[Todos] Fwd: Agenda CONICET - 8/11/21
Secretaria de Física
secre2 en fisica.unlp.edu.ar
Mar Nov 9 08:04:40 -03 2021
********************************************
Secretaría Dpto. de Física
secre2 en fisica.unlp.edu.ar
Cecilia Cafiero / Alejandro Chiquino
115 e/48 y 49 - Detrás del Colegio Nacional
Facultad de Ciencias Exactas - UNLP
********************************************
-------- Mensaje original --------
ASUNTO:
Agenda CONICET - 8/11/21
FECHA:
2021-11-08 21:16
REMITENTE:
Agenda CONICET <agenda en conicet.gov.ar>
DESTINATARIO:
secre2 en fisica.unlp.edu.ar
[1] [2] [3] [4] [5]
Este espacio tiene como fin difundir convocatorias a premios nacionales
e internacionales, congresos, seminarios y toda la actividad futura que
pueda ser de interés para investigadores y becarios. Si usted desea
difundir, escríbanos a: agenda en conicet.gov.ar
BECAS CONCURSOS CONGRESOS Y SEMINARIOS CURSOS Y POSTGRADOS
Beca Doctoral de la ANPCYT (IFIBA)
_Estudio de ondas de gravedad en las atmósferas baja y media a partir de
mediciones in situ y remotas y simulaciones numéricas._
Entre septiembre y noviembre de 2019, se llevó a cabo la campaña
experimental SouthTRAC, con el fin de conocer mejor los aspectos
fundamentales de la estructura vertical de procesos atmosféricos en la
región austral del hemisferio sur, desde sus capas cercanas a la
superficie terrestre hasta más de 90 kilómetros de altura. El proyecto,
contó con la cooperación de investigadores del CONICET (en las
Universidades Austral, UBA, UTN y UNCuyo) y más de 50 investigadores y
técnicos extranjeros de varias instituciones académicas de Alemania.
Dicho experimento presentó características inéditas, debido a que las
mediciones de los procesos, tanto dinámicos como químicos de la
atmósfera, se realizaron simultáneamente desde el
suelo, satélites e in situ desde una aeronave alemana GULFSTREAM G550,
especialmente equipada con instrumentos de última generación. La
importancia especial del experimento radica en que por primera vez se
observan en forma integral los aspectos dinámicos y químicos
fundamentales de la atmósfera sobre el sur de la Patagonia y el Polo
Sur. Nuestro Grupo de Dinámica de la Atmósfera estudia desde hace más de
25 años, las ondas de gravedad y su transporte vertical de energía y
cantidad de movimiento, responsables fundamentales en procesos de
aceleración y desaceleración, y por ende en la obtención de pronósticos
de corto, mediano y largo plazo más precisos y una descripción más
adecuada de la circulación general de la atmósfera.
Dentro del marco bilateral de colaboración entre nuestro Grupo y el
Deutsche Zentrum für Luft- und Raumfahrt (Centro Aeroespacial Alemán) de
Munich, los temas consistirán en 1) un estudio integral de la generación
y propagación de ondas internas de gravedad cerca del vórtice polar
austral y 2) su influencia neta en la circulación atmosférica, a partir
de la interpretación de los datos experimentales ya obtenidos durante el
experimento SouthTRAC y de las simulaciones numéricas en alta resolución
correspondientes. Se aplicarán eventualmente al enorme volumen de datos
atmosféricos de alta resolución obtenidos en la campaña, técnicas del
área de turbulencia y de big data.
DIRECTOR: Peter Alexander
LUGAR DE TRABAJO: IFIBA (CONICET)
PERFIL BUSCADO: Graduado en Ciencias Físicas, Atmosféricas o de la
Computación.
CIERRE DE INSCRIPCIÓN: 15 de Noviembre de 2021.
CONTACTO: peter en df.uba.ar
Búsqueda de becario doctoral FONCYT (CIVETAN-UNCPBA)
_Activación del receptor tipo toll 3 (TLR3) y su relación con la
neuroinflamación y la inducción de estrés oxidativo en la neuropatogenia
de los alfa-herpesvirus bovinos. Aplicabilidad a otras encefalitis
virales._
TEMA DE BECA. BoHV-5 y el BoHV-1 difieren en su neuroinvasividad. El
TLR3 desempeña un rol importante en la respuesta a la infección por
BoHV. Se estudiará si la infección de células neurales con BoHV-1 y 5
activa al TLR3 y contribuye a la producción de estrés oxidativo y
producción de citoquinas antivirales y pro-inflamatorias. Además se
analizará si durante las encefalitis por alfaherpesvirus, el estrés
oxidativo también desempeña un rol preponderante en la regulación de la
actividad del TLR3.
REQUISITOS. El postulante deberá cumplir con los requisitos para becas
de FONCYT [6].
LUGAR DE TRABAJO: Laboratorio de Virología. Dpto Sanidad Animal y
Medicina Preventiva (SAMP). Facultad de Ciencias Veterinarias
(CIVETAN/UNCPBA). Tandil.
RESPONSABLES: Sandra E. Pérez, Andrea E. Verna,
seperez en vet.unicen.edu.ar
_Interesados enviar CV_
Búsqueda de Estudiante para realizar Tesina de Licenciatura (IBYME)
TÍTULO DEL PROYECTO: _Interacción entre kisspeptina y GABA en la
regulación metabólica: acciones centrales y periféricas. _
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO: Evaluar el impacto de GABA, a través de
los receptores GABAB (RGABAB), en la fisiología de kisspeptina. El gen
Kiss1, que codifica para kisspeptina, se expresa principalmente en los
núcleos del hipotálamo anteroventral periventricular (AVPV) y arcuato
(ARC). Las neuronas que expresan Kiss1 en el ARC, denominadas KNDy,
participan del control metabólico y coordinan el estado metabólico con
la reproducción. Además Kiss1 también se expresa en tejidos periféricos
que regulan el metabolismo como hígado, páncreas y tejido adiposo. En
particular, en este proyecto nos proponemos profundizar los estudios de
la interacción entre kisspeptina y los RGABAB en el control de la
homeostasis de la glucosa, evaluando sus efectos centrales y
periféricos, utilizando como modelo in vivo los ratones transgénicos
Kiss1-GABAB1KO, que carecen de RGABAB únicamente en las células que
expresan Kiss1, desarrollados en nuestro laboratorio.
LUGAR DE TRABAJO: Laboratorio de Neuroendocrinología. IBYME-CONICET.
Vuelta de Obligado 2490. CABA.
INVESTIGADOR RESPONSABLE: Dra. Noelia Di Giorgio (Investigadora
Adjunta-CONICET).
REQUISITOS: Se busca estudiante de los últimos años de las carreras de
Cs. Biológicas, Biotecnología o afines que requieran la presentación de
un trabajo de Tesina final. Buena predisposición para el trabajo en
equipo y automotivación por la investigación. Predisposición para la
manipulación de ratones. Disponibilidad de, al menos, 2/3 días por la
mañana.
Enviar CV con promedio y fecha de finalización de la carrera a la Dra.
Di Giorgio: ndigiorgio en ibyme.conicet.gov.ar; ndigiorgio2002 en gmail.com
Oferta de Beca Postdoctoral - PICT (IMBIV-CONICET)
TEMA: _Mecanismos de Tolerancia a los metales pesados a través de la
micorrizo-estabilización de plomo__._
DESCRIPCIÓN: La remediación de suelos contaminados resulta
indispensable y los Hongos Micorrícico Arbusculares (HMA) conducen a la
descontaminación a través de la micorrizo-estabilización. A partir de
protocolos específicos, se extraerá glomalina de suelos contaminados y
se determinará la concentración de Pb por Espectrofotometría de
Absorción Atómica. Se evaluará la efectividad de diferentes aislados de
HMA colonizando plantas metalófitas nativas.
REQUISITO DEL BECARIO: Doctor en carreras de Microbiología, Biología,
Biotecnología o carreras afines. Se valorará buena predisposición al
trabajo en equipo. Se considerará la experiencia y antecedentes en
trabajos con hongos y/o bacterias en interacción con plantas. Manejo del
idioma inglés.
LUGAR DE EJECUCIÓN DE BECA: Instituto Multidisciplinario de Biología
Vegetal (IMBIV-CONICET). Laboratorio de Micología y Área de
Contaminación y Bioindicadores. Universidad Nacional de Córdoba.
DIRECTORAS: Dra. Alejandra G. Becerra y Dra. M. Julieta Salazar.
CARACTERÍSTICA DE LA BECA: Inicio: 1 de enero 2022. Duración: 2 años.
CIERRE DEL CONCURSO: 17 de noviembre del 2021
CONTACTO: Dra. Alejandra G. Becerra, abecerra en unc.edu.ar.
_ENVIAR __CV completo, publicaciones y datos de contacto de dos personas
que puedan proveer referencias académicas._
Concurso Beca Inicial FONCyT (INTA Balcarce)
TEMA DE LA BECA: Recuperación de la eficacia antihelmíntica en bovinos:
Estudio de dos alternativas prácticas para el reemplazo sostenible de
poblaciones de nematodos
gastrointestinales resistentes a ivermectina.
RESUMEN: El proyecto propone estudiar los efectos de la introducción de
una población parasitaria susceptible a ivermectina en un contexto de
poblaciones resistentes en condición de refugio disminuido, con el
objetivo de recuperar en forma sostenible la eficacia antihelmíntica.
Para ello se propone la comparación de dos alternativas prácticas en
sistemas reales de producción. Se plantea un estudio integral utilizando
las técnicas parasitológicas clásicas complementadas con técnicas in
vitro y moleculares que permitirá obtener resultados más precisos en la
evaluación del proceso de recuperación de la eficacia a los
antihelmínticos.
REQUERIMIENTOS DEL CANDIDATO: Ser Veterinario/a. Excelente disposición
para trabajar en equipo. Buen dominio de inglés. Evidenciar interés en
investigación y motivación para realizar una tesis doctoral. Se
valorarán los conocimientos en parasitología animal y experiencia en
laboratorio y a campo.
LUGAR DE EJECUCIÓN: Laboratorio de Parasitología de la EEA-INTA Balcarce
y Laboratorio de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la
Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA, Tandil.
Directoras: Dra. Mercedes Lloberas y Dra. Silvina Fernández.
Inicio previsto: 01/12/2021
Duración de la beca: 3 años
Cierre del llamado: 19/11/2021
CONTACTOS: lloberas.maria en inta.gob.ar ; sfernand en vet.unicen.edu.ar.
_Los interesados deberán enviar CV completo con promedio académico
incluyendo aplazos y calificaciones obtenidas durante la Carrera, junto
con una carta de interés explicando motivaciones y experiencia por mail
(Asunto: "Postulación a Beca") y estar disponible para una entrevista
virtual o presencial._
Búsqueda de postulantes a beca doctoral CONICET (IFEVA)
Se buscan postulantes que deseen realizar un posgrado (doctorado) en un
grupo de investigación orientado al estudio de las respuestas de plantas
de interés agrícola a eventos de inundación.
DESCRIPCIÓN DEL TEMA DE BECA: Se investigarán los mecanismos
fisiológicos que determinan la instalación y performance de malezas
relevantes de campos anegables de uso agrícola. El contexto actual pone
de manifiesto que la importancia de esta problemática es creciente como
así también la necesidad de generar conocimiento para mejorar los
controles de enmalezamiento de áreas anegables. El trabajo abarcará
experimentos de laboratorio, en invernáculo y potencialmente a campo. La
orientación predominante del proyecto surgirá del interés del
postulante.
ÁREA: Agronomía, Ciencias Biológicas o afines.
LUGAR DE TRABAJO: IFEVA-Facultad de Agronomía-CONICET-UBA.
INVESTIGADOR RESPONSABLE: Dr. Federico Mollard.
REQUISITOS DEL BECARIO: Título de grado en Agronomía, Ciencias
Biológicas o carreras afines o con posibilidad de estar recibido antes
de marzo de 2023.
CONTACTO: fmollard en agro.uba.ar
_Enviar CV incluyendo promedio académico (con aplazos)._
Búsqueda de candidato a Beca Doctoral FONCYT (CIT GSJ)
_PICT-2019-3323_
TEMA: Estudio de las comunidades microalgales _simpágicas* _en distintos
ambientes marinos de la Península Antártica. Especial énfasis en el
grupo de las diatomeas.
_*organismos que viven en o asociados con el hielo._
DESCRIPCIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR: El presente proyecto versa sobre el
estudio de las comunidades microalgales de distintos ambientes
antárticos poco explorados por la ciencia, en estrecha relación con los
fenómenos vinculados al cambio climático global. El mismo, tiene como
objetivo general incrementar el conocimiento sobre la taxonomía y
distribución de microalgas marinas vinculadas al hielo de origen
continental y marino en diversos sectores de la Península Antártica. Un
especial énfasis se hará sobre el grupo de las diatomeas. Básicamente,
los análisis se llevarán a cabo con microscopía de luz y electrónica de
barrido. El plan propuesto se enmarca dentro de diferentes proyectos
multidisciplinarios nacionales e internacionales que facilitaron los
muestreos. No obstante, se prevé realizar una futura campaña antártica a
fin de recolectar mayor y más reciente material de estudio.
REQUISITO: Los candidatos deben ser Licenciados en Ciencias Biológicas o
carreras afines, egresados de universidades argentinas o extranjeras.
Deberán contar con la copia del Título de Grado o certificado de Título
en trámite al momento de iniciar la beca. Además, muy buena disposición
para el aprendizaje y la interacción disciplinar, buen nivel de
comprensión de textos en inglés y disponibilidad para realizar al menos
una campaña antártica de verano. Aunque no excluyente, se ponderará
especialmente aquellos postulantes que cuenten con conocimientos previos
sobre la temática a abordar (ej.: pasantías o cursos realizados sobre
microorganismos planctónicos y/o bentónicos).
LUGAR DE EJECUCIÓN DE LA BECA: Centro de Investigaciones y Transferencia
Golfo San Jorge (CIT GSJ) - Comodoro Rivadavia.
CONTACTO: Dr. Adrián Cefarelli, cefarelliadrian en gmail.com .
_Enviar CV y carta de intención hasta el 15/11/21._
Se busca candidato para ingreso a Carrera de Investigador Científico del
CONICET (IFAB, INTA-CONICET)
Convocatoria Proyectos Especiales Temáticos: sector forestal.
TEMA: _Ecología de la restauración de ecosistemas forestales en
Patagonia._
En 2021 hemos iniciado la "Década de la Restauración" según resolución
de la ONU, lo que refleja el consenso internacional sobre la importancia
de dedicar esfuerzos en esta estrategia de mitigación de los impactos
que produce el ser humano en la naturaleza. Uno de los efectos del
cambio global en los ecosistemas de Patagonia es el aumento de los
incendios forestales, con dimensiones cada vez más catastróficas. Para
colmo, las áreas afectadas involucran cada vez más a sectores
periurbanos, incluso de interfase urbano/rural (ejemplo de ello es el
dramático incendio de las Comarca del Paralelo 42 ocurrido en el
presente año). La intención de restaurar estas áreas incluye tanto
estrategias pasivas como activas, a través de las cuales se procura
restablecer el equilibrio ecológico original re-encauzando al ecosistema
afectado en su trayectoria de vida previa al evento. Estas
intervenciones requieren 1) conocer los procesos ecológicos que suceden
naturalmente en respuesta a los disturbios, tales como la invasión de
especies colonizadoras exóticas, tanto vegetales como animales, y
también 2) poder predecir el resultado ecológico de las acciones de
intervención. La generación de conocimiento en estas dos dimensiones
resulta crucial para elaborar estrategias de mitigación de posibles
problemas como las invasiones, y de recomposición del ecosistema
original tanto en su estructura como en su funcionalidad.
Se espera la activa participación del candidato para la definición del
proyecto específico. El proyecto deberá tener un perfil eminentemente
experimental, sin por eso descartar estudios observacionales.
REQUISITOS: ingeniero forestal, biólogo o afines; estar doctorado (o
próximo a doctorarse) en un tema relacionado al propuesto; antecedentes
científicos acordes a la entrada a CIC (publicaciones, formación de
RRHH, docencia, etc.).
LUGAR DE TRABAJO: Campo Forestal General San Martín de INTA en El Bolsón
- IFAB (INTA-CONICET).
FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE CV: 8 de noviembre.
FECHA DE LA CONVOCATORIA: 8 al 26 de noviembre.
NOTIFICACIÓN DE RESULTADOS: julio 2022.
CONTACTOS:
Dr. Mario J. Pastorino, pastorino.mario en inta.gob.ar
Dra. Mónica Germano, germano.monica en inta.gob.ar
Convocatoria Doctor para Cargo de Investigador en CITEDEF (Ministerio de
Defensa)
Investigador principal, con orientación en Química analítica u orgánica.
CITEDEF, Juan Bautista de la Salle 4397, Villa Martelli, Buenos Aires.
ALCANCE GENERAL DEL PUESTO: Tareas de Química analítica u orgánica
relacionadas con proyectos de investigación o con compromisos con el
Ministerio de Salud y Empresas Oferentes.
PRINCIPALES ACTIVIDADES O TAREAS:
* Análisis cromatógrafos en CGL, HPLC y MS.
* Preparación de formulaciones de principios activos.
* Operaciones de destilación.
* Aplicar metodologías y protocolos de investigación.
* Organización de reactivos de laboratorio.
* Colaboración y asistencia en trabajos de síntesis orgánica.
CONTACTO:
Dra. Paola Gonzalez Audino, pgonzalezaudino en citedef.gob.ar
Dr. Héctor Masuh, hmasuh en gmail.com
Ciclo de Seminarios 2021 | Seminario de Investigación (UNL - ICiAgro L)
_“MODELACIÓN PRODUCTIVA, ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE SISTEMAS DE CRÍA DEL
NORTE DE SANTA FE”._
MIÉRCOLES 10 DE NOVIEMBRE, 15 HS.
Disertante: Ing. Agr. Guillermina Gregoretti, _Doctorado en Ciencias
Agrarias (FCA-UNL)_
_Director: Dr. Claudio Machado._
_Codirector: Dr. Javier Baudracco_
Unirse a la reunión_ Zoom_ [7]
ID de reunión: 936 4577 4101
Código de acceso: 489646
_Facultad de Ciencias Agrarias (UNL) - Instituto de Ciencias
Agropecuarias del Litoral (ICiAgro L)_
_Los seminarios tienen por objetivos (1) compartir y hacer conocer a
toda la comunidad los avances en las investigaciones científicas
realizadas en ambas instituciones y (2) contribuir al entrenamiento de
alumnos de doctorado e investigadores jóvenes en la presentación y
defensa de los resultados de sus investigaciones. Debido a las
restricciones sanitarias de amplio conocimiento los seminarios de
Investigación desarrollarán de manera virtual a través de plataforma
Zoom._
_Para más información comunicarse con la Dirección de Investigación de
la FCA, Dr. Pablo Ghiberto (pjghiber en fca.unl.edu.ar)._
_A los interesados en disertar en estos Seminarios, comunicarse con el
Dr. Abelardo Vegetti (avegetti en fca.unl.edu.ar) quién será el coordinador
de las actividades._
Seminario INIGEM
_"Análisis de la Longitud de Telómeros en Pacientes con Síndrome de
Ovario Poliquístico"._
LUNES 08 DE NOVIEMBRE A LAS 12HS POR _ZOOM._
Disertante: Lic. Mariela Velazquez, Becaria doctoral CONICET.
Directora: Dra. Alicia Motta.
Vicedirectora: Dra. Gloria Cerrone.
RESUMEN: El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es un trastorno
endócrino-metabólico que afecta a las mujeres en edad reproductiva con
una prevalencia del 6-20% dependiendo del criterio diagnóstico
utilizado. Las mujeres con SOP suelen presentar niveles elevados de
andrógenos, disfunción ovulatoria y/o poliquistosis ovárica. A su vez
SOP se asocia frecuentemente con alteraciones metabólicas como obesidad,
sindrome metabólico, dislipidemia y resistencia a la insulina, entre
otras. Siendo que la obesidad produce una alteración en el perfil de
adipoquinas como la Quemerina, una nueva adipoquina que se ha demostrado
está asociada a disfunciones metabólicas y reproductivas. Así mismo de
acuerdo con reportes previos los niveles circulantes de Quemerina
correlacionan con marcadores de estrés oxidativo, el cual a su vez se
relaciona con el estado de inflamación crónica subclínica de estas
pacientes. Estas alteraciones podrían influir en la Longitud del
telómero (LT) de las pacientes con SOP, e incluso se ha propuesto un rol
de la LT en la etiología de SOP. Si bien pocos trabajos abordan el
estudio de LT en SOP y se observaron resultados controversiales, no se
ha explorado exhaustivamente la LT en grupos particulares SOP con
diferentes alteraciones metabólicas asociadas como la obesidad y SM, de
acuerdo con el hiperandrogenismo, ni en su relación con Quemerina o con
otros factores que podrían influir en la LT en estas pacientes.
Por lo expuesto anteriormente, se desprende la hipótesis de que las
alteraciones metabólicas y hormonales en las pacientes con SOP podrían
influir en la LT en estas pacientes que podrían presentar una LT
diferente con respecto a mujeres sin SOP.
DATOS PARA INGRESAR A LA REUNIÓN
ID de reunión: 896 9551 8315
Código de acceso: 428972
VI Jornadas Forestales Patagónicas
_BARILOCHE, 30 DE MARZO A 1 DE ABRIL DE 2022 (PRESENCIAL)_
Presentación de trabajos e inscripción temprana hasta el 19 de
noviembre.
EJES TEMÁTICOS:
* Sociedad y gestión del territorio.
* Manejo de bosques: producción y conservación.
* Industrias, innovación y valor agregado.
* Ciencia y educación: bases para la gestión sostenible de los
bosques.
+Info [8]
_ORGANIZA: INTA, UNRN, UN Comahue, UN Patagonia SJB, CIEFAP, Prov. Río
Negro, Prov. Neuquén, Prov. Chubut, APN, MAyDS, MAGyP._
Seminario de Posgrado (FFyL, UNCuyo)
_"Las imágenes, las palabras y los cuerpos. Entre la estética, los
estudios audiovisuales __y activismos"_.
Modalidad virtual, DEL 17 AL 20 DE NOVIEMBRE DE 2021.
DOCENTES:_ _ Dra. Belén Ciancio (CCT Mendoza, CONICET); Dr. Luis Ignacio
García (UNC, CONICET). Organizan: FFyL, UNCuyo, INCIHUSA-CONICET.
DESTINADO A:_ _Docentes, estudiantes y quienes tengan intereses de
estudio en teoría crítica, estética, estudios audiovisuales de género y
de memoria, movimientos sociales, historia del arte.
DESCRIPCIÓN: A más de cincuenta años de la publicación de la Teoría
Estética de Theodor Adorno, siguen pensándose las relaciones entre arte,
(pos)autonomía y sociedad, belleza y fealdad, entre otras categorías
estético-sociales. Este legado crítico, como el de Walter Benjamin, y
los conceptos deleuzianos de _imagen-movimiento_ e _imagen-tiempo_,
continuaron presentes en algunos debates contemporáneos acerca de
memoria, representación y performatividad de las imágenes,
principalmente a través del cine y la fotografía. Atravesando una
pandemia que redefine las interacciones sociales locales y globales, los
afectos, la audiovisualidad y las transmisiones de saberes y prácticas,
resulta necesario repensar el estado actual no sólo de la Estética, sino
de otras formaciones discursivas, activismos y movimientos sociales
(feminismos, diversidades, minorías) que abordan no sólo el concepto de
imagen, sino su relación con los de memoria, género y con la
corporalidad. Dimensiones que se producen más allá de campos específicos
que han surgido desde mediados y fines del siglo pasado, bajo la
categoría de estudios (culturales, visuales, sobre cine…). Si las
imágenes "tocan lo real", como ha señalado Didi-Huberman (2013), y según
este autor habría que reescribir una arqueología de las imágenes, las
palabras y las cosas, pensar sus lagunas, silencios e intervalos, ¿cómo,
por qué y para qué reescribir una cartografía de palabras, imágenes y
cuerpos?, ¿si las palabras hacen, en tanto performativas, qué hacen las
imágenes en/con lo real y con los cuerpos?, ¿qué conocimiento y
subjetivaciones producen las imágenes y qué teorías y prácticas definen
el marco de lo visible-audible?
INFORMES E INSCRIPCIÓN
cursosposgrado en ffyl.uncu.edu.ar / palabrasimagenescuerpos en gmail.com
Curso de Posgrado (UNSL)
_"Tecnología Sostenible"._
DESDE EL 11 DE NOVIEMBRE HASTA EL 3 DE DICIEMBRE DE 2021 se desarrollará
el Curso de Posgrado de Capacitación de forma virtual. Las clases serán
JUEVES Y VIERNES DE 18:00 A 21:00HS.
Con 30 horas de crédito horario total este curso tiene como docente
responsable al Dr. Guillermo Catuogno, como docentes invitados al Dr.
Cristian Hernán De Angelo y al Dr. Luis Ignacio Silva y la coordinación
del Ing. Gastón Ricardo Frías.
Esta actividad Sin Arancel está destinada a docentes investigadores,
pasantes, integrantes de Proyectos de Investigación e interesados en la
temática, graduados de carreras de nivel superior de 4 años o más.
CONTACTO: rgfrias en email.unsl.edu.ar
Curso de Posgrado (FCH, UNSL)
_¿Cómo estudiar la comunicación visual? De los desafíos de la analogía a
los sistemas de intercambio en las sociedades de convergencia._
Dr. Mariano Dagatti (CITRA, UMET-CONICET)
10 al 12 de 17 a 20 hs.
17 al 17 de 17 a 20 hs.
24 al 26 de 17 a 20 hs.
Noviembre de 2021
INFORMES Y CONSULTAS: Dra Ana Laura Hidalgo, hidalgo.analaura en gmail.com
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS
Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) República Argentina Tel. + 54 114899 5400
www.conicet.gov.ar [9]
Links:
------
[1]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpSCA5RBgZUVx0CUFIKFFVZXQEUAAxSWkxfAFUCBFZRUwhVUwsYAAUCBAYABQcUUQ1XWhQMA1ICTF4AUApMBAIHVAMABwIAAFcFTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[2]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpSUlACXQcCVx0CAggKFFUBAVMUAQ1UUExWAwAKVVcGUAIEAQsYAAUCBAYABQcUUQ1XWhQMA1ICTF4AUApMBAIHVAMABwIAAFcFTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[3]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoFVQMAV1RQVx0HVFMDFFUIU1QUAQRVAUxSVAcDAFJUAlcDAAcYAAUCBAYABQcUUQ1XWhQMA1ICTF4AUApMBAIHVAMABwIAAFcFTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[4]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoDAAJVUQhQAh1XCAVUFFVaBlsUAQ0FAExQD1ZXVAZSAFQAUAoYAAUCBAYABQcUUQ1XWhQMA1ICTF4AUApMBAIHVAMABwIAAFcFTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[5]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoFAA5XAlEGUR0AUlQHFFVeUlEUAFcDB0wEUwZRWQAGXwFSUAoYAAUCBAYABQcUUQ1XWhQMA1ICTF4AUApMBAIHVAMABwIAAFcFTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[6]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoEBA8FU1UEAh0ABQQAFFVaBwAUWg1SV0wCAlwKVVAGVFBVBwMYAAUCBAYABQcUUQ1XWhQMA1ICTF4AUApMBAIHVAMABwIAAFcFTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[7]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoDBlcLAAYNUR1WCAgKFFUKVgEUWQwBAEwABFZRVVAGVgcBAQEYAAUCBAYABQcUUQ1XWhQMA1ICTF4AUApMBAIHVAMABwIAAFcFTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[8]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoCCQBRAlYHAB1TUAYDFFULUwYUAVAPAUxVAlwGAAAHUgUCAlUYAAUCBAYABQcUUQ1XWhQMA1ICTF4AUApMBAIHVAMABwIAAFcFTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[9]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpVAwYBBVJTUR0CCQEGFFUMXAEUWgFVWkwHA1VQV1cHVgZTUgcYAAUCBAYABQcUUQ1XWhQMA1ICTF4AUApMBAIHVAMABwIAAFcFTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://mail.fisica.unlp.edu.ar/pipermail/todos/attachments/20211109/413ceb52/attachment-0001.html>
Más información sobre la lista de distribución Todos