[Todos] Fwd: Agenda CONICET - 30/05
Secretaria de Física
secre2 en fisica.unlp.edu.ar
Dom Mayo 30 13:50:41 -03 2021
********************************************
Secretaría Dpto. de Física
secre2 en fisica.unlp.edu.ar
Cecilia Cafiero / Alejandro Chiquino
115 e/48 y 49 - Detrás del Colegio Nacional
Facultad de Ciencias Exactas - UNLP
********************************************
-------- Mensaje original --------
ASUNTO:
Agenda CONICET - 30/05
FECHA:
2021-05-30 08:47
REMITENTE:
Agenda CONICET <agenda en conicet.gov.ar>
DESTINATARIO:
secre2 en fisica.unlp.edu.ar
[1] [2] [3] [4] [5]
Este espacio tiene como fin difundir convocatorias a premios nacionales
e internacionales, congresos, seminarios y toda la actividad futura que
pueda ser de interés para la comunidad científica y académica. Si usted
desea difundir, escríbanos a: agenda en conicet.gov.ar
BECAS CONGRESOS Y SEMINARIOS CURSOS Y POSTGRADOS
Beca Posdoctoral- Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
(FONCYT). Proyecto PICT-2019-03426
Tema de la Beca : Crono-estratigrafía de los depósitos fluviales del Río
Mendoza (Cuaternario Superior).
La investigación tiene como objetivo central develar la evolución
geomorfológica del antiguo Río Mendoza en el Pleistoceno Superior y
Holoceno. Los trabajos de campo estarán centrados en el relevamiento
geomorfológico, en el levantamiento estratigráfico de barrancas y
muestreos de sedimentos. Además, comprenderá el entrenamiento en
técnicas de laboratorio de sedimentología y procesamientos de muestras
obtenidas. Las tareas de gabinete incluirán el análisis de imágenes
obtenidas por sensores remotos con fines al mapeo y el procesamiento de
todos los datos obtenidos. Los resultados serán un aporte a la
reconstrucción de la dinámica fluvial del R. Mendoza anterior al
registro instrumental e histórico, aplicable al pronóstico hidrológico
de la región.
Perfil del candidato/a: el postulante debe ser geólogo, ingeniero
geólogo o licenciado en ciencias geológicas, con una edad máxima de 32
años, haber tenido un buen promedio durante la carrera y una lectura
fluida de inglés. Se requiere una excelente predisposición para trabajar
en equipo. Deberá comprometerse a inscribirse en un Doctorado de la
especialidad acreditado por la CONEAU dentro de los seis meses de inicio
de la Beca. La tesis de doctorado versará sobre el tema que desarrolle
en esa Beca. Deberá residir en la ciudad de Mendoza.
Duración de la Beca: 3 años
Fecha límite de postulación: 30 de junio.
Luego de analizar las postulaciones se realizarán las entrevistas por
Zoom cumpliendo el protocolo actual COVID, salvo reglamentaciones
futuras en sentido contrario.
Requisitos: envío digital de curriculum vitae actualizado y completo;
certificado analítico final o parcial con calificaciones (incluyendo
insuficientes), antecedentes científicos si los tuviera y los nombres
de dos académicos de referencia, con sus respectivos contactos. Esto
deberá ser enviado a las directoras:
Dra. Stella Moreiras, moreiras en mendoza-conicet.gob.ar
Dra. Daniela Kröhling, dkrohling en santafe-conicet.gov.ar
La investigación se realizará en el marco del Proyecto PICT-2019- 03426:
Controles tectónicos y climáticos en la evolución paleoambiental de la
cuenca baja del Río Mendoza durante el Pleistoceno tardío-Holoceno.
Búsqueda de postulantes a Beca PosDoctoral de 2 años de duración.
El proyecto consiste en utilizar la plataforma Baculovirus Expression
Vector System o BEVS para generar candidatos vacunales de última
generación contra enfermedades virales humanas. Con esta plataforma se
pueden generar antígenos solubles, nanoparticulados, viriones que
expresen en su superficie antígenos recombinantes o transducción de
células de mamíferos con genes de interés.
El proyecto, en conjunto con una importante empresa de biotecnología,
contempla la formación para el diseño, la producción y la
caracterización de las propiedades antigénicas e inmunogénicas de los
candidatos. El conocimiento y las herramientas generadas podrán ser
utilizadas para generar candidatos vacunales contra otras enfermedades
en el futuro.
Se requiere poseer título de Doctor en áreas afines incluyendo medicina,
bioquímica, química, veterinaria, biotecnología, biología, entre otras.
Posibilidad de comienzo inmediato tanto en el Instituto de Biotecnología
y Biología Molecular (IBBM, CONICET-UNLP, La Plata) y/o en el Instituto
de Medicina Experimental (IMEX, CONICET-Academia Nacional de Medicina,
CABA).
Interesados enviar CV al rmg1426 en gmail.com
Convocatoria de becaria/o doctoral proyecto ANPCyT PICT-2019
Dirección: Dra. Mariel Gerrard Wheeler
Co-dirección: Dra. Mariana Saigo
Lugar de trabajo: Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos
(CEFOBI-CONICET), Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas,
Universidad Nacional de Rosario. Suipacha 570, Rosario, Santa Fe.
TÍTULO DEL PROYECTO: Síntesis de reservas en granos de soja con
concentración contrastante de proteína y aceite
El grano de soja constituye un producto de central importancia en la
agro-economía de la Argentina. Nuestro país exporta granos enteros sin
procesamiento, harina de alto valor proteico, aceite y otros
subproductos como biodiesel, y es uno de los principales actores a nivel
internacional. Actualmente, el sector sojero se enfrenta a una
disminución constante de la concentración de proteína en sus granos, lo
cual complica el acceso al mercado internacional e impacta negativamente
en el precio de nuestros granos. Esta situación pone de manifiesto que
además de buscar altos rendimientos físicos de campo, también es
necesario atender la calidad del grano producido. Un análisis reciente
de la situación actual de la cadena de producción de soja muestra que la
elección del genotipo es la práctica de manejo más importante con la que
cuenta el productor para alcanzar altos valores proteicos y revertir
esta problemática.Las vías biosintéticas que conducen a la deposición de
proteína y aceite en semillas son complejas en cuanto a cantidad de
enzimas involucradas, contexto regulatorio y variabilidad entre
especies. Un conocimiento detallado de estos procesos permitirá definir
herramientas biotecnológicas que permitan obtener genotipos mejorados.
En este marco, se plantea como objetivo general del presente proyecto
analizar las estrategias metabólicas que operan durante el llenado de la
semilla de soja en genotipos contrastantes en cuanto a contenido de
reservas. Para este abordaje, estudiaremos tanto el metabolismo
intrínseco en semilla como el aporte materno de sustratos, dado que
estos dos procesos son los que determinan el contenido final de
sustancias de reserva. Este proyecto permitirá comprender mejor los
factores que inciden en la calidad de los granos, aportando datos claves
para la selección de genotipos capaces de producir granos con niveles de
proteína y/o aceite óptimos.
Técnicas a utilizar: GC-MS, RT-qPCR, proteómica, cultivo in vitro de
embriones, análisis de calidad de los granos, ensayos agronómicos.
Requisitos: Licenciada/o en Biotecnología, Bioquímica/o, Ingeniera/o
Agrónoma/o o títulos universitarios afines. Alto grado de motivación por
la investigación científica y capacidad para trabajar en grupo.
La beca será para realizar el Doctorado en Ciencias Biológicas
(Categorización "A" de CONEAU) en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y
Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario.
Contactarse con: gerrard en cefobi-conicet.gov.ar
Inicio de la beca: finales 2021/principios 2022
Búsqueda de candidatos para Beca Doctoral PICT
Se busca postulante para beca Doctoral en interacciones plantas-suelo y
biodiversidad.
Descripción breve del tema: Investigar el rol de la retroalimentación
entre plantas y la biota del suelo ("plant-soil feedback") en el
mantenimiento de la biodiversidad en bosques secos de San Luis,
Argentina.
Para saber más, ver la página del Grupo de Estudios Ambientales (GEA):
http://gea.unsl.edu.ar/.
Lugar de trabajo: Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL),
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),
Universidad Nacional de San Luis, Argentina.
Periodo de beca, fecha de inicio y sueldo: El periodo de duración de la
beca es de dos años con la posibilidad de extensión por seis meses (2.5
años en total). Además, hay existe la posibilidad de pedir una beca de
finalización del doctorado con el CONICET (2 años más, entonces 4.5 años
en total).
Esperamos que el postulante seleccionado pueda incorporarse a trabajar
el 1 de julio 2021.
Requisitos: Los postulantes de iniciar la beca en interesados deberán
tener el título de grado aprobado en biología o en carreras afines a la
fecha del cierre del concurso. El postulante debe radicarse en San Luis,
Argentina, para vivir y trabajar. Asimismo, el postulante deberá cursar
en un programa de tesis de doctorado en una universidad de Argentina,
idealmente en la Universidad Nacional de San Luis. La beca está abierta
atodas las nacionalidades, pero la/el postulante debe poder comunicarse
en español e inglés en forma oral y escrita Finalmente, la/el postulante
deberá viajar a sitios de experimentación a campo en varios lugares de
la provincia de San Luis. Documentación requerida: Los postulantes que
cumplan los requisitos deberánmandar la documentación requerida (carta
de presentación, curriculum vitae, escaneo del certificado analítico, y
tres nombres de referencias académicas con su dirección de email) al Dr.
François Teste francois.teste en uwa.edu.au
La carta de presentación no deberá tener más de una página y explicar
brevemente por qué el postulante se interesa en el proyecto de
investigación. Convocatoria y fecha límite: Es hasta el 31 de mayo 2021.
Contactos y grupos responsables:
Dr. François Teste y el Grupo de Estudios Ambientales (GEA):
francois.teste en uwa.edu.au
Búsqueda de postulantes para Beca Doctoral CONICET 2021
"Simulación de reservorios de agua e hidrocarburos: permeabilidad
efectiva y conectividad"
Proponemos estudiar, mediante simulaciones numéricas y teoría, flujos
monofásicos o bifásicos, para caracterizar la permeabilidad efectiva en
reservorios subterráneos. Estudiamos en particular cómo utilizar medidas
de conectividad para una estimación rápida de la permeabilidad efectiva,
haciendo más eficientes los simuladores de flujo. El tema de doctorado
conecta la geología, la ingeniería de reservorios y la física de
fluidos.
El tesista tendrá la posibilidad de trabajar en la supercomputadora
TUPAC del Centro de Simulación Computacional (CSC) del CONICET.
Colaboramos con colegas del IFP Energie Nouvelles de Francia (ex
Instituto Francés de Petróleo). (Posibilidad de viajes en colaboración).
Lugar de trabajo: Grupo de Medios Porosos, Facultad de Ingeniería,UBA.
(Al ser una línea de simulación numérica, el trabajo de doctorado se
verá muy poco afectado por la pandemia)
Requisitos: Nivel intermedio de programación (PYTHON, C), inglés.
Contacto: Alejandro Boschan abosch en fi.uba.ar
Enviar CV (incluyendo aplazos y materias adeudadas, fecha estimada de
graduación)
Busqueda Beca doctoral CONICET 2021
En el Laboratorio de Fisiología y Plasticidad Sensorial
(IFIBYNE-UBA-CONICET) estamos buscando candidate a beca doctoral CONICET
2021
¿Querés saber cómo se detectan y codifican los olores en el cerebro?
¿Te preguntás cuál es el efecto de la valencia de un estímulo en el
comportamiento,
o cómo se modula el sistema olfatorio a lo largo del día?
En el laboratorio tratamos de responder estas y otras preguntas
utilizando genética, comportamiento, microscopía óptica funcional, entre
otras técnicas y estamos buscando postulante para beca doctoral CONICET.
Lugar de Trabajo: Instituto de Fisiología, Biología Molecular y
Neurociencias - UBA - CONICET - https://ifibyne.fcen.uba.ar/
Si estás interesade contactá a Nicolás Pírez npirez en gmail.com
Búsqueda de postulantes para Beca Doctoral PUE LICH-CONICET Convocatoria
2021
Búsqueda de postulantes para Beca Doctoral PUE LICH-CONICET Convocatoria
2021
Esta convocatoria se realiza en el marco del proyecto PUE del
LICH-CONICET titulado "Perspectivas y prospectivas de futuro: un Atlas
digital de lenguajes, categorías y experiencias", cuyo responsable es el
Dr. Andrés Kozel. El proyecto del/la postulante a la beca será formulado
dentro de la línea de Género, Infancia y Derechos Humanos, bajo la
dirección de las Dras. Valeria LLobet y Adriana Petra.
Investigadoras responsables: Dra. Valeria Llobet y Dra. Adriana Petra.
Lugar de trabajo: Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas,
CONICET - Universidad Nacional de San Martín, San Martín.
Requisitos del/la postulante a la beca:
Ser graduado/a o estudiante (con menos de tres materias adeudadas para
finalizar) de las siguientes carreras: antropología, comunicación,
ciencia política, educación, historia, psicología u otras disciplinas
del universo de las ciencias humanas y sociales.
Contar con un promedio superior a 8 (ocho) en toda la carrera de grado.
Se valorará positivamente contar alguna experiencia en investigación.
Residir preferentemente en CABA o Gran Buenos Aires.
Los/as interesados/as deberán enviar un mail, adjuntando su CV,
indicando el promedio de las notas obtenidas en la carrera de grado y
una carta de interés, explicando motivaciones y experiencia anterior
relevante, así como los datos de contacto, al correo
generoinfanciajuventud en unsam.edu.ar
Búsqueda de postulantes a Convocatoria de Becas Doctorales CONICET 2021
INICIO DE ACTIVIDADES: 1 de abril de 2022.
Programa Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en
América Latina, Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados (CIEA),
Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF):
http://untref.edu.ar/sitios/ciea/programa-y-proyecto/programa-educacion-superior-y-pueblos-indigenas-y-afrodescendientes-en-america-latina-esial/
PRINCIPALES CAMPOS DE INTERÉS:
a) Experiencias de educación superior y pueblos indígenas y
afrodescendientes en Argentina y/u en otros países de América Latina
(incluyendo: universidades indígenas/propias; institutos de formación de
docentes para EIB; programas especiales de universidades o instituciones
de educación superior "convencionales" con/para pueblos indígenas;
programas de becas, cupos y/o apoyo para estudiantes indígenas o
afrodescendientes; y experiencias análogas).
b) Experiencias de colaboración intercultural en salud, agricultura,
desarrollo local, manejo ambiental, energía, y otros campos, en los
cuales profesionales universitarios establecen relaciones con personas y
comunidades afrodescendientes y/o de pueblos indígenas.
INVESTIGADOR RESPONSABLE: Dr. Daniel Mato (Investigador Principal),
LUGAR DE TRABAJO: CIEA-UNTREF. En el caso de residentes en el interior
del país, se puede optar por establecer el lugar de trabajo en centros
de investigación de otras universidades, o centros de investigación y
transferencia del CONICET.
CONTACTO: Enviar, antes del 15-07-2021, curriculum vitae y carta breve
de auto-presentación, exponiendo posibles casos de estudio y/o
dimensiones/aspectos de interés a: dmato en untref.edu.ar
Postulantes para Beca Doctoral CONICET 2021
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ENFOCADAS EN:
1) Ecología, requerimientos de hábitat y conservación de especies
amenazadas de las Yungas Australes de Salta y Jujuy; 2) Efectos de la
influencia humana sobre distintos componentes de la biodiversidad, a
distintas escalas espaciales.
LUGAR DE TRABAJO: Instituto de Ecorregiones Andinas CONICET/Universidad
Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy.
DIRECTORES PROPUESTOS:
Dra. Natalia Politi, Investigadora Independiente (CONICET)
https://www.researchgate.net/profile/Natalia-Politi-2
Dr. Luis Rivera, Investigador Independiente (CONICET)
(https://www.researchgate.net/profile/Luis-Rivera-61)
DURACIÓN: 5 años. Fecha de inicio si se obtiene la beca: 1º de abril de
2022.
REQUISITOS:
- Ver página de CONICET, Convocatoria de Becas, bases para becas
internas doctorales en: https://convocatorias.conicet.gov.ar/becas/
- Graduados/as universitario/as en Biología, Biodiversidad, Recursos
Naturales Renovables, Gestión Ambiental o carreras afines.
- Alta motivación para realizar investigación científica, compromiso con
el trabajo a desarrollar y predisposición para tareas en equipo y de
campo.
CONTACTO: Interesados/as deben enviar sus CV, incluyendo el promedio
durante el cursado de la carrera, además de experiencias en actividades
relacionadas a pasantías, cursos de formación y participación en
proyectos de investigación. Se solicita también una carta de interés
explicando los motivos para presentarse a la Beca. Se debe incluir el
contacto y nombre de una (1) referencia que conozca a la persona que se
está candidateando.
Escribir a: natipoliti en fca.unju.edu.ar; luisrivera en fca.unju.edu.ar con
fecha límite hasta el viernes 18 de Junio de 2021.
Búsqueda de un/a postulante para la convocatoria a becas doctorales
CONICET 2021
TEMA: Mecanismos moleculares del aislamiento nativo Pseudomonas
donghuensis SVBP6 involucrados en el antagonismo contra patógenos de
tomate
El proyecto involucra aproximaciones proteómicas y metabolómicas, de
microbiología clásica, bioinformática y ensayos con plantas, dentro de
un PICT recientemente adjudicado (N° 3617). El objetivo es dilucidar
mecanismos adicionales a los ya descritos en el aislamiento probiótico
Pseudomonas donghuensis SVBP6, que le permiten a este aislamiento
desarrollar su capacidad antibiótica contra Sclerotinia sclerotium y
Xanthomonas vesicatoria.
REQUISITOS: Estudiante avanzado o graduado/a de carreras de Biología,
Bioquímica, Biotecnología, Ing. Agronómica, Agrobiotecnología o afines,
con conocimientos básicos de microbiología y biología molecular, con
motivación y entusiasmo para realizar tareas de investigación.
LUGAR DE TRABAJO: Laboratorio de Fisiología y Genética de Bacterias
Beneficiosas para las Plantas (LFGBBP), Centro de Bioquímica y
Microbiología de Suelos (CBMS), Universidad Nacional de Quilmes, Buenos
Aires.
INVESTIGADORA RESPONSABLE: Dra. Betina Cecilia Agaras
Enviar CV, analítico y carta de motivación a: betina_agaras en yahoo.com.ar
/ betina.agaras en unq.edu.ar
Búsqueda de candidata/o para llamado a Beca Doctoral de CONICET 2021
* TEMA: Evaluación de las propiedades mecánicas de matrices cerámicas
con agregados de biomasas
* RESPONSABLES: Dr. Adrián Cristóbal (acristobal en fi.mdp.edu.ar); Dr.
Sebastian Gass (sgassi en fi.mdp.edu.ar)
* LUGAR DE TRABAJO: Instituto Nacional en Ciencia y Tecnología de los
Materiales (INTEMA), División Cerámicos. Mar del Plata
* REQUISITOS DEL CANDIDATO/A: Poseer título de grado o estar próximo a
graduarse en alguna de las siguientes áreas: Ingeniería química,
ingeniaría en materiales, química y afines. Cumplir con los requisitos
establecidos por CONICET. Buen dominio de inglés.
* INTERESADOS/AS: enviar un correo electrónico a investigadores
responsables con una breve presentación junto con CV completo,
incluyendo el porcentaje de avance en la carrera, el promedio académico
y el certificado analítico (con detalle de aplazos). Luego de este paso
se realizará una entrevista virtual.
Búsqueda de candidata/o para llamado a Beca Doctoral de CONICET 2021
* TEMA: Biosorción de arsénico en medio acuoso a partir de desechos de
biomasas provenientes de la industria
* INVESTIGADORES RESPONSABLES: Dr. Adrián Cristóbal
(acristobal en fi.mdp.edu.ar); Dra. Lucía Yohai (yohai en fi.mdp.edu.ar)
* LUGAR DE TRABAJO: Instituto Nacional en Ciencia y Tecnología de los
Materiales (INTEMA), División Cerámicos. Mar del Plata
* REQUISITOS DEL CANDIDATO/A: Poseer título de grado o estar próximo a
graduarse en alguna de las siguientes áreas: Ingeniería química,
ingeniaría en materiales, química y afines. Cumplir con los requisitos
establecidos por CONICET. Buen dominio de inglés.
* INTERESADOS/AS: enviar un correo electrónico a investigadores
responsables con una breve presentación junto con CV completo,
incluyendo el porcentaje de avance en la carrera, el promedio académico
y el certificado analítico (con detalle de aplazos). Luego de este paso
se realizará una entrevista virtual.
Búsqueda de postulantes para Beca Doctoral CONICET 2021
TEMA: Mecanismos moleculares desencadenantes de la inhibición de la TEM
mediada por GPC3.
DESCRIPCIÓN: GPC3 es una glicoproteína cuya expresión se encuentra
reducida en cáncer de mama. Hemos demostrado que la reexpresion de GPC3
en células tumorales mamarias inhibe la invasión y la metástasis _in
vivo_ así como también regula la mayoría de los pasos del proceso
metastásico, incluyendo la transición epitelio-mesenquimática (TEM). Se
propone continuar con la descripción de los mecanismos moleculares y
celulares a través de los cuáles GPC3 modula la TEM, haciendo hincapié
principalmente en la regulación de la expresión de E-Cadherina. Para
ello, se llevarán a cabo ensayos de biología celular y molecular tales
como: cultivo celular, citometría de flujo, Western Blot, purificación
de ARN, qPCR, microscopia, etc.
REQUISITOS: Ser graduado o estudiante avanzado (fecha de finalización
anterior a 1 de abril de 2022) de las carreras Lic. en Biología,
Química, Biotecnología, y afines con aspiración a postularse a beca
doctoral CONICET.
LUGAR DE TRABAJO: Instituto de Oncología Ángel H. Roffo-UBA. Av. San
Martin 5481, Capital Federal.
DIRECTOR: Dra. María Giselle Peters. Investigador Independiente CONICET.
mgpeters en hotmail.com, mpeters en fmed.uba.ar
DOCUMENTACIÓN A ENVIAR: CV completo
Búsqueda de postulantes para Becas Doctoral y Posdoctoral CONICET
ÁREA: Diseño computacional de fármacos, simulación biomolecular,
inteligencia artificial
El desarrollo de un nuevo fármaco tiene un costo de hasta 2.5 billones
de dólares y una duración de hasta 15 años. Sin embargo, la mayoría de
las moléculas candidatas fallan en ensayos clínicos debido a problemas
de eficacia y seguridad. Esto representa un serio obstáculo,
considerando que los pacientes necesitan acceso urgente a tratamientos
efectivos e innovadores, sin efectos colaterales, y económicamente
accesibles.
En el Laboratorio de _Computational Drug Design and Biomedical
Informatics_ del Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional
(IIMT) utilizamos un enfoque multi-disciplinario que incluye
simulaciones biomoleculares, modelado de proteínas, química medicinal,
quimioinformática, e inteligencia artificial, para identificar y
optimizar moléculas que modulen blancos de interés terapéutico, en
estrecha colaboración con investigadores experimentales del país y del
extranjero. Nos enfocamos en combinar ideas de última generación en esas
disciplinas para liderar una innovación disruptiva en el campo. Varios
de nuestros proyectos se enmarcan en proyectos de transferencia en el
área de descubrimiento y optimización de fármacos líderes.
LUGAR DE TRABAJO: IIMT (CONICET - Universidad Austral). T_ransporte
gratuito desde CABA (Barrio Norte y Belgrano), y varios puentes de
Panamericana._
_DIRECTOR__: Dr. Claudio Cavasotto._
PERFIL Y REQUISITOS DEL CANDIDATO: Estudiantes o egresados de las
carreras de Química, Física, Bioquímica, Farmacia, Computación,
Biología, Biotecnología, o afines. Es condición indispensable tener un
muy buen promedio, incuestionable iniciativa, capacidad para trabajo en
equipo, y conocimientos de idioma inglés. Los candidatos a post-doc
deben poseer una sólida formación en química computacional, biología
estructural, o inteligencia artificial acreditada con publicaciones.
CONTACTO: Enviar CV detallado (incluyendo aplazos y promedio) y carta de
motivación al Dr. Claudio Cavasotto (CCavasotto en austral.edu.ar).
Búsqueda de postulantes a Beca Doctoral CONICET o FONCYT (PICT 2019
DIRECTORA DEL PROYECTO: Damasia Becu
LUGAR DE TRABAJO: Instituto de Biología y Medicina Experimental. Vuelta
de Obligado 2490. Ciudad de Buenos Aires
TEMA DE LA BECA: _Control neuroendocrino de la ingesta, el metabolismo
energético y la obesidad: el tejido adiposo pardo como blanco
terapéutico del sobrepeso._
REQUISITOS DEL BECARIO: Graduado o en el último año de carrera en
Ciencias Biológicas, Bioquímica, Biotecnología, Medicina, u otras
ciencias afines.
DEDICACIÓN: tiempo completo (40 hs semanales).
CONTACTO: Damasia Becu. damabecu en gmail.com
_Enviar CV con analítico de materias, carta de motivación y mail para
contactar._
DESCRIPCIÓN DEL TEMA DE BECA: Estudiar la participación de la hipófisis
a través de la secreción y control de sus hormonas, GH y prolactina,
sobre el metabolismo, descifrando la acción de dichas hormonas a
diversos niveles: hipotálamo, tejido adiposo, hipófisis, e hígado. El
aporte de nuevos ratones mutantes con deleción específica de genes en
lactotropos, somatotropos, neuronas, o hepatocitos nos provee
herramientas únicas para avanzar en nuestro desafío: la compresión del
diálogo metabólico entre el sistema nervioso central, la prolactina y la
GH, y sus órganos blancos. En este contexto el tejido adiposo pardo
cobra una relevancia especial por su reciente caracterización en
humanos, y capacidad termogénica y metabólica que lo posicionan como un
blanco terapéutico en el control del sobrepeso. Las tareas incluyen el
trabajo con ratones transgénicos, técnicas de biología molecular,
inmunohistoquímica, cultivo celular, y bioinformática entre otras
técnicas.
Búsqueda de postulantes a Beca Doctoral CONICET 2021
“DIVERSIDAD Y CICLOS DE VIDA DE DIPLOSTÓMIDOS (TREMATODA, DIGENEA)
PARÁSITOS DE CARACOLES, PECES Y AVES EN AMBIENTES DE AGUA DULCE DE
LAPATAGONIA”
El objetivo general: Relevar la diversidad de diplostómidos parásitos de
caracoles, peces y aves y describir sus ciclos de vida en ambientes de
agua dulce de Patagonia.
El trabajo incluye campañas de recolección de animales en campo, ensayos
en laboratorio y análisis filogenéticos usando marcadores genéticos.
Requisitos del postulante: graduado o graduada en Biología, Biología
molecular, Genética o carreras afines, con motivación para la
investigación científica, el trabajo de campo y de laboratorio.
Conocimiento de inglés. Preferentemente con conocimientos sobre
extracción y amplificación de material genético.
Enviar email (gviozzi en gmail.com) incluyendo: CV completo (con e-mail de
contacto y DNI) indicando el promedio de la carrera incluyendo aplazos,
certificado analítico de materias, una carta (de una carilla como
máximo) explicando la motivación por el trabajo propuesto, y el nombre y
contacto de un/una profesional que pueda dar referencias.
Investigadores responsables: Dr. Gustavo Viozzi y Dra. Verónica Flores
Lugar de Ejecución de la Beca: Laboratorio de Parasitología,
INIBIOMA-CONICET, Bariloche.
Características de la Beca: El llamado es para presentación al concurso
de becas doctorales de CONICET en julio 2021. En caso de ganar la beca,
el trabajo inicia el 1 de abril de 2022.
Cierre de este llamado: 30/6/2021
Email para envío de documentación y consultas: gviozzi en gmail.com
aclarando en el título del mail "postulación beca CONICET Diplostómidos
Patagonia"
Búsqueda de postulantes a Becas Doctorales y Posdoctorales CONICET 2021
IICS - UCA
El Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales
(IICS, Unidad Asociada al CONICET) de la Universidad Católica Argentina
(UCA), sede Buenos Aires, abre una convocatoria dirigida a postulantes
para presentarse a becas doctorales y posdoctorales CONICET
(convocatoria 2021) para los siguientes temas dirigidos por
investigadores CONICET del IICS en las siguientes áreas (Historia,
Arqueología argentina, Sociología de la religión):
* Historia de la Arqueología Argentina.
* Arqueología Pública o Dimensión Pública de la Arqueología.
* Historia y arqueología del Segundo Período Intermedio y Reino Medio
Egipcio.
* Textos e inscripciones reales egipcias del segundo milenio a.C.
* Historia y arqueología del Levante meridional del primer milenio
a.C.
* Cultos y religiones de las sociedades del desierto del Levante
meridional y Arabia septentrional.
* El campo católico argentino y latinoamericano.
* Devociones y prácticas religiosas en Argentina.
* Abordaje patrimonial (material, efímero e inmaterial) de las fiestas
comunitarias en relación con la identidad de los pueblos de la provincia
de Buenos Aires, desde el período de la conformación del Estado Nación
hasta la crisis pandémica actual.
El Instituto garantiza el apoyo tecnológico y operativo para llevar a
cabo los trabajos de investigación. Los interesados deben enviar CV y
carta de motivación a iics en uca.edu.ar en el Asunto indicar CONVOCATORIA
BECAS CONICET 2021.
LA CONVOCATORIA ESTÁ ABIERTA HASTA EL 28 DE JUNIO DE 2021.
Búsqueda de postulantes a Beca Doctoral CONICET 2021
BIODIVERSIDAD Y URBANIZACIÓN: CONECTIVIDAD ECOLÓGICA EN LAS
INFRAESTRUCTURAS DEL AGUA EN UN GRADIENTE NATURAL-RURAL-URBANO DE
TIERRAS SECAS
LUGAR DE TRABAJO: Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas
(IADIZA) CCT CONICET Mendoza
TEMA DE TRABAJO: El incremento en la demanda del recurso hídrico en las
regiones secas sumado a la creciente expansión de los usos de la tierra,
constituye un problema global que sitúa a los ecosistemas acuáticos en
un escenario de riesgo. El tema de beca apuntará a evaluar desde el
campo conceptual de la ecología del paisaje, el impacto de las
estructuras urbanas y rurales asociadas al manejo del agua en la
conformación, riesgo y persistencia de hábitats ligados a la
biodiversidad de ecosistemas de agua dulce. Se analizarán atributos
espaciales de la infraestructura ligada al agua a distintas escalas y
considerando un gradiente urbano-rural asociado al curso del Río
Mendoza. Se evaluará el nivel de conectividad estructural y funcional
entre los cuerpos de agua y el medio terrestre a fin de caracterizar
procesos de borde con diferentes niveles de degradación ambiental.
REQUISITOS: Ser graduado o estudiante próximo a recibirse en Biología,
Geografía, Ingenierías, Ciencias Ambientales, Arquitectura, Estudios
territoriales y/o urbanos o carreras afines. CONTACTO: Los interesados
deberán enviar carta de intención, CV y certificado analítico de
materias a: stabeni en mendoza-conicet.gob.ar y
gpastor en mendoza-conicet.gob.ar hasta el 15 de Junio de 2021.
INVESTIGADORES RESPONSABLES: Dra. Solana Tabeni - Dra. Gabriela Pastor
Búsqueda de postulantes para Beca Doctoral o Posdoctoral CONICET
LUGAR DE TRABAJO: IQUIBICEN. CONICET. Depto. de Química Biológica.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UBA.
TEMA DE TRABAJO: INTERACCIÓN ENTRE ESPECIES BACTERIANAS Y SUS HUÉSPEDES
Buscamos candidatos para trabajar en estos temas:
* Análisis genómicos de aislamientos clínicos de pacientes pediátricos
con diagnóstico de fibrosis quística
* Interacción entre _Pseudomonas aeruginosa_ y _Staphylococcus aureus_
* Interacción planta-patógeno y el impacto de reguladores globales
Información y publicaciones del grupo:
http://www.iquibicen.fcen.uba.ar/grupodeinvestigacin/biotecnologia-ambiental-y-ecologia-bacteriana/
REQUISITOS:
A) Graduados de las carreras de Biología, Biotecnología, Química,
Bioquímica, Genética, Medicina o Bioinformática o bien carreras afines
que cumplan con los requisitos para el tipo de beca al que quieran
aplicar.
B) Motivación para iniciarse en una carrera científica.
C) Promedio no inferior a 7
D) Conocimientos de inglés
CONTACTO: Dra. Paula Tribelli y Nancy López.
Enviar CV a: NAN en QB.FCEN.UBA.AR; PAULATRIB en QB.FCEN.UBA.AR
Búsqueda de candidatos para postulación a Beca Doctoral o Postdoctoral
de CONICET 2021
28Área temática: Microbiología / Enfermedades infecciosas
Estudios celulares y moleculares de la resistencia a antibióticos en
biofilms bacterianos
Descripción: Las bacterias patógenas causantes de enfermedades
infecciosas frecuentemente forman comunidades multicelulares complejas
conocidas como "biofilms" que les permiten resistir a los tratamientos
antibióticos. Esto limita seriamente las posibilidades terapéuticas para
erradicar las infecciones, constituyendo un serio problema en el ámbito
hospitalario. A partir de abordajes que combinen técnicas de
microbiología, biología molecular, genética y microscopía de alta
resolución, en el presente proyecto investigaremos a nivel celular y
molecular mecanismos regulatorios claves que nos permitirán avanzar en
comprender cómo las bacterias en biofilms logran sobrevivir a los
antibióticos e identificar potenciales nuevos blancos de inhibición. En
el marco del proyecto, trabajaremos en colaboración con grupos locales e
internacionales.
Fecha de inicio: 01/04/2022
Director: Dr. Diego Serra
Lugar de trabajo: Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario
(IBR); CONICET, CCT-Rosario, Santa Fe. El IBR dispone de espacios muy
bien equipados y ofrece un ambiente estimulante para el desarrollo
profesional de becarios y becarias.
Perfil del postulante: Licenciados en Biotecnología, Bioquímicos o
graduados de carreras afines. Estudiantes de grado o de doctorado
recibidos antes de Abril 2022.
Buscamos candidatos con ganas de aprender y trabajar en un grupo joven.
Visitá nuestro sitio:
www.ibr-conicet.gov.ar/laboratorios/estructura-y-fisiologia-de-biofilms-microbianos/
Contacto: interesados escribir a Diego Serra, dserra en ibr-conicet.gov.ar
o doserra en gmail.com
Ciclo "Historias de la arqueología en el Museo de la Plata. Las voces de
sus protagonistas"
El Museo de La Plata invita a un ciclo de presentaciones de libros que
se realizarán el próximo mes. El 2 de junio a las 18 horas se
presentará formalmente la publicación que reúne testimonios,
documentos e imágenes sobre el desarrollo de la arqueología en la
institución.
La arqueología del Museo de La Plata tiene raíces históricas tan
profundas como las de la propia arqueología argentina de fines del
siglo XIX.
Los autores Mariano Bonomo y Luciano Prates realizaron 37 entrevistas
a docentes, investigadores y personal técnico. Reunieron más de 120
imágenes de viajes de campaña, reuniones científicas, estudios de
piezas, laboratorios, clases magistrales, estudiantes y profesores.
Los testimonios junto a las imágenes y documentos dieron origen al
libro "Historias de la arqueología en el Museo de la Plata. Las voces
de sus protagonistas" coeditado por la Sociedad Argentina de
Antropología y la División Arqueología del Museo de La Plata.
El objetivo fue aportar a la memoria institucional mediante la
reconstrucción de un segmento de la historia reciente de la
arqueología en el Museo de La Plata.
La presentación del libro estará a cargo de la Dra. Susana García,
investigadora del Conicet en el Archivo Histórico y Fotográfico del
Museo de La Plata y el Dr. Germán Soprano, investigador del Conicet en
el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
(IDIHCS).
El encuentro es gratuito y sin inscripción ingresando a:
https://zoom.us/j/97956030185?pwd=cjhYRFhaR0g1YnA2VDFmODRMQkZudz09
II Jornadas Internacionales de Estudios sobre el Humor y lo Cómico
Deconstruir el acontecimiento. La risa y la constitución de los
fenómenos sociales.
Universidad de Buenos Aires
Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras
Carreras de Ciencias de la Comunicación, Ciencia Política y Sociología,
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Nacional de las Artes
Carreras de Crítica y Curaduría, y Artes de la Escritura
Del 22 al 24 de septiembre de 2021
EJES TEMÁTICOS
- Teorías y métodos para el estudio del humor y lo cómico.
- Géneros, modalidades y estilos de lo risible: sátira, parodia, ironía,
humor negro, humor político, humor infantil, etc.
- El humor, lo cómico y las construcciones sociales de los géneros.
Humor feminista. Humor, comicidad y disidencias sexuales
- La risa en las redes sociales: el humor y lo cómico hipermediatizados
- Historia y genealogía del humor y lo cómico, de sus soportes, y de lxs
humoristas
- El humor y lo cómico en las artes
NUEVA FECHA DE PRESENTACIÓN DE RESUMEN: 20 de junio de 2021
Extensión máxima: 700 palabras; incluir tema, unidades de análisis e
hipótesis. Adjuntar breve CV del/la/los autor/a/es (grado académico,
institución a la que pertenece/n, correo electrónico). Denominar el
archivo de envío con el siguiente formato: APELLIDO. Resumen
Comunicación de la aceptación de resúmenes: 15 de junio de 2021
MAIL DE CONTACTO: jiestudioselhumorylocomico en gmail.com
MODALIDAD
Las jornadas son gratuitas y se realizarán de forma virtual, sin mesas
simultáneas.
Encuentro Satélite "Acceso a becas internacionales"
ENCUENTRO SATÉLITE A LA REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE
FISIOLOGÍA (SAFIS) _“ACCESO A BECAS INTERNACIONALES”_
La Comisión de Investigadorxs Jóvenes (CIJ) de la SAFIS organiza una
serie de encuentros satélites a la Reunión Anual de la SAFIS. El primer
encuentro _"Acceso a becas internacionales"_ tiene por objetivo poner en
conocimiento de investigadorxs jóvenes algunas de las becas más
prestigiosas a través de la experiencia de personas que han sido
beneficiadas con ellas.
FECHA: martes 22 de junio de 2021
HORARIO: 17 hs
Actividad virtual libre y gratuita
FLYER DEL ENCUENTRO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN [6]:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdsOzZ_RhFn5HqgnmCYLLDAxVWL4tyyB15ddu93BqESSKOZ8Q/viewform
CONTACTO: cij.safis en gmail.com
Conferencia de Fusión Nuclear Controlada
31 de mayo y 1 de junio 2021
Idioma castellano.
Se enviarán certificados de asistencia.
Los aportes, propuestas y conclusiones que surjan de las distintas
sesiones del evento, como así también los trabajos seleccionados del
mismo, se constituirán en elementos valiosos para el contenido del
documento que el comité elaborará a posteriori. Este material será
difundido dentro de las comunidades científica y general.
COMITÉ ORGANIZADOR LOCAL: Dra. Juana L. Gervasoni (CNEA-CONICET), Dr.
Jorge García Gallardo (CNEA), Dr. Fabricio Ruiz (CNEA-CONICET), Dra.
Silvina Segui (CONICET).
COMITÉ ASESOR: Dr. Raul Barrachina (CNEA-CONICET, Argentina), Dr. Emilio
Mínguez (Instituto Fusión Nuclear, España), Dr. Juan Carlos Furnari
(CNEA, Argentina).
Enlace para acceder a la Conferencia:
https://meet.google.com/kvu-wgfk-hed
Descargar programa aquí [7].
Curso Sociedad Argentina de Biologia
MODELOS EXPERIMENTALES PARA EL ESTUDIO EN REPRODUCCIÓN.
Coordinadoras: Dra. Silvina Perez Martinez y Dra. María Laura Ribeiro
(CEFYBO, CONICET - UBA).
Objetivo: Introducir a los alumnos en las características y manejo de
algunos de los modelos experimentales que se emplean en la investigación
en el área de reproducción.
Orientado a graduados y estudiantes de las carreras de biología,
biotecnología, veterinaria, medicina, bioquímica, química y afines.
Docentes Invitados: Dr. Pablo Cética (INITRA, Fac. Cs Veterinarias,
UBA), Dra. Ana Franchi, Dra. Evangelina Capobianco, Dra. Julieta
Aisemberg y Dra. Mariana Farina (CEFYBO), Dra. Rosanna Ramhorst y Dra.
Julieta Maymó (Fac. Cs Exactas y Naturales, UBA), Dr. Mariano Buffone,
Dra. Débora Cohen, Dra. Fernanda Parborell y Dra. Gabriela Meresman
(IByME, CONICET), Dra. Andreina Cesari (Instituto de Investigaciones
Biológicas, UN de Mar del Plata, CONICET), Dra. Natalia de la Torre
(Abogada especialista en Derechos Sexuales y Reproductivos), Dr. Juan
Fernandino (IIB INTECH, CONICET - UNSAM), Dra. Laura López Greco
(Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, FCEN, UBA), Dra.
María Gracia Gervasi (UMASS, EEUU).
Fecha: 20 de septiembre al 2 de octubre de 2021.
Modalidad: El curso se dictará en forma virtual a través de la
plataforma Zoom. El mismo contará con clases teóricas, seminarios y
trabajos prácticos de lunes a viernes de 8.30 a 12.00 h y de 14.00 a
16.00 h. Los trabajos prácticos tendrán una modalidad mostrativa.
ARANCELES PREFERENCIALES PARA SOCIOS SAB y ESTUDIANTES DE GRADO Y
POSGRADO DE UNVERSIDADES NACIONALES y EQUIVALENTES.
Inscripción e informes: modelosexperimentales en yahoo.com.ar
Ciclo de conversaciones CMAP 2021
Cultura material, agencia y prácticas
PROGRAMACIÓN DEL PRIMER TRAMO DEL CICLO
13 mayo
Ezequiel Di Paolo
"El concepto enactivo de agencia"
4 junio
Aldana D'Andrea (UNRC)
"La alianza mujeres-máquinas en el origen del ciberfeminismo"
2 julio
Nicolás Quiroga (CONICET / UNMdP)
"Del sitio al lapso, del polvillo al ruido: los desafíos de algunas
tesis sobre el Archivo en la era digital"
ORGANIZA: Proyecto CMAP, PI "Cultura material, cognición y
antropocentrismo" (2021-2022), Fac. Humanidades, UNMdP.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
Facebook https://www.facebook.com/groups/Cognicionyartefactos/
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCJQyNzIxgM7x7-bElmhFuNw
Workshop Fotocatálisis Heterogénea
La red latinoamericana de procesos avanzados de oxidación-LATIN-AOPs
invita a participar en el primer workshop de fotocatálisis heterogénea
online y gratuito organizado por la red LATIN-AOPs y que se llevará a
cabo los días 8 y 9 de julio de 2021.
En esta oportunidad tendremos como panelistas a investigadores de amplia
trayectoria en el área como son las doctoras Christiane De Arruda
Rodrigues, Aracely Hernández-Ramírez y los doctores David Contreras y
Julián Andrés Rengifo Herrera.
Los estudiantes de pregrado, maestría y los doctorantes y posdoctorantes
podrán participar no solo como asistentes sino de manera activa y
protagónica ya sea con una presentación oral corta (10 minutos) o un
póster virtual sobre temas relacionados a la síntesis y evaluación
fotocatalítica de semiconductores, nuevos materiales fotocatalíticos y
nuevas aplicaciones. Serán bienvenidos no solamente trabajos con
resultados obtenidos en el laboratorio sino también proyectos
preliminares de tesis.
A quienes estén interesados en participar con una presentación oral
corta o un póster les pedimos por favor escribir un email a
latin.aops en gmail.com para que puedan recibir el template del resumen.
Para quienes estén interesados en póster, estos serán compartidos vía
Twitter (les haremos llegar las instrucciones posteriormente) y deberán
tener unas dimensiones de 90 cm de ancho por 120 cm de largo.
Tendrán tiempo de enviar los resúmenes hasta el 30 de junio de 2021.
Para inscribirse pueden hacerlo en el siguiente formulario:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSejkMYB1LkreiJLiTt4-R_zB0z1diu_avg_8RqjQ1rGpo1U0g/viewform?usp=sf_link
¡Los invitamos a participar para que juntos aprendamos!
Curso de posgrado "La oncología Molecular en el Siglo XXI"
¿Sos médico, bioquímico o investigador?
La Fundación Cáncer - FUCA te invita al curso abreviado: "La oncología
Molecular en el Siglo XXI", dirigido por los Dres. Reinaldo Chacón, José
Mordoh y Matías Chacón.
CONTENIDOS
Mediante este curso los participantes incorporarán los conocimientos
necesarios para la mejor comprensión de las bases moleculares del cáncer
y las nuevas posibilidades terapéuticas, desde un abordaje
multidisciplinario.
Comprenderán los diferentes mecanismos celulares implicados en la
oncogénesis, la interrelación entre los tumores y el sistema
inmunológico, su patología y las bases de la investigación clínica.
Adquirirán conocimientos asociados a la farmacología en esta área:
agentes antitumorales, desarrollo de nuevos tratamientos y la terapia
molecular, entre otras, y sobre la metodología de la investigación
clínica en oncología.
¿CUÁNDO?
1er y 3er jueves de cada mes desde junio 2021 a las 18 hs (a partir del
10 de junio).
CARGA HORARIA
90 minutos por clase (18 horas totales)
MODALIDAD
Online EN VIVO
ARANCELADO
Para más información ingresá a
https://fuca.org.ar/curso-oncologia-molecular-siglo-xxi/
Seminario de postgrado Pensamientos feministas del sur
INSCRIPCIONES ABIERTAS PARA EL CURSADO EVENTUAL (hasta el 2 de junio)
Fechas: 3, 4 y 5 de junio y 24, 25 y 26 de junio
Horarios de cursado jueves y viernes de 15 a 20hs y sábados de 9 a 13hs
Carga horaria: 30 horas
Certificado con evaluación
INFORMACIÓN MEF.FCPYS en GMAIL.COM
SOBRE EL SEMINARIO
Se propone rescatar las producciones teóricas y las prácticas políticas
de los movimientos sociales y feministas del sur global que cuestiona la
universalidad de saberes y analiza el impacto de la colonialidad en las
estructuras culturales, las prácticas artísticas y las construcciones de
subjetividad. Mapea las narrativas y conceptualizaciones de las
feministas del sur, como pensadores/as situadas en un espacio
geopolítico, territorial, posicional y corporal de subalternidad a la
vez que busca contribuir a la revisión crítica de los feminismos
hegemónicos.
SOBRE LA DOCENTE:
Rosana Paula Rodríguez: Docente e Investigadora de la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO. Es Licenciada en Socióloga
FCPyS-UNCuyo. Máster y Doctora en Investigaciones Feministas,
Universidad Pablo de Olavide, España. Ha realizado números estancias
postdoctorales en España, Italia. Fue Secretaria de Investigación y
Producción Científica de la FCPyS, hasta abril del 2021, ha sido
directora del Centro de Publicaciones desde el año 2014 hasta 2018,
FCPyS. UNCuyo.
ENCUENTROS DIALÓGICOS:
Durante el desarrollo del seminario, cuatro profesoras y activistas
latinoamericanas darán cuatro charlas:
Dra. Cristina Castellano González: "Hablemos corpus. Luchas antiguas,
acciones artivistas contemporáneas" (Universidad de Guadalajara. México)
Dra. María-Luisa Veisaga: "Mujeres de Altura: géneros y miradas desde
los Andes bolivianos" (Florida International University. Miami USA.)
Dra. Elizabeth del Socorro Ruano Ibarra: "Autoría de Mujeres,
pensamiento latinoamericano y androcentrismo" (Universidad de Brasilia
(Brasil) Corporación Universitaria Autónoma de Cauca (Colombia).
Dra. Delmy Tania Cruz Hernández: "Feminismo comunitarios territoriales
de Abya Yala" (CIMSUR-UNAM Centro de Investigaciones Multidisciplinarias
de la frontera Sur / Colectiva Miradas críticas del territorio desde el
feminismo).
"Modelos Experimentales para el Estudio en Reproducción"
"Modelos Experimentales para el Estudio en Reproducción" que se
realizará en el CEFYBO (CONICET - UBA).
20 de septiembre al 2 de octubre 2021
Lunes a viernes de 8:20 a 12:00 y de 14:00 a 16:00
Objetivo: Introducir a los alumnso en las características y manejo de
algunos modelos experimentales que se emplean en la investigación en el
área de reproducción.
Orientado a: Graduados y estudiantes de biología, biotecnología,
veterinaria, medicina, bioquímica, química y afines.
Contacto: Dra. Silvina Pérez Martínez y Dra. María Laura Ribeiro,
Coordinadoras.
modelosexperimentales en yahoo.com.ar
Enviar CV y reve descripción de motivación.
"Oncología Celular y Molecular 2021"
TEMARIO: Agentes carcinogénicos: químicos, físicos y biológicos. Ciclo
celular. Transducción de señales. Técnicas moleculares para el
diagnóstico y seguimiento de pacientes de cáncer. Carcinogénesis.
Mecanismos de acción. Iniciación. Promoción. Progresión.
Multicelularidad. Interacciones célula-célula y célulamatriz
extracelular. Moléculas de adhesión. Biología tumoral. Oncogenes.
Metastogenes. Genes supresores de tumores. Genes supresores de
metástasis. Mecanismos de muerte celular. Herencia de la susceptibilidad
al cáncer. Mecanismos de predisposición. Invasión y metástasis. Enzimas
proteolíticas. Angiogénesis. Marcadores tumorales. Resistencia a la
entrega de drogas en tumores sólidos. Mecanismos moleculares de
resistencia a drogas antineoplásicas. Inmunología tumoral.
Inmunoterapia. Nuevos tratamientos celulares y moleculares del cáncer.
Microbioma del cáncer.
DIRECTORA: Dra. O. Graciela Scharovsky
CARGA HORARIA: 40 h. Otorga 4 (cuatro) créditos
INICIO: 01 de junio de 2021
CATEGORÍA: Posgrado / Perfeccionamiento con
examen final
CURSO ORIENTADO A: médicos, bioquímicos,
biotecnólogos, odontólogos, veterinarios, alumnos
avanzados de carreras del área salud.
INFORMES E INSCRIPCIÓN:
http://www.campusvirtualunr.edu.ar/cursos_carreras/oncologia.html
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS
www.conicet.gov.ar [8]
Links:
------
[1]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpSCA5RBgZUVx0CUFIKFFVZXQEUAAxSWkxfAFUCBFZRUwhVUwsYVgxYAgQBBVQUAltUWxQMUFQCTF4DVlNMVVADBAkGAVIFUVUBTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[2]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpSUlACXQcCVx0CAggKFFUBAVMUAQ1UUExWAwAKVVcGUAIEAQsYVgxYAgQBBVQUAltUWxQMUFQCTF4DVlNMVVADBAkGAVIFUVUBTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[3]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoFVQMAV1RQVx0HVFMDFFUIU1QUAQRVAUxSVAcDAFJUAlcDAAcYVgxYAgQBBVQUAltUWxQMUFQCTF4DVlNMVVADBAkGAVIFUVUBTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[4]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoDAAJVUQhQAh1XCAVUFFVaBlsUAQ0FAExQD1ZXVAZSAFQAUAoYVgxYAgQBBVQUAltUWxQMUFQCTF4DVlNMVVADBAkGAVIFUVUBTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[5]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoFAA5XAlEGUR0AUlQHFFVeUlEUAFcDB0wEUwZRWQAGXwFSUAoYVgxYAgQBBVQUAltUWxQMUFQCTF4DVlNMVVADBAkGAVIFUVUBTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[6]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoDAFJSUgcEAx0HUlUGFFVcXAEUWQABV0wADgcAVwVRBQMDBgIYVgxYAgQBBVQUAltUWxQMUFQCTF4DVlNMVVADBAkGAVIFUVUBTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[7]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpVUlIEUAEAVx1UUgACFFUKUFIUWlUFVExVBgYBBAxVBVRUDwAYVgxYAgQBBVQUAltUWxQMUFQCTF4DVlNMVVADBAkGAVIFUVUBTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[8]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpVAwYBBVJTUR0CCQEGFFUMXAEUWgFVWkwHA1VQV1cHVgZTUgcYVgxYAgQBBVQUAltUWxQMUFQCTF4DVlNMVVADBAkGAVIFUVUBTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://mail.fisica.unlp.edu.ar/pipermail/todos/attachments/20210530/01781e92/attachment-0001.html>
Más información sobre la lista de distribución Todos