[Todos] Fwd: Agenda CONICET - 17/11/21
Secretaria de Física
secre2 en fisica.unlp.edu.ar
Jue Nov 18 08:57:42 -03 2021
********************************************
Secretaría Dpto. de Física
secre2 en fisica.unlp.edu.ar
Cecilia Cafiero / Alejandro Chiquino
115 e/48 y 49 - Detrás del Colegio Nacional
Facultad de Ciencias Exactas - UNLP
********************************************
-------- Mensaje original --------
ASUNTO:
Agenda CONICET - 17/11/21
FECHA:
2021-11-18 08:15
REMITENTE:
Agenda CONICET <agenda en conicet.gov.ar>
DESTINATARIO:
secre2 en fisica.unlp.edu.ar
[1] [2] [3] [4] [5]
Este espacio tiene como fin difundir convocatorias a premios nacionales
e internacionales, congresos, seminarios y toda la actividad futura que
pueda ser de interés para investigadores y becarios. Si usted desea
difundir, escríbanos a: agenda en conicet.gov.ar
BECAS CONCURSOS CONGRESOS Y SEMINARIOS PRESENTACIONES
Becas CONICET (febrero 2022)
Buscamos postulante postdoctoral en el marco del proyecto PICT
"_EVALUACIÓN DEL PELIGRO Y RIESGO DE INCENDIOS EN FORESTACIONES DE
CONÍFERAS EXÓTICAS EN LA PATAGONIA ANDINA_".
DESCRIPCIÓN DE LA TEMÁTICA: Existe una tendencia global hacia el
crecimiento de las plantaciones debido a la necesidad de disminuir la
presión extractiva en bosques nativos e incrementar la captura del
carbono atmosférico. En el sur de Sudamérica se foresta principalmente
con especies exóticas (coníferas y eucaliptus) que son propensas a
experimentar incendios forestales severos en su ambiente nativo. Esto
implica desafíos relacionados con el desarrollo sustentable de las
plantaciones puesto que el cambio global está generando condiciones
favorables para la ignición y propagación del fuego en varios ambientes
alrededor del mundo incluido el noroeste de la Patagonia. En esta zona
cordillerana (36° a 44° S) existe un desarrollo incipiente con
forestaciones de coníferas exóticas y hay grandes áreas que podrían ser
forestadas en un futuro cercano. Por ello es imperativo que la
planificación del uso actual y futuro de la tierra contemplen la
potencial intensificación del régimen de incendios para una mitigación y
adaptación adecuadas. En este proyecto se busca generar un modelo
predictivo para obtener mapas de peligro y riesgo de incendio en
plantaciones actuales y futuras en base a las características de
emplazamiento de las mismas.
REQUISITOS PARA LA POSTULACIÓN: Tesis doctoral aprobada (Biología,
Agronomía, Geografía o carreras afines) al 31/07/2022. Conocimientos de
SIG y experiencia en el uso de imágenes satelitales. Se valorará la
formación en métodos estadísticos.
ENVIAR: CV completo y carta de intención.
CARACTERÍSTICAS DE LA BECA: El llamado es para presentación al concurso
de becas postdoctorales CONICET (14 de febrero al 4 de marzo de 2022).
INICIO DE ACTIVIDADES: 1 /08/2022. Duración: Tres (3) años.
LUGAR DE TRABAJO: INIBIOMA-CONICET, S.C. de Bariloche.
EQUIPO DE DIRECCIÓN: Dr. Juan Paritsis
(juanparitsis en comahue-conicet.gob.ar) y Dra. Melisa Blackhall
(meliblackhall en gmail.com)
Recepción de CVs hasta el 15/12/2021
Seminario 2021 INIGEM
El próximo día LUNES 15 DE NOVIEMBRE a las 12HS tendrá lugar por ZOOM,
el 26° Seminario 2021 de nuestro Instituto INIGEM
TÍTULO
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA GENÓMICA DE SARS-COV-2 EN ARGENTINA.
EXPERIENCIA DEL PROYECTO PAIS
DISERTANTE
DRA. MARIANA VIEGAS
Investigadora Adjunta CONICET
Laboratorio de Virología,
Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez
RESUMEN
En este seminario se abordarán los principales aspectos de los linajes y
variantes virales del SARS-CoV-2 que ha circulado en la primera y la
segunda ola de la COVID-19 en nuestro país, en el marco de los estudios
realizados en el Proyecto PAIS.
Durante la primera ola, se observó la introducción temprana de virus que
se establecieron en forma de linajes locales y regionales con
distribución temporal y geográfica heterogénea entre las distintas zonas
del país.
Además, desde fines del 2020, comenzó a realizarse la vigilancia
molecular de las variantes de interés y preocupación del SARS-CoV-2,
asociadas a la segunda ola en nuestro país.
Las principales variantes encontradas hasta el momento son Gamma,
Lambda, Alpha y Delta en menor medida, Mu, Zeta, Epsilon y Lota.
En forma local, los análisis genómicos y de vigilancia de variantes
contribuyen a la implementación de medidas de salud pública para el
control de la propagación de la enfermedad en Argentina.
DATOS PARA INGRESAR A LA REUNIÓN:
ID de reunión: 896 9551 8315
Código de acceso: 428972
Beca postdoctoral FONCYT.
_Desarrollo de un kit rápido para la prevención del cáncer de cuello de
útero_
DESCRIPCIÓN: El cáncer de cuello de útero (CCU) es una enfermedad
producida por la infección persistente con el Virus del Papiloma Humano
(HPV), el cual es transmitido sexualmente. Cada año, 5.000 mujeres son
diagnosticadas de CCU en Argentina, de las cuales 2.000 mueren debido a
la enfermedad. El CCU es el segundo cáncer más diagnosticado en mujeres
entre 35 y 64 años en nuestro país, siendo la población de bajo nivel
socio-económico aquella más afectada por la enfermedad. Considerando que
el CCU es un cáncer totalmente prevenible, es imperante el desarrollo de
nuevas tecnologías que faciliten el acceso a las poblaciones socialmente
vulnerables a métodos de tamizaje confiables y de bajo costo. En este
contexto, proponemos el desarrollo de "HPV test", un kit de diagnóstico
rápido para el HPV. El mismo está compuesto por una tira reactiva
inmunocromatográfica _lateral flow_, que permite la detección altamente
específica de los tipos de HPV de alto riesgo oncogénico con mayor
prevalencia en Argentina y el resto de Latinoamérica.
REQUISITOS: Doctor en Ciencias Biológicas, Biotecnología, Bioquímica o
carreras afines. Es excluyente contar con amplio conocimiento en
técnicas de cultivo celular.
DIRECTORA: Dra. Daniela Castillo
FECHA ESTIMADA DE INICIO: Enero-Febrero 2022.
DURACIÓN: 2 años.
LUGAR DE TRABAJO: Instituto de Investigaciones Biotecnológicas
IIBIO-CONICET. Universidad Nacional de San Martín. Buenos Aires,
Argentina.
CONTACTO: Dra. Daniela Castillo, dcastillo en iibintech.com.ar
_Enviar CV, carta de motivación y al menos dos contactos de referencia._
Premio al investigador joven en bajas temperaturas que otorga la IUPAP
La Comisión de Bajas Temperaturas de la IUPAP (C5), solicita
nominaciones de jóvenes investigadores/as, teóricos/as o experimentales,
para el premio "Young Scientist Prizes".
Cada premio consiste de una medalla y un certificado de la IUPAP y una
suma de dinero. Además el/la premiado/a daría una charla invitada en la
29th International Conference on Low Temperature Physics (LT29),
Sapporo, Japan, August 18-24, 2022.
Los/las candidatos/as deben haberse doctorado dentro de los 8 (ocho)
años anteriores a la fecha límite para la nominación,15 de diciembre de
2021 a las 11:59 pm CST.
Las nominaciones deben consistir en una carta incluyendo una cita de
menos de 20 palabras resumiendo sus aportes, dos cartas adicionales de
expertos que no tengan conflicto de interés, i.e. director/a de tesis
doctoral o posición postdoctoral o colaborador/a cercano/a, detallando
las calificaciones y sus logros científicos, un CV completo, una lista
de publicaciones, en un único archivo pdf con el apellido del /de la
candidato/a, e.g HalperinWP.IUPAP y enviado al presidente de la C5,
William Halperin : w-halperin en northwestern.edu y al secretario Naoto
Nagaosa: nagaosa en riken.jp.
La IUPAP C5 alienta nominaciones de mujeres y de candidatos/as de grupos
poco
representados en el campo de la física de bajas temperaturas.
Beca CONICET u otro financiamiento.
Nuestro grupo desea incorporar investigadores postdoctorales y
doctorales
en inmuno-oncología.
Requisitos:
- Doctorado o licenciatura en Ciencias Biológicas, Bioquímicas,
Biotecnólogicas o afines.
- Motivación, esfuerzo y dedicación al proyecto.
Tema:
- Inmunoterapias para cáncer.
Se ofrece:
- Presentación a beca CONICET u otro financiamiento.
- El laboratorio dispone de financiamientos nacionales e
internacionales
que permiten un trabajo adecuado.
- Ambiente que incentiva el trabajo en equipo, fomentando
inquietudes y
preguntas de cada uno de los integrantes.
- Proyectos con hipótesis y estrategias originales que pretenden
generar
conocimientos básicos traslacionales.
Perspectivas de publicaciones en revistas de alto impacto.
- Posibilidad de trayectoria a largo plazo.
Lugar: IQUIBICEN-CONICET, Departamento de Química Biológica, Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales de la UBA
Contacto:
Diego Laderach
Tel. +54 (011) 15 6922 7647
Email: diegoladerach en qb.fcen.uba.ar
concurso de beca PICT
Proyecto marco: PICT- 2017-0852
Tema: BIOMODIFICACIÓN SUPERFICIAL DE NANOESTRUCTURAS
Fecha de inicio: A partir del 01/01/2022.
CONVOCATORIA ABIERTA HASTA EL 25 DE NOVIEMBRE 2021
Duración de la beca: 1 año (fecha de finalizacion Ene/2023 inclusive)
RESUMEN DEL PROYECTO:
Uno de los campos de aplicación más interesantes y más complejos de la
nanotecnología es su aplicación en salud humana. Sin embargo, y a pesar
de las numerosas investigaciones realizadas hasta el momento, es muy
poco el avance a nivel de impacto en la salud de la población. Para ello
se requiere controlar la biodistribución y farmacocinética de las NPs
manera específica. A partir de este logro será factible suministrar un
fármaco o ser un agente de contraste de imágenes con precisión celular.
El proyecto pretende profundizar los estudios de biología celular para
comprender como es la interacción de las NPs con los diferentes medios
biológicos que estará expuesta_. El objetivo del proyecto será estudiar
la interacción/penetración de las NPs hibridas con células tumorales,
así como en los diferentes tejidos y órganos del cuerpo._ La comprensión
de estas interacciones permitirá preparar NPs adecuadas para el
diagnóstico y/o tratamiento de diferentes patologías.
El presente trabajo tiene componentes: nanotecnología, química y
biología celular. Se estudiarán las interacciones no-específicas y
específicas de NPs híbridas (preparadas a partir de un _core_ inorgánico
y una cubierta de albúmina) en cultivos celulares. Se utilizarán NPs
desarrolladas por el Dr. Mariano Grasselli de la Universidad Nacional de
Quilmes.
El becario llevará a cabo trabajo experimental para la preparación de
NPs hibridas, cultivos de tejidos y biología celular.
REQUISITOS:
Doctorado/a en Biotecnología, Biología o Bioquímica.
Preferentemente poseer experiencia en técnicas de cultivos celulares
eucariotas.
Adjuntar CV resumido (según formato adjunto), y nombre y dirección
electrónica de posibles referentes.
LUGAR DE TRABAJO: Laboratorio de Neuro- y Citogenética Molecular.
Universidad Nacional de San Martin (Predio INTI Edif 23).
CONTACTO: martin.radrizzani en gmail.com / mariano.grasselli en gmail.com
Indicar en el Asunto: POSTULACIÓN BECA PICT 2017-0852 - APELLIDO,
Nombre.
Candidato para ingreso a Carrera de Investigador Científico del CONICET
(PCTLP, AER -INTA-25 de Mayo)
CONVOCATORIA PROYECTOS ESPECIALES POR PROVINCIAS: viticultura.
TEMA: Manejo de viñedos y eco fisiología de la vid_._
A partir de demandas del sector vitivinícola local y del gobierno
provincial, en 2019 comenzó a desarrollarse una línea de investigación
para caracterizar química y sensorialmente uvas y vinos originados en la
Cuenca Media del río Colorado, La Pampa. La actividad vitivinícola de la
provincia de La Pampa es relativamente nueva (2000) y su crecimiento es
sostenido, con productos de alta calidad. Actualmente, este oasis de
producción a la vera del río Colorado, está logrando un fuerte impulso
en el sector vitivinícola, debido a la existencia de condiciones
climáticas adecuadas para el cultivo de la vid, sumado a la
disponibilidad de tierras y agua de riego, que lo convierten en una
excelente oportunidad de expansión de fronteras de dicha actividad a
nivel nacional. En este sentido, es fundamental desarrollar estrategias
de manejo del cultivo con bases ecofisiológicas adaptadas a la zona, con
el objetivo de permitir producciones de calidad sostenibles en el
tiempo.
La generación de conocimiento en esta área de vacancia para la región
resulta crucial para elaborar estrategias vitícolas que impacten
positivamente en la calidad de los vinos y que sean sustentables. Este
aporte será fundamental para el desarrollo productivo de la cuenca, cuyo
potencial es enorme.
Se espera la activa participación del candidato para la definición del
proyecto específico.
REQUISITOS: ingeniero agrónomo o afines; estar doctorado (o próximo a
doctorarse); antecedentes científicos acordes a la entrada a CIC
(publicaciones, formación de RRHH, docencia, etc.).
LUGAR DE TRABAJO: Agencia de Extensión Rural Colonia 25 de Mayo (INTA) y
Polo Científico Tecnológico de La Pampa (PCTLP).
FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE CV: 15 de noviembre.
FECHA DE LA CONVOCATORIA: 8 al 26 de noviembre.
NOTIFICACIÓN DE RESULTADOS: julio 2022.
CONTACTOS:
Dr. Jorge Prieto, prieto.jorge en inta.gob.ar
Dra. Luján Masseroni, masseroni.maria en inta.gob.ar
Búsqueda de estudiante/profesional para realizar Doctorado Ciencias
Biológicas
TEMA: Caracterización funcional de una nueva proteína Trypanosoma cruzi
con alto potencial diagnóstico con alto potencial diagnóstico.
Lugar: Laboratorio de Biología e Inmunología.
Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular
"Dr. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología
Molecular "Hector Torres" T (INGEBI C.A.B.CONICET)
Contactos
Dra. Mariana Potenza
marian.potenza en gmail.com
Dra. Karina Gómez
drkagomez en gmail.com
Requisitos: haber finalizado o estar terminando sus estudios de
Biología, Bioquímica, Biotecnología, buena predisposición a trabajar en
equipo y conocimientos de Inglés.
Beca de un proyecto de la agencia.
En el marco del proyecto PICT-2019-2019-00882 cuyo investigador
responsables es Sergio Celani, buscamos candidates para una beca de
iniciación.
Tema: Semánticas algebraicas de sistemas de lógicas multivaluadas y
modales.
Descripción Tema: En esta beca se estudiaran distintas clases de
álgebras que se corresponden como semánticas
algebraicas de sistemas lógicos multivaluados y modales, esto es,
sistemas que puedan modelar a la vez enunciados
vagos e inciertos. El estudio de las álgebras se hará utilizando
herramientas provenientes de la teoría de categorías,
del álgebra universal, de la topología y algunas nociones de lógica
abstracta.
Beca: Beca doctoral.
Requisitos: Ser graduado de las carreras de Licenciatura en Matemática,
Licenciatura en Computación o afines (profesorado).
Se valorará positivamente la predisposición para viajar y un buen nivel
de idioma inglés.
Lugar de ejecución: La beca puede llevarse a cabo o bien en Tandil,
Santa Fe o en Buenos Aires, dado que el equipo de dirección trabaja en
estos lugares.
Departamento de Matemática, Facultad de Ingeniería Química, Universidad
Nacional del Litoral, Santa Fe o completar.
Características: Inicio: 1/02/2022 Estipendio mensual:$81207 Duración:
3 años.
Cierre de concurso: 27/11/2021
Contactos: mbusaniche en santafe-conicet.gov.ar ricardo en dc.uba.ar
La postulación debe realizarse a través del siguiente link ingresando el
apellido "Celani" y pulsar "Buscar"
En
http://www.foncyt.mincyt.gov.ar/bolsa_becas/?prov_search=&area_search=&apellido_search=Celani&titulo_search=&keywords=&buscar=Buscar
Beca Posdoctorales confinanciadas CONICET-AGENDA
TEMA: Desarrollo de Medicamento Desarrollo de Medicamento Desarrollo de
Medicamento Herbario para cuidados paliativos en Herbario para cuidados
paliativos en Herbario para cuidados en cáncer colorrectal.
CARACTERÍSTICAS DE LA BECA-DURACIÓN 36 MESES-INICIO 1º AGOSTO 2022
REQUISITOS:
-TESIS DEFENDIDA ANTES DEL INICIO DE BECA TESIS DEFENDIDA ANTES DEL
INICIO DE BECA
ANTES DEL INICIO DE BECA
-RESIDIR EN BAHÍA BLANCA INICIADA LA BECA RESIDIR EN BAHÍA BLANCA
-SIN LÍMITE DE EDAD SIN LÍMITE DE EDAD SIN LÍMITE DE EDAD SIN LÍMITE DE
EDAD
CONTACTO: ENVIAR CV CON CARTA DE MOTIVACIÓN CONTACTO:
CONTACTO: ENVIAR CV CON CARTA DE MOTIVACIÓN A DRA. VELA GUROVIC M
SOLEDAD svela en uns.edu.arsvela
RECEPCIÓN HASTA EL 15 DE DICIEMBRE
Beca Doctoral FONCYT
Proyecto PICT 2019-04621: LA SUSTENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN
AGROALIMENTARIA COMO IMPERATIVO GLOBAL. RESPUESTAS Y CONTROVERSIAS EN
TORNO A LA CUESTIÓN AMBIENTAL
Investigador Responsable: Carla S. Gras
Lugar de trabajo: Escuela Interdisciplinaria de de Altos Estudios
Sociales - UNSAM
El tema de trabajo está relacionado con el análisis de las fortalezas y
las debilidades del modelo de agronegocios frente al deterioro
ambiental, en particular las respuestas construidas como "sustentables",
y las respuestas generadas desde modelos alternativos (agroecología,
producción orgánica). El proyecto aborda la sustentabilidad como un
imperativo ambiental que interpela a los diferentes actores del sistema
agroalimentario respecto de cómo producen y qué impactos tienen esas
formas de producir sobre el ambiente y la salud, cuya complejidad radica
tanto en la extremada heterogeneidad de situaciones involucradas y de
lecturas y respuestas sobre los factores que las generan, como en el
doble movimiento en el que se expresa: "desde arriba", lo ambiental es
puesto en juego a través de instituciones, lógicas e intereses globales;
"desde abajo", moviliza actores locales en procesos donde las dinámicas
territoriales. Analiza las tensiones y contradicciones que moviliza
imperativo ambiental en los distintos modelos productivos en términos
de: (a) uso y organización de los factores productivos (recursos
naturales, tecnologías y trabajo); (b) valores e imaginarios a los que
adhieren los modelos (construcciones ideológicas); y (c) los marcos
normativos nacionales y sub-nacionales que regulan la actividad
agropecuaria. Estas dimensiones son abordadas tanto a nivel de las
unidades y sistemas productivos como de las instituciones y
organizaciones sociales del sector. A través de casos de estudio, se
examina de manera circunstanciada cómo se relacionan las exigencias de
sustentabilidad ambiental y las diversas lógicas productivas, económicas
y sociales del sector agropecuario.
Son requisitos:
Cumplimentar los requisitos para becas FONCYT
(https://www.argentina.gob.ar/ciencia/agencia/fondo-para-la-investigacion-cientifica-y-tecnologica-foncyt/requisitos-0?fbclid=IwAR33wHT2jlaKy6sr_P1MaIPy8ACglmLcW7AIbY7caIXs5dApO4o6v1GdtbU)
Ser graduado/a de las carreras de Sociología o Antropología.
Presentar un interés temático concreto de investigación, consistente con
los objetivos de este proyecto y orientado a sus estudios de doctorado.
Incluir motivos de la postulación. La extensión de la presentación no
deberá exceder las 2 carillas.
Tener disponibilidad para realizar trabajo de campo en el NEA y el NOA
Interés en el trabajo interdisciplinario
Presentar Curriculum Vitae actualizado Enviar CV y carta de motivación
a: programaperyg en gmail.com (Asunto: Postulación Beca)
Fecha de inicio de la Beca: 1 de Abril de 2022
Fecha de cierre de recepción de las solicitudes: 30 de Noviembre de 2021
Curso de postgrado "Identificación de Hongos Agaricales"
Curso de postgrado "Identificación de Hongos Agaricales"
Inicio: del 13 al 17 de DICIEMBRE
Dictado por el Dr. Bernardo E. LECHNER
Modalidad: presencial y/o virtual
Informes e inscripciones en https://forms.gle/XVkXDeqx9QmGwoiZ7
Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río
Gallegos
Charla Abierta "Tiempo, presencia y performance" a cargo de Mauricio
Barría (Universidad de Chile).
Los proyectos PICT “DIALÉCTICAS DE INCIDENCIA ENTRE LAS ARTES ESCÉNICAS
Y LA TRAMA POLÍTICA (1976-2017)” del Grupo de estudios sobre "Teatro
contemporáneo, política y sociedad en América Latina" (IIGG, FSOC-UBA) y
UBACYT “FORMAS DE INTERMEDIALIDAD EN LA ESCENA POSDRAMÁTICA ARGENTINA
(1995- 2019)” (IHAAL, FFyL-UBA) invitan a:
Charla Abierta "Tiempo, presencia y performance" a cargo de Mauricio
Barría (Universidad de Chile).
Podés seguir la charla en vivo en el canal Teatro y política en
Latinoamérica [6] o a través de Zoom (inscribirse aquí [7]).
La cuestión de la presencia está vinculada radicalmente a una manera de
pensar y experimentar el tiempo y la performance puede entenderse como
una práctica que reflexiona sobre este vínculo al mismo tiempo que
produce insubordinaciones o resistencias a los modos disciplinados y
dominantes de experimentar el tiempo bajo la lógica del capitalismo
tardío. La presentación propondrá un marco que permita ingresar este
problema junto con proponer un conjunto de obras o acciones en las que
podemos ver esta pulsión heterocrónica.
Mauricio Barría Jara:
Investigador teatral y dramaturgo. Dr. en Filosofía con mención en
Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile. Prof. asociado
del Departamento de Teatro y Director de la Escuela de Posgrado de la
Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
Más información:
> teatroypolitica en gmail.com
> Instagram @teatroypolitica
> Facebook /teatroypolitica
>
> Saludos cordiales,
> Grupo de estudios sobre Teatro contemporáneo, política y sociedad en América Latina (IIGG, FSOC-UBA)
Beca Doctoral de la ANPCyT (IMEX-CONICET-Academia Nacional de Medicina)
Área: Ciencias médicas, microbiología, inmunología.
Tema: ESTRATEGIAS PARA LA MODULACION DE LA RESPUESTA INMUNE
LOCAL Y SISTEMICA EN INFECCIONES CON Escherichia coli PRODUCTOR
DE TOXINA SHIGA (STEC) Y SU IMPACTO EN LA PROGRESION A SINDROME
UREMICO HEMOLITICO (SUH) .
Descripción Tema Beca La forma típica del síndrome urémico hemolítico
[SUH] se
desarrolla secundariamente a la infección con cepas enterohemorrágicas
de
Escherichia coli [EHEC] productoras de toxina Shiga [Stx] [STEC]. En
Argentina el
SUH presenta un comportamiento endémico-epidémico, se registra la mayor
incidencia del mundo (≈15/100000 niños menores de 5 años, y es la
principal
causa de falla renal aguda en la infancia y la segunda causa de
trasplante renal en
la adolescencia.
En el marco de los estudios doctorales, se ofrece al candidato la
posibilidad de
integrarse en un equipo donde se aborda la problemática desde el punto
de vista
microbiológico e inmunológico, con especial énfasis en el estudio de la
respuesta
inmune de la mucosa intestinal, tanto innata como adaptativa. Se
utilizan modelos
in vivo en animales (ratones), y estudios in vitro con bacterias y
líneas celulares.
Se utilizan técnicas de citometría de flujo, microscopia confocal, e
histología.
Requisitos: Los candidato/as deben ser graduado/as universitario/as (a
la fecha
del cierre del concurso) en carreras afines al área biomédica (Ciencias
Biológicas,
Bioquímica, Microbiología, entre otras). Deberá contar con la copia del
Título de
Grado o certificado de Título en trámite al momento de iniciar la beca.
Se requiere muy buena disposición para el aprendizaje y la interacción
grupal,
manipulación de animales roedores pequeños, y buen nivel de inglés (no
excluyente).
Lugar de ejecución de la beca: Laboratorio de Patogénesis e Inmunología
de
Procesos Infecciosos. Instituto de medicina Experimental
(IMEX)-CONICETAcademia
nacional de Medicina.
P. de Melo 3081, CABA (1425)
Investigador responsable: Marina S Palermo
Cierre del concurso: 15 de enero 2022
Características de la Beca:
Duración: 3 años
Inicio de la Beca: a definir entre diciembre 21-febrero 22.
Dedicación: tiempo completo (40 hs semanales), solo compatible con un
cargo
docente de dedicación simple.
Postulación: Enviar una carta de presentación y CV según el modelo
establecido
en el (ANEXO III) del Reglamento de Becas de la ANPCyT, con los
antecedentes
relevantes, incluyendo certificado analítico y promedio general
a: marinasandrapalermo en gmail.com (asunto: postulación beca PICT)
Búsqueda de candidato doctoral o postdoctoral, beca agencia disponible.
El GPS en roedores, electrofisiología y comportamiento.
En este proyecto vamos a estudiar cómo la velocidad y la aceleración
distorsionan los mapas espaciales de las neuronas del hipocampo y la
corteza entorrinal, que permiten a los roedores orientarse en el
espacio.
Emilio Kropff
Laboratorio de Fisiología y Algoritmos del Cerebro
Fundación Instituto Leloir
@KropffLab
Si te interesa el tema, mandanos tu CV y breve carta de intención a
ekropff en leloir.org.ar
Búsqueda de candidato doctoral o postdoctoral, colaboración Chile -
Argentina.
Electrofisiología y comportamiento en Octodon Degus, un modelo natural
de Alzheimer.
El degu es un roedor chileno que con la edad desarrolla naturalmente un
deterioro cognitivo acompañado de comorbilidades y presencia de
marcadores bioquímicos compatibles con la variante esporádica de la
enfermedad de Alzheimer (por lejos la más difundida en humanos), para la
cual no existen en la actualidad buenos modelos experimentales. En este
proyecto vamos a estudiar cómo la enfermedad afecta los mapas espaciales
de las neuronas del hipocampo y la memoria espacial en tareas de
comportamiento.
Emilio Kropff
Laboratorio de Fisiología y Algoritmos del Cerebro
Fundación Instituto Leloir
Si te interesa el tema, mandanos tu CV y breve carta de intención a
ekropff en leloir.org.ar
Invitación a presentar libros
Desde la organización de las XI Jornadas de Ciencias Sociales y
Religión: "Espiritualidades, economía y poder" los invitamos a presentar
libros. Aquellos que estén interesados pueden ponerse en contacto con
Germán Torres, quien estará a cargo de la coordinación.
germansmt en gmail.com
¡Esperamos contar con su participación!
Comité Organizador XI JCSyR
Programa Sociedad, Cultura y Religión
CEIL-CONICET
Búsqueda de candidato/a para realizar estudios doctorales mediante una
Beca FONCyT. INICSA (CONICET-UNC)
ESTUDIO DE MICRORNAS EN EL VECTOR DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS _TRIATOMA
INFESTANS_: SU RELACIÓN CON LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS.
TEMA DE BECA: En este proyecto se propone la identificación de miARNs,
así como de sus genes blanco, que se expresen diferencialmente en
poblaciones de_T. infestans_ susceptibles y resistentes a piretroides
para contribuir a una mejor comprensión de los mecanismos moleculares
involucrados en la resistencia a insecticidas e identificar miARNs
potencialmente útiles como biomarcadores para el monitoreo de la
resistencia a piretroides en el área endémica.
REQUISITOS DEL BECARIO: El postulante deberá tener título de grado en
Biología, Licenciatura en Genética o carreras afines y poseer un
promedio no inferior a 7 puntos. El candidato deberá incorporarse al
proyecto e iniciar un Doctorado (FCEFyN-UNC, CONEAU: Categoria A). Los
interesados deberán enviar un CV con promedio que incluya notas de
exámenes aplazados, si los hubiere.
LUGAR DE TRABAJO: INICSA (CONICET-UNC). Cátedra de Bioquímica y Biología
Molecular. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de
Córdoba. Pabellón Argentina 2do Piso. Ciudad Universitaria. 5000
Córdoba. Argentina.
CARACTERÍSTICAS DE LA BECA: Tipo de beca: Inicial. Inicio de la beca: 1
de marzo de 2022. Duración: 3 años.
INVESTIGADOR RESPONSABLE: DRA. BEATRIZ ALICIA GARCÍA
CONTACTO: Dra. María Mercedes Stroppa. Tel: 0351-4333024 (Int. 109).
EMAIL: mercedesstroppa en gmail.com
Búsqueda de postulante para Beca Doctoral otorgada (UNQ)
TEMA: _Selección de un hongo multifuncional con potencial endofítico,
para el control biológico de hormigas cortadoras de hojas y promoción de
crecimiento vegetal de frutilla y arándano._
OBJETIVOS: Se confirmará la capacidad endofítica de cepas fúngicas
multifuncionales seleccionando la mejor en cuanto a su estabilidad y
colonización en plantas. Luego se aumentará su concentración en hojas y
se evaluará la respuesta de hormigas cortadoras en relación al consumo
de las mismas. La cepa seleccionada también se evaluará en cuanto a su
actividad promotora de crecimiento vegetal.
REQUISITOS DEL BECARIO: Ser Licenciado/a en Biología, Agronomía,
Biotecnología, Microbiología o carreras afines. Se prefiere personas con
antecedentes en trabajos con hongos y/o control de insectos y/o plantas.
Manejo de idioma inglés, preferentemente con aval de una institución.
LUGAR DE TRABAJO: Laboratorio de Hormigas/Laboratorio de Enemigos
Naturales de Organismos Plaga. Depto Ciencia y Tecnología, Universidad
Nacional de Quilmes.
DURACIÓN: 3 años (con opción a prórroga con beca CONICET).
INICIO: DICIEMBRE 2021.
CONTACTO: laboratoriohormigas en gmail.com
_Interesados enviar hasta el 27 de Noviembre a Dras PJ. Folgarait y D.
Goffré: CV, analítico de carrera de grado, carta mencionando las
motivaciones de la postulación y contactos de 2 profesionales a quienes
pedir referencias. Colocar en asunto: BecaDoc PICT2019._
Concurso Publico para la selección de Director Regular.(IMAL)
EL CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TÉCNICAS Y
LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
LLAMAN A CONCURSO PÚBLICO PARA LA SELECCIÓN DE DIRECTOR REGULAR DE
LA SIGUIENTE UNIDAD EJECUTORA DE DOBLE DEPENDENCIA:
* INSTITUTO DE MATEMÁTICA APLICADA DEL LITORAL (IMAL)
APERTURA DE LA INSCRIPCIÓN: 16 DE NOVIEMBRE DE 2021
CIERRE DE LA INSCRIPCIÓN: 17 DE DICIEMBRE DE 2021
CONSULTAR Y BAJAR REGLAMENTO de CONCURSO, TÉRMINOS de REFERENCIA y
PERFIL:
CONICET: Gerencia de Desarrollo Científico Tecnológico - Godoy Cruz 2290
(C1425FQB), CABA
http://convocatorias.conicet.gov.ar/director-ue / Correo electrónico:
concurso-ue en conicet.gov.ar
UNL: Secretaria de Ciencia, Arte y Tecnología - Bv. Pellegrini 2750
(S3000ADQ), Ciudad de Santa Fe
http://unl.edu.ar / Correo electrónico: investigacion en unl.edu.ar / Tel:
(0342) 457-1127
En atención a la situación excepcional por la Pandemia de COVID-19, SOLO
se recibirán las
presentaciones electrónicas.
ENVIAR PRESENTACIÓN electrónica a los correos electrónicos mencionados
arriba.
Concurso de beca doctoral otorgada por la ANPCyT.
Tema: "Estudio de la fluorescencia y reflectancia de plantas como
biomonitores de contaminación ambiental"
Descripción
La presencia de contaminantes o condiciones adversas puede afectar el
estado de salud y las propiedades de reflexión y emisión de la luz en
las plantas y en otros organismos fotosintéticos como las algas marinas.
Cuando esto ocurre, el organismo fotosintético actúa como un biomonitor
del factor abiótico o biótico del ecosistema que produce un cambio en su
estado fisiológico. Dentro de las metodologías de detección remota,
interesa en particular que ese cambio fisiológico se manifieste
finalmente en forma de una señal luminosa.
Duración: 3 años.
NOTA: Es importante aclarar que mediante el acuerdo suscripto entre el
CONICET y la ANPCyT se ofrece a los becarios la realización del
doctorado en 5 años, combinando las becas trianuales de nivel Inicial en
proyectos del FONCyT con las becas tipo II del CONICET
Requisitos: Egresado/a universitario/a de Carreras de Ciencias Químicas,
Ciencias Biológicas, Ciencias ambientales, Bioquímica, Biotecnología,
Ingeniería agrónoma, o carreras afines que desee incorporarse al equipo
de investigación con el fin de desarrollar su tesis de doctorado e
investigar en el marco del proyecto.
Lugar de trabajo: Departamento de Química Inorgánica, Analítica y
Química Física/ INQUIMAE. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Universidad Nacional de Buenos Aires.
Inicio: 1 de marzo de 2022.
Postulación: Enviar por correo electrónico:
CV* actualizado conteniendo calificaciones de la carrera incluyendo
aplazos, una nota del postulante manifestando el interés por la beca en
virtud de su formación previa y los posibles planes futuros y dos cartas
de referencia de profesores o investigadores que conozcan al postulante
o con los que hubieran trabajado.
Contacto: Dra. María Gabriela Lagorio, e-mail:
mariagabrielalagorio en gmail.com
Las propuestas se reciben por correo electrónico hasta 15 de diciembre
de 2022. En el asunto del correo escribir: Postulación PICT
Para mayores detalles del reglamento de becas puede consultar el
siguiente link:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/08/reglamento_becas_foncyt_marzo_2019.pdf
Curso: PCR en tiempo real. Cuantificación de la expresión génica con
SYBRGreen
Curso arancelado con evaluación final.
Docentes: Dra. Beata Fuchsova, Dra. Marcela Brocco. Lic. Karina
Sabalette
Modalidad: bimodal.
Teóricos virtuales sincrónicos. Seminarios de problemas asincrónicos. 20
hs.
Trabajo Práctico: Presencial. A confirmar. + 5hs.
Lugar: IIB, UNSAM. Campus Miguelete. Av 25 de mayo y Francia. San
Martín. A 10 cuadras de Av. Gral Paz.
PRÓXIMA FECHA: LUNES 6 A VIERNES 17 DE DICIEMBRE DE 2021
Clases teóricas: Lunes, martes y viernes de 9 a 12.
Resolución de problemas de forma asincrónica: semana del 13 al 17 de
diciembre
TP: lunes 6 o martes 7 por la tarde + jueves 9 todo el día.
Requisito: Conocer los fundamentos de la técnica de PCR de punto final.
Curso teórico: Incluye resolución de problemas y análisis de los datos
generados por los alumnos que tomen la parte práctica.
La evaluación se realizará el 13 de diciembre, será virtual, en horario
a acordar.
Más información en qpcr en iibintech.com.ar
Se encuentra abierta la inscripción a BioArgentina
El encuentro que impulsa la biotecnología en el país y la región, se
realizará el próximo 18 de noviembre de manera virtual .
En esta 8° edición, BioArgentina Virtual 2021 busca potenciar la
biotecnología como instrumento de desarrollo social y económico. Estamos
frente a una revolución científica e industrial basada en el crecimiento
exponencial de las tecnologías que permiten pensar nuevas soluciones a
los problemas más urgentes de la humanidad.
Uno de los protagonistas de la jornada es Michael Kremer, ganador del
Premio Nobel de Economía en el 2019, Profesor y Director del Laboratorio
de Innovación para el Desarrollo de la Universidad de Chicago. Como
innovador y emprendedor social, se mantiene activo en la transferencia
de su trabajo académico en programas que impactan en millones de vidas
en todo el mundo.
En el segundo bloque de BioArgentina se presentarán nueve startups
biotecnológicas argentinas: Argentag, Beeflow, Bioheuris, Chemtest,
Ckapur, Food4you, Infira, Inmunova y Microgenesis que son parte del
ecosistema bio emprendedor que permite posicionar al país como líder en
biotecnología a nivel global.
BioArgentina es un evento anual y federal organizado por la Cámara
Argentina de Biotecnología (CAB) que reúne a empresas, investigadores,
startups, inversores y representantes del sector público.
La actividad es gratuita y requiere inscripción previa en
www.bioargentina.com.ar/inscripcion [8]
Más información en https://bioargentina.com.ar/
CICLO DE CONVERSACIONES CMAP 2021
Próximo encuentro
*Este viernes 19 noviembre a las 14 hs continúa el CICLO DE
CONVERSACIONES CMAP con la presentación de Jesús Vega-Encabo
(Universidad Autónoma Madrid, España) titulada "Modos de pensar y hacer
con cosas"
*transmisión en directo via: YouTube
https://www.youtube.com/channel/UCJQyNzIxgM7x7-bElmhFuNw
*Jesús Vega Encabo es catedrático de lógica y filosofía de la ciencia en
la Universidad Autónoma de Madrid. Sus intereses de investigación están
centrados en cuestiones epistemológicas, como la normatividad
epistémica, el testimonio, la epistemología de virtudes, el saber-cómo y
epistemología social. Ha trabajado igualmente en el ámbito de la
filosofía de la ciencia y de la tecnología, con contribuciones sobre la
naturaleza de los artefactos y el papel de estos en la producción de
conocimiento.
*AUSPICIA: Departamento de Filosofía, Fac. Humanidades, UNMdP /
INHUS-CONICET, UNMdP.
*ORGANIZA: Proyecto CMAP Cultura material, agencia y prácticas (PI
2021-2022 "Cultura material, cognición y antropocentrismo", Universidad
Nacional de Mar del Plata)
*Para más información visiten:
Sitio web https://proyectocmap.wordpress.com/
Facebook https://www.facebook.com/groups/Cognicionyartefactos/
YouTube https://www.youtube.com/channel/UCJQyNzIxgM7x7-bElmhFuNw
7mo Congreso de Ecología y Biología de Suelos "CONEBIOS 7"
El mismo se realizará los días 18 19 y 20 de Abril del 2022, en forma
presencial en la ciudad de La Plata, con transmisión para quienes opten
por hacerlo online. Las inscripciones se encuentran abiertas.
Toda la informacion para participar se encuentra en:
https://congresos.unlp.edu.ar/conebios7/
Conferencia denominada "La economía argentina con las elecciones en el
retrovisor"
El Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur tiene el
placer de invitarlos a la conferencia denominada "La economía argentina
con las elecciones en el retrovisor" a cargo del Dr. Daniel Artana
(UNLP-UTDT-FIEL).
La misma tendrá lugar el día jueves 02 de diciembre a las 17 horas a
través de la plataforma Zoom , solicitar link al telefono.
Dr. Pablo D. Monterubbianesi
Secretario de Investigación y Posgrado
Universidad Nacional del Sur
Teléfono: +54-291-4595138 - interno 2727
IV Jornadas Internacionales de Estudios sobre Revistas.
IV Jornadas Internacionales de Estudios sobre Revistas.
Nuevas perspectivas para el abordaje de las publicaciones periódicas de
los siglos XIX y XX 17, 18 y 19 de noviembre de 10 a 19 h (Arg)
Modalidad virtual WEBINAR
Acceso y programa: linktr.ee/CIAPUNSAMCONICET [9]
Consultas: ciap en unsam.edu.ar
Organiza: Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (UNSAM-CONICET)
/ Centro de Estudios Espigas
Seminario Permanente
"Aproximaciones antropológicas a las relaciones entre el juego y el
cáncer infantil"
Presenta: CANDELA HEREDIA (IIGG - CONICET).
Comenta: EUGENIA BRAGE (Centro de Estudos da Metrópole (Cepid FAPESP),
Universidade de São Paulo - Centro Brasileiro de Análise e
Planejamento).
Fecha: JUEVES 25 DE NOVIEMBRE A LAS 18 H por Zoom.
Coordinación académica: Dra. LAURA ZAPATA.
El Seminario Permanente del Centro de Antropología Social, desde 2004,
se propone como un espacio de presentación y discusión de trabajos
concernientes a la Antropología Social. Nos interesa poner en
circulación y debatir los modos de producción de conocimiento social en
la investigación básica, la investigación aplicada, las actividades de
transferencia hacia la comunidad y el conocimiento producido por
modalidades comunitarias de organización social. La participación, de
acceso libre y gratuito, sólo requiere la lectura previa del material.
La circulación de los textos está restringida al marco del Seminario y
está prohibida tanto su reproducción total y parcial como la citación
sin previa autorización del/la autor/a.
El TEXTO que se discutirá y el enlace a Zoom están disponibles aquí
[10].
Contacto: sppzapata en gmail.com
LA ACTIVIDAD ES LIBRE Y GRATUITA.
CICLO DE DISCUSIÓN: LOS DESAFÍOS DE LA COMUNICACIÓN DE LAS CIENCIAS
SOCIALES
Los libros _ANTROPOLOGÍAS HECHAS EN LA ARGENTINA_ editado porROSANA
GUBER Y LÍA FERRERO se presentarán en el segundo encuentro de este ciclo
organizado en el CIS-IDES.
Fecha: LUNES 29 DE NOVIEMBRE A LAS 18 H por Zoom.
¿Qué comunicar y cómo sobre nuestros hallazgos científicos? ¿Cómo nace
el libro después de una investigación académica? ¿Cómo se construye una
compilación? ¿Los libros funcionan como vehículos de circulación del
conocimiento? A partir de estas preguntas como disparadores convocamos
al debate en torno a las estrategias de difusión de diversas disciplinas
científicas de áreas sociales a partir de la lectura crítica de los
libros publicados por investigadores del Centro de Investigaciones
Sociales y del Instituto de Desarrollo Económico y Social. En esta
línea, proponemos una serie de encuentros periódicos en los cuales los
autores y/o compiladores de dichas obras exponen los criterios y
desafíos teóricos y metodológicos que los guiaron en la selección y la
jerarquización de los resultados de sus investigaciones durante el
proceso de elaboración del libro.
Organizan: AYLÉN ENRIQUE (CIS-CONICET/IDES - UNSAM) y SOLEDAD CATOGGIO
(CIS-CONCET/IDES).
Segundo encuentro:
- Guber, Rosana y Lía Ferrero (eds.). 2020. Antropologías hechas en la
Argentina Volumen I. Montevideo, Uruguay: Asociación Latinoamericana de
Antropología.
- Guber, Rosana y Lía Ferrero (eds.). 2020. Antropologías hechas en la
Argentina Volumen II. Montevideo, Uruguay: Asociación Latinoamericana de
Antropología.
- Jelin, Elizabeth, Renata Motta y Sérgio Costa (eds.), Repensar las
desigualdades. Cómo se producen y entrelazan las asimetrías globales (y
qué hace la gente con ellas). Buenos Aires: Siglo XXI, 2020.
- Da Silva Catela, Ludmila, Elizabeth Jelin y Agustina Triquell (dirs)
¿Qué hacemos con las cosas del pasado? Experiencias locales, memorias y
materialidades. Villa María: EDUVIM, 2021.
INSCRIPCIÓN a la actividad aquí [11]. Se darán certificados de
asistencia.
20 AÑOS DE LA MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
2001-2021
Segundo encuentro- Reflexiones sobre aquella experiencia
La carrera de posgrado dictada de forma conjunta por la Escuela IDAES |
UNSAM y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) llega a las
dos décadas de vida, y lo sigue festejando con un segundo encuentro
virtual.
Fecha: MARTES 7 DE DICIEMBRE A LAS 18:30 H POR ZOOM (se enviará el link
a la brevedad por esta vía).
Dirigida a Graduados/as y Docentes.
ACTIVIDAD ABIERTA Y GRATUITA.
17° EDICIÓN DE LA CONFERENCIA “ESTHER HERMITTE”
El Centro de Antropología Social del IDES tiene el agrado de anunciar la
realización de la Decimoséptima edición de la Conferencia "Esther
Hermitte", en homenaje a su fundadora y primera antropóloga social
argentina.
"Buscando la vida en la economia y en la etnografia"
a cargo de Federico Neiburg.
La conferencia se llevará a cabo el 14 DE DICIEMBRE A LAS 18.30 H POR
ZOOM.
Federico Neiburg es Profesor Titular del Programa de Posgrado en
Antropologia Social, Museu Nacional Universidad Federal de Rio de
Janeiro. Investigador principal del CNPq. Coordinador del Nucleo de
Pesquisa em Cultura e Economia (NuCEC).
Al término de la conferencia se darán a conocer los ganadores de la 14°
EDICIÓN (2021) DEL PREMIO “EDUARDO P. ARCHETTI”.
REUNIÓN DEL GET
ANTROPOLOGÍA Y SALUD
La reunión del GET Antropología y Salud se realizó el 2 DE NOVIEMBRE.
Contó con la presencia del Dr. RAMIRO FERNÁNDEZ UNSAIN (UNIFESP) quien
expuso sobre interseccionalidad: salud, alimentación, sexualidad y
género.
NUEVA PUBLICACIÓN
JUDITH N. FREIDENBERG escribió “FRAMING MIGRATION” en _OXFORD RESEARCH
ENCYCLOPEDIA OF ANTHROPOLOGY_.
Jornadas de la Asociación Brasileña de Investigadores en Historia
Económica (ABPHE):
El CEHEAL [12] (IIEP-Baires) difunde e invita a participar de las
presentación (en línea) del panel sobre "Pensadores del desarrollo" en
las Jornadas de la Asociación Brasileña de Investigadores en Historia
Económica (ABPHE):
_Martes 16 de noviembre, 16:00 a 17:45 hs. (Arg/Bra)_
Para mas informacion ingresar:
https://eventos.congresse.me/sessao/signin [13]
Charla Ciencia en el Bar.
Disertante: Dr. Guillermo Docena
Título de la Charla: "Pandemia COVID-19 y vacunas: que hemos aprendido y
que nos deja a futuro".
Día y horario: Miércoles 24 de noviembre a las 19:30 h
Lugar: Haroldo Bar - Bartolomé Mitre Nº 353 - Chascomús
Entrada Libre y gratuita
El Dr. Guillermo Docena, es bioquímico de la Facultad de Ciencias
Exactas de la UNLP, investigador principal del CONICET y secretario
permanente de la asociación latinoamericana de inmunología (ALAI).
Actualmente, dirige el nodo UNLP para el desarrollo de una de las
vacunas argentinas para la prevención de la infección por COVID-19.
Durante su charla nos contará entre otras cosas los avances alcanzados
por su grupo de investigación con la vacuna ARGENVAC y cuáles son los
desafíos que deberá enfrentar nuestro país para lograr el control de
esta enfermedad y afrontar futuras pandemias.
¡Lxs Esperamxs!
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS
Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) República Argentina Tel. + 54 114899 5400
www.conicet.gov.ar [14]
Links:
------
[1]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpSCA5RBgZUVx0CUFIKFFVZXQEUAAxSWkxfAFUCBFZRUwhVUwsYAlADVlMJBFcUUlldBxQMAVJSTARQUFBMBVIDUAAGAQEIUFAGTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[2]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpSUlACXQcCVx0CAggKFFUBAVMUAQ1UUExWAwAKVVcGUAIEAQsYAlADVlMJBFcUUlldBxQMAVJSTARQUFBMBVIDUAAGAQEIUFAGTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[3]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoFVQMAV1RQVx0HVFMDFFUIU1QUAQRVAUxSVAcDAFJUAlcDAAcYAlADVlMJBFcUUlldBxQMAVJSTARQUFBMBVIDUAAGAQEIUFAGTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[4]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoDAAJVUQhQAh1XCAVUFFVaBlsUAQ0FAExQD1ZXVAZSAFQAUAoYAlADVlMJBFcUUlldBxQMAVJSTARQUFBMBVIDUAAGAQEIUFAGTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[5]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoFAA5XAlEGUR0AUlQHFFVeUlEUAFcDB0wEUwZRWQAGXwFSUAoYAlADVlMJBFcUUlldBxQMAVJSTARQUFBMBVIDUAAGAQEIUFAGTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[6]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpQBwYLXQUHAB0DUgICFFVaAAUUAA1UW0wFAVICWAEFBQdTVAcYAlADVlMJBFcUUlldBxQMAVJSTARQUFBMBVIDUAAGAQEIUFAGTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[7]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpUAgBWUlUHVR1QBVIBFFVZBwUUAFZUBUxUD1dQUlJRX1IADlUYAlADVlMJBFcUUlldBxQMAVJSTARQUFBMBVIDUAAGAQEIUFAGTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[8]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpXAwYHXQMDBR1RAFMDFFUIU1sUWQ1VUkwFAwBRVlYBUVQHAwAYAlADVlMJBFcUUlldBxQMAVJSTARQUFBMBVIDUAAGAQEIUFAGTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[9]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoDBwIDB1JQVR1RV1ZUFFUOAwAUAVIAUEwFB1wKUQZUAFQHUAIYAlADVlMJBFcUUlldBxQMAVJSTARQUFBMBVIDUAAGAQEIUFAGTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[10]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoAVAdSAlENAh0KBAEHFFVcUAcUWgMCAkxXBVUDAwdVAAIABVUYAlADVlMJBFcUUlldBxQMAVJSTARQUFBMBVIDUAAGAQEIUFAGTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[11]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoEBwcFAAZXVx1TAQZRFFUOU1IUWgEPAUwCDgYEAARXXwkDAQUYAlADVlMJBFcUUlldBxQMAVJSTARQUFBMBVIDUAAGAQEIUFAGTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[12]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoABwJVUVMEAx0GAFIBFFUBVFcUWgxVVEwEDgYDAlIFVAcBAQAYAlADVlMJBFcUUlldBxQMAVJSTARQUFBMBVIDUAAGAQEIUFAGTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[13] https://eventos.congresse.me/sessao/signin
[14]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpVAwYBBVJTUR0CCQEGFFUMXAEUWgFVWkwHA1VQV1cHVgZTUgcYAlADVlMJBFcUUlldBxQMAVJSTARQUFBMBVIDUAAGAQEIUFAGTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://mail.fisica.unlp.edu.ar/pipermail/todos/attachments/20211118/eff2e34e/attachment-0001.html>
Más información sobre la lista de distribución Todos