsa-conicet.gob.ar</a>) está realizando una búsqueda de investigadores expertos en las temáticas que se listan a continuación. El objetivo es conformar grupos ad hoc para realizar asesorías científico-técnicas puntuales.</p>
<p>De estar interesado en formar parte de un grupo ad hoc, solicitamos se ponga en contacto con la coordinación de la Red de Seguridad Alimentaria de las siguientes dos maneras:</p>
<p><strong>a)</strong> Completando el formulario “¿Queres formar parte de la Red? que se encuentra en la página web de la Red.</p>
<p><strong>b)</strong> Enviando un mail a <a href="mailto:javier.pardo@conicet.gov.ar">javier.pardo@conicet.gov.ar</a>, especificando el grupo ad hoc en el que podría aportar con sus conocimientos, su especialidad y un teléfono de contacto. Adjuntar CV.<br /> La convocatoria a los grupos ad hoc se cerrará el día 22/7<br /> Las temáticas para las cuales se conformarán grupos ad hoc son las siguientes:</p>
<p><strong>1)</strong> Aceite refinado de soja: demostrar que no contiene componentes alérgicos (proteína).<br /><strong>2)</strong> Jarabe de glucosa y maltodextrina de trigo y cebada: demostrar que no contienen componentes alérgicos (proteína).<br /><strong>3)</strong> Arsénico en arroz: realizar un mapeo de As total e inorgánico en diferentes variedades de arroz en las principales zonas productoras y confirmar un método validado para determinar As inorgánico.<br /><strong>4)</strong> Principales alérgenos en alimentos (soja, huevo, pescado, sulfitos, gluten): estudio de umbrales, sensibilidad, metodología, abordaje de la problemática a nivel mundial.<br /><strong>5)</strong> Irradiación de los alimentos: ventajas y desventajas. Estado de situación en otros países.</p>
<p>Uno de los objetivos de la RSA es proveer recomendaciones científicas independientes e información sobre riesgos existentes y emergentes. La información generada por la RSA servirá como base para definir políticas de gestión, en cooperación con autoridades nacionales y regionales.</p>
<p>El objetivo de los grupos ad hoc que se conformen es responder concretamente a estas solicitudes que le han llegado a la Red de Seguridad Alimentaria, a partir de diferentes organismos gubernamentales y no gubernamentales.</p>
<p>El grupos ad hoc es el órgano de investigación científico tecnológico de la Red.</p>
<p>Los grupos ad hoc se conformarán por investigadores de diversas especialidades (equipo multidisciplinario) con perfil técnico/científico adecuado para abordar la temática específica de investigación.</p>
<p>Serán coordinados por un investigador de la Carrera del Investigador Científico Tecnológico del CONICET.</p>
<p>Sus funciones específicas serán definidas por el Consejo Directivo de la Red al momento de su conformación.</p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
<div style="font-size: 20px; font-style: normal; line-height: 14pt; font-weight: normal; font-variant: normal; color: #0397d7; height: 22px; text-align: left; padding: 0px; margin: 0px;"> <img src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/dvt.png" alt="" /></div>
<div style="color: #666666; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 12px; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: bold; line-height: 16px; padding-bottom: 10px; padding-top: 10px; padding-left: 20px; text-align: left;"><br /> Convocatoria para la revista “Petroquímica, Petróleo, Gas, Química y Energía”</div>
<div style="font-size: 13px; color: #888888; font-weight: normal; text-align: left; line-height: 20px; padding-top: 5px; padding-left: 20px; padding-right: 20px;">
<p>El CONICET posee un acuerdo con la revista “Petroquímica, Petróleo, Gas, Química y Energía” que tiene por objetivo promover la difusión de investigaciones científicas y tecnológicas del organismo relacionadas a la industria.</p>
<p>Desde la Dirección de Vinculación Tecnológica y la Dirección de Relaciones Institucionales del Consejo, se convoca a investigadores interesados a la presentación de artículos técnicos y/o resúmenes de investigaciones científicas (o “abstracts”), como también de notas en las que se destaquen las capacidades de desarrollo tecnológico de los institutos a los que pertenecen.</p>
<p>El objetivo de esta convocatoria es incrementar la difusión de las tecnologías y capacidades desarrolladas por investigadores e institutos del CONICET de manera de poder seguir potenciando el vínculo y la transferencia científico-tecnológica con el sector empresarial e industrial.</p>
<p>“Petroquímica, Petróleo, Gas, Química y Energía” es referente en el sector con una trayectoria de 30 años y una tirada mensual por suscripción de 9.000 ejemplares. Sus contenidos son consultados diariamente por gerentes, jefes, técnicos y profesionales de grandes empresas y PyMES, como así también por funcionarios interesados en el sector.</p>
<p>Algunos artículos que ya hemos publicado son:<br /><a href="http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CVFAGDAMGD0hQA11WTlAPDgQB">http://revistapetroquimica.com/fabricacion-de-agentes-de-sosten-a-escala-laboratorio-para-la-extraccion-de-petroleo-y-gas-no-convencional/</a><br /><a href="http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CVFAGDAMGDkhQA11WTlAPDgQB">http://revistapetroquimica.com/materiales-magneticos-modernos/</a><br /><a href="http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CVFAGDAMJB0hQA11WTlAPDgQB">http://revistapetroquimica.com/hormigones-sin-cemento-de-alta-alumina-importancia-de-la-granulometria-en-las-propiedades-termomecanicas/</a></p>
<p><strong>Contacto</strong>: Lic. Ingrid Lucero Parada<br /> Dirección de Relaciones Institucionales<br /> 011-4899-5400 int. 3181<br /><a href="mailto:ingridlucero@conicet.gov.ar">ingridlucero@conicet.gov.ar</a></p>
</div>
<div> </div>
<div style="margin: 0; background-color: #e3e3e3; padding: 0; border-radius: 0px; height: 8px; width: 550px; color: #e3e3e3;"> </div>
</div>
</div>
</div>
<div style="width: 600px;">
<div><center></center>
<table style="background-color: #8a8a8a; width: 600px; border: 0px; border-collapse: collapse;">
<tbody>
<tr>
<td style="padding: 0px; width: 300px;" valign="top">
<div style="width: 600px;">
<div style="font-size: 10px; font-style: normal; font-weight: normal; padding: 5px 0 10px 20px; line-height: 9pt; font-variant: normal; color: #ffffff; background-color: #8a8a8a; text-align: left; background-repeat: no-repeat; margin-bottom: 0px; height: 45px;">
<p><strong>Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas</strong><br /> Sede GIOL: Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA - República Argentina - Tel: +5411 4899-5400<br /><a style="color: #e3e3e3; text-decoration: none;" href="http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CVFAGDAMJBkhQA11WTlAPDgQB">www.conicet.gov.ar</a></p>
</div>
</div>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="padding: 0px; width: 300px;" valign="top">
<div style="width: 600px;">
<div>
<div style="background-color: #072446; text-align: center; padding: 5px 0px; margin: 0px; background-position: center; background-repeat: no-repeat; height: 35px; padding-top: 13px;"><img src="http://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2015/05/logo_conicet.gif" alt="" /></div>
</div>
<div id="comunicacion-footer-direccion"> </div>
</div>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
</div>
</div>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
</center>
<p> </p>
<p><br /><br /></p>
<div class="emailfooter"> </div>
<div> </div>
</body></html>