[Todos] seminario del CREG: Modelado matemático de la neosporosis en ganado bovino y perros
Centro Regional Estudios Genómicos
creg.fce.unlp en gmail.com
Jue Nov 16 08:00:00 -03 2023
Hola, buen día. Se solicita divulgación.
Muchas gracias!
*************************************************
Hola,
les invitamos al próximo seminario del CREG. En esta oportunidad, *Paula
Bergero *del *INIFTA, UNLP - CONICET* nos va hablar sobre:
*Modelado matemático de la neosporosis en ganado bovino y perros*
Les esperamos el día *martes 21/11* a las *11hs* en el CREG
(estamos en el Blvd. 120, número 1459, entre el nuevo edificio de la FCE y
la FCNyM, abajo se puede acceder a la ubicación)
***************************************************************************
*Modelado matemático de la neosporosis en ganado bovino y perros*
*Paula BergeroInstituto de Fisicoquímica Teóricas y Aplicadas, Universidad
Nacional de La Plata, Centro Científico Tecnológico CONICET La Plata,
Argentina*
Los modelos dinámicos de enfermedades infecciosas han demostrado ser un
abordaje valioso, permitiendo estudiar efectos dinámicos y la evaluación de
diversas estrategias de control. En este estudio, presentamos un modelo
compartimental de la neosporosis tanto para el ganado lechero como para la
población de perros domésticos. La neosporosis bovina es una enfermedad
global, cuyo agente etiológico es el parásito protozoario Neospora caninum.
Es la principal causa de abortos en ganado lechero y de carne, generando
pérdidas económicas significativas cada año. Los perros domésticos y
ciertas especies de carnívoros silvestres actúan como hospedadores
definitivos, eliminando ooquistes en el ambiente a través de las heces.
Se han identificado dos mecanismos principales de transmisión: la
transmisión horizontal,
producida por la ingestión de carnes crudas o mal cocidas con la presencia
de quistes o agua contaminada con ooquistes, y la transmisión vertical o
transplacentaria por el pasaje de taquizoítos al feto. En los bovinos, la
enfermedad presenta dos tipos de manifestaciones epidemiológicas: abortos
endémicos y epidémicos, conocidos como "tormentas de abortos". Si bien
existen otros modelos matemáticos propuestos para este problema, el
que presentaremos introduce varios refinamientos, buscando proporcionar una
descripción más realista de la transmisión en el ganado lechero al
considerar el ciclo de vida completo del parásito. Por un lado, clasifica
la población bovina según el mecanismo de infección (congénito o adquirido
mediante la alimentación), con el fin de describir de manera más precisa
los dos patrones epidemiológicos de la enfermedad. Por otro lado,
introducimos explícitamente el modelado de la enfermedad en los perros como
fuente de la enfermedad para el ganado, incluyendo a su vez al ganado
infectado como fuente de infección para los
perros. En tercer lugar, proponemos un modelado de la contaminación del
entorno con
ooquistes, que actúan como fuente de infección para el ganado.
--
CREG, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata
Blvd.120 No 1459, La Plata, Argentina
e-mail: creg en exactas.unlp.edu.ar
Tel: (221) 423-6332
https://www.google.com/maps/place/Centro+Regional+de+Estudios+Gen%C3%B3micos+-+UNLP/@-34.9099472,-57.925461,15z/data=!4m6!3m5!1s0x95a2e60fa487d06d:0xf2f0aebaa7ef52af!8m2!3d-34.9099472!4d-57.925461!16s%2Fg%2F11bvvydxl1
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://mail.fisica.unlp.edu.ar/pipermail/todos/attachments/20231116/9bdd7251/attachment.html>
Más información sobre la lista de distribución Todos