[Todos] Fwd: Agenda CONICET - 27/05
Secretaria de Física
secre2 en fisica.unlp.edu.ar
Jue Mayo 27 20:54:02 -03 2021
********************************************
Secretaría Dpto. de Física
secre2 en fisica.unlp.edu.ar
Cecilia Cafiero / Alejandro Chiquino
115 e/48 y 49 - Detrás del Colegio Nacional
Facultad de Ciencias Exactas - UNLP
********************************************
-------- Mensaje original --------
ASUNTO:
Agenda CONICET - 27/05
FECHA:
2021-05-27 20:44
REMITENTE:
Agenda CONICET <agenda en conicet.gov.ar>
DESTINATARIO:
secre2 en fisica.unlp.edu.ar
[1] [2] [3] [4] [5]
Este espacio tiene como fin difundir convocatorias a premios nacionales
e internacionales, congresos, seminarios y toda la actividad futura que
pueda ser de interés para investigadores y becarios. Si usted desea
difundir, escríbanos a: agenda en conicet.gov.ar
NOVEDADES BECAS CONCURSOS CONGRESOS Y SEMINARIOS CURSOS Y POSTGRADOS
Y-TEC se encuentra en la búsqueda de un/a investigador/a en litio
La empresa de tecnología mixta se encuentra en la búsqueda de
Investigador/a en Litio para sumar a su centro de investigación en
Berisso, el más grande del país dedicado al I+D.
La convocatoria está dirigida a personas con experiencia en síntesis y
caracterización de materiales activos para baterías de litio,
fabricación de electrodos y su caracterización electroquímica,
preparación, diseño y/o síntesis de electrolitos aplicados a tecnologías
de litio, manejo de técnicas electroquímicas básicas (Técnicas
Galvanostáticas, voltamperometrías, EIS). También es requerida
experiencia en interpretación de resultados de Microscopía Electrónica,
EDS, Difracción de RX, Calorimetría, etc.
Conocé más en
https://y-tec.com.ar/unite-al-equipo/investigador-a-en-litio/"
Búsqueda de postulantes para Beca Doctoral CONICET 2021
En el LABORATORIO DE FISIOLOGÍA Y PLASTICIDAD SENSORIAL estamos buscando
candidate a BECA DOCTORAL CONICET 2021
¿Querés saber cómo se detectan y codifican los olores en el cerebro?
¿Te preguntás cuál es el efecto de la valencia de un estímulo en el
comportamiento,
o cómo se modula el sistema olfatorio a lo largo del día?
En el laboratorio tratamos de responder estas y otras preguntas
utilizando GENÉTICA, COMPORTAMIENTO, MICROSCOPÍA ÓPTICA FUNCIONAL, entre
otras técnicas y estamos buscando postulante para BECA DOCTORAL CONICET.
SI ESTÁS INTERESADE CONTACTÁ A NICOLÁS PÍREZ.
npirez en gmail.com
Búsqueda de postulantes para Beca Doctoral CONICET 2021
Graduado/a de carreras de Biología, Bioquímica, Biotecnología o afines
con conocimientos básicos de biología molecular y celular, motivación y
entusiasmo para realizar tareas de investigación.
Lugar de Trabajo: Instituto de Biomedicina de Buenos Aires-CONICET-
Instituto Partner de la Sociedad Max Planck (IBioBA-CONICET-MPSP)
http://www.ibioba-conicet.gov.ar/
Los proyectos involucran enfoques de biología celular y molecular y el
uso de herramientas ópticas modernas para definir los mecanismos
involucrados en la señalización de receptores del sistema de CRH y su
implicancia en desórdenes asociados al estrés.
Investigador Responsable: Dra. Susana Silberstein
Enviar CV (incluyendo aplazos y materias adeudadas, fecha estimada de
graduación) a: ssilberstein en ibioba-mpsp-conicet.gov.ar
Búsqueda de postulantes para Beca Doctoral CONICET 2021
Tema: Propiedades Electrónicas de Grafeno en Campos Magnéticos y
Eléctricos.
Descripción: Experimentos recientes han revelado un fascinante conjunto
de fenómenos en capas de espesor atómico donde átomos de carbono se
encuentran distribuidos en armados hexagonales. Dichas estructuras son
conocidas usualmente como grafeno y sus cuasipartículas son fermiones de
Weyl no masivos en (2+1)-dimensiones.
El plan de trabajo se propone investigar los modos ceros de energía y
también los estados excitados, tanto para sistemas de una y varias capas
de grafeno cuando los fermiones de Weyl se encuentran en presencia de
diversas configuraciones de campos eléctricos y magnéticos. Nos
interesa, también, indagar en modos ceros en grafeno rotado, es decir
cuando las distintas capas de grafeno que componen el sistema no se
encuentran alineadas sino rotadas una sobre la otra. En especial nos
interesa investigar propiedades superconductoras sobre sistemas en
grafeno rotado.
Requisitos: ser egresado o estudiante avanzado de Física, Matemática o
Química, no adeudar más de 8 asignaturas y poder graduarse antes del 31
de marzo de 2022.
Lugar de trabajo: Instituto de Física de La Plata, La Plata, Buenos
Aires.
Investigadores responsables: Dr. Lucas Sourrouille, Dr. Nicolás Nessi.
Contacto: Los/as interesados /as pueden enviar su postulación, hasta el
próximo 30 de Mayo, adjuntando un CV, por correo electrónico a
lsourrouille en iflp.unlp.edu.ar y nnessi en fisica.unlp.edu.ar.
Búsqueda de postulantes para Beca Doctoral UNS-CONICET
Tema: "Aprendizaje de máquina para determinación de la incidencia de
factores perinatales en enfermedades crónicas"
El surgimiento de muchas enfermedades crónicas con alta prevalencia
poblacional está relacionado con condiciones perinatales ambientales y
congénitas evitables o controlables. Pese a su alta incidencia en los
sistemas de salud, no existen hasta ahora sistemas de recomendación
adecuados para su detección y mitigación tempranas. El objetivo de este
plan de beca es el análisis de la información médica disponible con
herramientas inteligentes para desarrollar un modelo predictivo de
riesgo de incidencia de enfermedades crónicas y elaborar un sistema de
apoyo a la toma de decisiones. El grupo de trabajo está integrado por
investigadores de Argentina y Canadá.
Lugar de trabajo: Laboratorio de Ciencias de las Imágenes UNS-CONICET
Director: Dr. Claudio Delrieux, Investigador Independiente (CONICET) y
Profesor Titular (UNS)
Codirectora: Dra. Kristin Connor (Carleton University, Canadá)
Duración: 5 años.
Requisitos de lxs candidatxs:
Graduadxs o prontos a graduarse en Ciencias de la Computación, Sistemas,
Informática, Electrónica.
Capacidad de trabajo en equipo, compañerismo y motivación para la
investigación científica.
Promedio igual o superior al promedio histórico de la carrera.
Deseable: conocimientos de Python, machine learning, inglés.
Lxs interesadxs pueden enviar sus CVs a Claudio Delrieux cad en uns.edu.ar
Búsqueda de candidatos para BECA DOCTORAL PICT 2019
El laboratorio de Evolución del IEGEBA - EGE (FCEyN, UBA) busca
graduados en
Ciencias Biológicas, Bioinformática, Genética, Biotecnología o carreras
afines para
realizar una tesis doctoral en el marco del Proyecto: Arquitectura
genética del órgano
ovipositor de la mosca de alas manchadas, Drosophila suzukii (PICT
0062/2019).
Esta especie ha invadido recientemente América y Europa causando
importantes pérdidas económicas y es la única del género Drosophila
considerada plaga. Su éxito como tal puede ser atribuido a una
innovación evolutiva distintiva: un órgano ovipositor con forma de
serrucho. La morfología de este órgano permite a las hembras perforar la
piel de diverss frutas para introducir sus huevos. Nuestro objetivo
general es mapear genes que subyacen a la evolución del órgano
ovipositor tan peculiar.
El/la becario/a recibirá entrenamiento en el manejo de insectos y en el
uso de metodologías de análisis genómico con herramientas
bioinformáticas. En el proyecto se desarrollarán dos líneas de
investigación. En una introgresaremos el ovipositor de D. suzukii en el
background genómico de su especie hermana (D. subpulchrella),
secuenciaremos los genomas híbridos e identificaremos los genes
introgresados. En la otra desarrollaremos un programa de selección
fenotípica sobre el número de quetas del ovipositor y al final
realizaremos un mapeo de QTL utilizando técnicas de secuenciaciópn de
alto rendimiento.
Contacto: Esteban Hasson (estebanhasson en gmail.com) Juan Hurtado
(hurtado.juanp en gmail.com)
Búsqueda de postulantes para Beca Doctoral CONICET 2021
LUGAR DE TRABAJO: FUNDACIÓN INSTITUTO LELOIR, CABA en el laboratorio de
Ciclo Celular y Estabilidad Genómica dirigido por VANESA GOTTIFREDI.
TEMA DE TRABAJO: Estrategias para utilizar la inestabilidad genómica
generada durante el tratamiento del cáncer contra el escape tumoral.
Las terapias del cáncer están logrando muerte tumoral exitosa. Sin
embargo, pequeños remanentes que sobreviven al tratamiento pueden
aprovechar la naturaleza cambiante del genoma de células malignas para
adquirir alteraciones que favorecen el escape a futuros tratamientos. El
objetivo de este proyecto es buscar métodos que previenen dichos eventos
adaptativos. Se utilizarán aproximaciones de biología celular y
molecular.
CONDICIONES: los candidatos deben ser graduados o próximos a graduarse
en las carreras de Cs. Biológicas, Bioquímica, Biotecnología, Genética o
afines y estar en condiciones de ser presentados a la convocatoria a
BECAS DOCTORALES de CONICET del corriente año. Se valora haber realizado
tesina de licenciatura y poseer conocimientos de técnicas de biología
molecular y celular. Candidatos a la convocatoria de becas
POST-DOCTORALES también son bienvenidos.
Si te interesa el tema y te gusta el trabajo en equipo, revisá
publicaciones del lab en
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=gottifredi+v&sort=pubdate&size=100,
enviá CV ACTUALIZADO y CARTA DE MOTIVACIÓN a Vanesa Gottifredi
(vgottifredi en leloir.org.ar).
Busqueda de postulantes a Beca Doctoral CeNDIE/ ANLIS- Malbrán
TEMA: Nuestra propuesta de investigación va dirigida a vectores del
Chagas. Tiene por objetivo comprender el grado de plasticidad
morfológica, microbiota asociada y divergencias ecológico-reproductivas
entre los integrantes de un "complejo de especies" de difícil
delimitación taxonómica. Los resultados nos ofrecerán una aproximación
taxonómica integrativa que permita una delimitación objetiva de las
especies y una mejor comprensión de los procesos evolutivos vinculados a
la especiación de triatominos. Buscamos una persona interesada en
aprender y aplicar herramientas actuales para el análisis de
variabilidad morfológica, utilizando morfometría geométrica y
colorimétrica en combinación con caracteres moleculares y reproductivos
para dar respuesta a las preguntas de investigación. El/la candidata/a
deberá poseer capacidad para desempeñarse independientemente e interés
en implementar diversas metodologías de trabajo además de buena
predisposición para realizar trabajos en colaboración con otros equipos
de investigación.
LUGAR DE TRABAJO: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Centro Nacional de
Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias (CeNDIE), Administración
Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos Malbrán"
(ANLIS), Ministerio de Salud de la Nación.
INVESTIGADORAS RESPONSABLES: Ana Laura Carbajal de la Fuente y Julieta
Nattero.
REQUISITOS DEL/LA BECARIO/A:
- El/la postulante deberá cumplir con los requerimientos estipulados por
CONICET para las becas doctorales. Promedio general mayor de 7,0 (sin
aplazos).
Busqueda de postulantes a Beca Doctoral ANPCyT enmarcada en el proyecto
PICT 2019
Lugar de trabajo: Laboratorio de Biosensores Avanzados. Instituto de
Nanosistemas (INS), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), 25 de
Mayo y Francia, 1650 San Martín, Buenos Aires.
Director: Dr. Diego Pallarola (INS, UNSAM)
Codirector: Dr. Pablo Schwarzbaum (IQUIFIB, UBA)
Título del Proyecto: Biosensores microfluídicos para el estudio de la
adhesión de eritrocitos
Descripción: La tesis doctoral se centrará en la creación y
caracterización fisicoquímica de microelectrodos nanoestructurados
integrados con dispositivos microfluídicos y su uso para estudiar la
adhesión de glóbulos rojos (GR) al endotelio en contextos patológicos.
El enfoque se basará en la construcción precisa de arreglos ordenados de
nanopartículas de oro (AuNP) sobre sustratos conductores transparentes.
Las AuNP se emplearán como centros de inmovilización para receptores de
células endoteliales (CE). Estos materiales funcionales proporcionarán
un nanoambiente biocompatible y geométricamente controlado adecuado para
imitar la membrana de EC, facilitando así el estudio de las
interacciones adhesivas GRCE en condiciones controladas. Además, la
integración eléctrica de AuNP a la superficie del electrodo permitirá la
transducción electroquímica de los eventos de adhesión de los GR. Se
investigarán dos patologías infecciosas que pueden aumentar la adhesión
de los GR a las CE: la infección por Plasmodium spp., y la infección por
cepas patógenas de E. coli. Se estudiará la adhesión de GR a receptores
de EC específicos individualmente y en pares, con
el fin de identificar posibles interacciones sinérgicas. Para dilucidar
la complejidad de las interacciones de unión célula-célula, se
investigará la adhesión de GR al endotelio vascular. Esta investigación
busca aportar información valiosa sobre los mecanismos y moléculas
implicados en la adhesión de los GR al endotelio, que constituyen un
aspecto clave para el desarrollo de atractivas terapias coadyuvantes.
Requisitos del postulante: La convocatoria está dirigida a graduados (o
estudiantes
próximos a graduarse) de las carreras de Química, Biología, Física,
Bioquímica,
Biotecnología, Biofísica, y carreras afines. Poseer vocación científica,
disposición para
trabajar en equipo y viajar al exterior. Buen nivel de inglés, oral y
escrito. Se valorará
positivamente (no excluyente) la experiencia en sala blanca, técnicas
electroquímicas,
microscopía óptica, fotolitografía, biología celular y molecular,
purificación de proteínas,
microfluídica.
Fecha de iniciación: 1 de Julio 2021
Duración: 3 años
Contacto: enviar por email al Dr. Diego Pallarola
dpallarola en unsam.edu.ar
* Curriculum vitae
* Carta de interés explicando motivaciones y experiencias previas
relevantes
* Datos de contacto de dos personas que puedan proveer referencias
Página web: http://www.unsam.edu.ar/institutos/ins/grupo-Pallarola.asp
Búsqueda de candidato/a para Beca Doctoral CONICET 2021
TÍTULO: “INFLUENCIA DE COMPUESTOS XENOBIÓTICOS SOBRE EL DESARROLLO DE
RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS EN COMUNIDADES MICROBIANAS DE BARROS
ACTIVADOS”
RESUMEN: La resistencia bacteriana a los agentes antimicrobianos se ha
convertido en uno de los problemas más graves a nivel mundial, con
consecuencias significativas tanto para la salud humana como del medio
ambiente. Este incremento en la resistencia microbiana a los
antibióticos no está dada solo por el constante vertido de los mismos en
aguas residuales, sino también por la presencia de otros compuestos
xenobióticos (diferentes de los antibióticos) que son capaces de
promover el incremento en la resistencia bacteriana a antibióticos.
La adaptación/aclimatación de la comunidad microbiana a compuestos
xenobióticos puede dar como resultado el incremento en la velocidad de
biodegradación de tales xenobióticos. Si bien ésta es una respuesta
deseada, y que en muchos casos es promovida con el objetivo de lograr la
degradación de un determinado compuesto, también puede originar como
respuesta asociada un incremento en la resistencia a antibióticos (dada
por resistencia cruzada o co-resistencia). EN ESTE CONTEXTO, EL OBJETIVO
DE ESTE PROYECTO SERÁ ESTUDIAR LA INFLUENCIA DE LOS PROCESOS DE
ADAPTACIÓN /ACLIMATACIÓN DE LA COMUNIDAD MICROBIANA DE BARROS ACTIVADOS
A LA PRESENCIA DE DIFERENTES COMPUESTOS XENOBIÓTICOS (CONTAMINANTES
EMERGENTES Y/O PERSISTENTES) SOBRE EL INCREMENTO EN LA RESISTENCIA A
ANTIBIÓTICOS DE INTERÉS EN CLÍNICA.
Se tendrán en cuenta diversos factores tales como pH, composición del
agua residual, historia del inóculo microbiano, que modifican las
condiciones del medio y generan un acercamiento más real a la
problemática estudiada.
REQUISITOS: La beca está dirigida a personas que hayan finalizado sus
estudios de grado en áreas afines a las Ciencias Biológicas. Es
preferible, pero no excluyente, un buen manejo del idioma inglés.
LUGAR DE EJECUCIÓN: Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología
de Materiales (INTEMA). DIRECTORES DE BECA:
Dra. Ana Micaela Ferro Orozco (micaela.ferro en fi.mdp.edu.ar)
Dra. Karina Herrera Seitz (khseitz en mdp.edu.ar)
Búsqueda de postulantes a Beca Doctoral PUE-CONICET 2021
Tema de tesis:
Evaluación de los efectos de los diseños protésicos en las
características de la marcha relacionadas con la aparición de artrosis
en amputados de miembro inferior.
Objetivo:
Investigar el efecto de distintas prótesis de miembro inferior sobre el
caminar de personas amputadas en relación a la aparición de artrosis de
rodilla.
Marco:
La artrosis (u osteoartritis, OA) se caracteriza por la pérdida del
cartílago articular, y está asociada a una hipertrofia ósea y un
engrosamiento de la cápsula articular. Clínicamente, la condición genera
dolor articular y reducción de la movilidad de las personas, resultando
en una disminución marcada de la calidad de vida. En particular, las
personas que presentan amputaciones de miembro inferior presentan una
mayor incidencia de OA de rodilla en la pierna sana que las personas sin
patologías. Dado que los amputados unilaterales confían y por tanto
utilizan en mayor medida esta extremidad, la presencia de dolor y la
reducción de movilidad ocasionada por la OA incrementan la discapacidad
del individuo.
El tratamiento habitual de personas con amputación incluye la
prescripción de una prótesis de miembro inferior. Los diseños de las
prótesis se actualizan constantemente, intentando disminuir las
compensaciones musculares y facilitar todas las actividades de la vida
diaria. Sin embargo, aun utilizando estos nuevos diseños, los patrones
de marcha de personas con amputaciones muestran diferencias con los de
personas sanas y estas diferencias han sido señaladas como posibles
facilitadores en la aparición de OA en amputados y podrían explicar su
alta incidencia en estas personas.
Por tanto, este proyecto propone estudiar el efecto de distintos tipos
de prótesis (hidráulicas, mecánicas y microcontroladas) en el caminar de
las personas, haciendo énfasis en estudiar las características asociadas
a la aparición de OA. Para ello, se propone desarrollar herramientas,
protocolos y métodos de análisis que permitan su evaluación
cuantitativa. Se espera que estas herramientas sean transferidas al
ámbito clínico para asistir en la toma de decisiones médicas
relacionadas al tratamiento y rehabilitación de los pacientes afectados,
por ejemplo, para la selección de la tecnología protésica adecuada para
cada paciente.
Lugar de trabajo: Instituto de Investigación y Desarrollo en
Bioingeniería y Bioinformática (IBBCONICET-UNER). Oro Verde, Entre Ríos.
Perfiles requeridos: Se buscan graduados/as o estudiantes próximos a
recibirse de la carrera de Bioingeniería o ingenierías relacionadas,
para realizar su doctorado en Ingeniería.
Contacto: Los interesados/as pueden enviar sus CVs a Dra. Paola
Catalfamo
pcatalfamo en ingenieria.uner.edu.ar
Búsqueda de postulantes a Beca Doctoral CONICET para trabajar en el tema
"Visión de color en seres humanos: adaptación cromática en ambientes
naturales"
- Duración: 5 años
- Fecha de inicio prevista: abril 2022
- Tema de investigación: Nuestro sistema visual ha sido moldeado por el
entorno natural. Las estadísticas de imágenes naturales predicen cómo
las respuestas neuronales deberían variar para codificarlas. Usando
psicofísica visual, sabemos que la experiencia cromática varía
drásticamente después de que las personas adaptaran su visión a lentes
de contacto de colores. Incluso esta experiencia es modificada entre las
estaciones del año, lo que demuestra la plasticidad del sistema de
visión en color. Dado que tanto la distribución de los colores de los
entornos naturales como la percepción del color varían según los
ecosistemas y con los cambios estacionales, es muy probable que los
mecanismos de color estén modulados por las estadísticas del entorno
visual personal. Este plan tiene como objetivo evaluar como el entorno
natural modula las contribuciones de los fotorreceptores para modificar
la percepción del color.
- Requisitos: Título de grado: Ingeniería, Licenciatura en Física,
Licenciatura en Ciencias Biológicas, Licenciatura en Matemática y otras
relacionadas. Serán valorados conocimientos en programación (no
excluyente).
- Lugar de Trabajo: Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión
(ILAV), CONICET-Universidad Nacional Tucumán.
- Contactos: Dr. Pablo Barrionuevo (pbarrionuevo en herrera.unt.edu.ar) y
Dra. María Leonor Sandoval Salinas (mlsandoval en csnat.unt.edu.ar) -
Referencia: "Beca doctoral".
- Postulación: Enviar CV resumido y carta de intención por correo
electrónico hasta el 25/05/2021.
Búsqueda de candidato a Beca Doctoral CONICET-Convocatoria 2021
TÍTULO: CARACTERIZACIÓN Y SELECCIÓN DE COLMENAS DE _APIS MELLIFERA_
RESISTENTES A VARROOSIS EN CLIMA TEMPLADO DE ARGENTINA.
DESCRIPCIÓN: La producción de miel en Argentina se ve amenazada por
múltiples factores, principalmente por problemas sanitarios derivados
del manejo intensivo en las colmenas. _Varroa destructor_ es el
principal patógeno de _Apis mellifera_ y una pieza clave en el conjunto
de estresores involucrados en la pérdida de poblaciones de abejas y en
los problemas productivos a nivel mundial. El manejo y control de _V.
destructor_ resulta esencial para la supervivencia de las colmenas de
_A. mellifera_. Una de las herramientas centrales dentro del MIP en
apicultura es vincular la expresión del comportamiento higiénico
sensitivo a Varroa (VSH, comportamiento de inmunidad social) con
marcadores moleculares e incluso utilizarlos luego como marcadores para
seleccionar abejas resistentes. Por ello, caracterizar las bases
comportamentales y genéticas de colmenas seleccionadas por VSH
permitiría optimizar/desarrollar herramientas útiles en los programas de
mejoramiento.
OBJETIVOS GENERALES: colmenas de A. mellifera establecidas en clima
templado que presentan rasgos promisorios de resistencia al ácaro.
Generar por selección líneas de abejas con alto comportamiento de VSH y
herramientas de manejo para programas de mejoramiento apícola.
REQUISITOS:
* Ser graduado de la carrera de Ciencias Biológicas, Veterinaria,
Ingeniería Agronómica o afín.
* Tener interés en seguir una carrera científica con especial énfasis
en el trabajo de campo y en laboratorio.
* Tener un promedio (incluyendo aplazos) superior al promedio
histórico de la carrera
LUGAR DE TRABAJO: EEA INTA Rafaela o Instituto de Genética "Ewald A.
Favret" (IGEAF). El desarrollo de la tesis involucrará estadías en ambos
lugares.
DIRECTORAS DEL PROYECTO: Dra. Alejandra Scannapieco y Dra. Julieta Merke
CONTACTO: giacobino.agostina en inta.gob.ar
Postulante para Beca Doctoral CONICET
BASES GENÉTICAS DE LA ACLIMATACION
DE ARABIDOPSIS THALIANA EN LA PATAGONIA
TIPO DE BECA Y ORGANISMO: BECA DOCTORAL UBA/CONICET
DIRECTOR: JAVIER BOTTO
LUGAR DE TRABAJO: IFEVA; FAC: AGRONOMIA; UBA
PERFIL BUSCADO: Biólogos, Químicos, Bioinformáticos, Agrónomos,
Biotecnólogos; o estudiantes próximos a recibirse.
CONTACTO: botto en agro.uba.ar
CIERRE DE INSCRIPCIÓN: 1 de Junio 2021
BREVE DESCRIPCIÓN DEL TEMA:
En el laboratorio de "Plasticidad en la Señalización del Desarrollo"
buscamos becarios/as doctoral/es para indagar en las bases moleculares,
genéticas de la aclimatación de las plantas de _Arabidopsis thaliana_en
el Sur de la Patagonia. EL OBJETIVO DE ESTE PROYECTO ES ENTENDER LOS
“DRIVERS” QUE FACILITARON LA ACLIMATACIÓN DE ARABIDOPSIS EN LOS
AMBIENTES ESTRESANTES CARACTERÍSTICOS DE LA PATAGONIA CON FOCO EN LAS
RESPUESTAS DE LAS PLANTAS A LA TEMPERATURA, LUZ Y ESTRESES. La idea del
proyecto es utilizar herramientas a distintas escalas de análisis
incluyendo: Genética cuantitativa, Mapeos de asociación, Fisiología
vegetal, Genética clásica y Biología molecular.
Si te atrae el tema podes leer algunos trabajos de referencia de nuestro
grupo como _Molecular Ecology 26: 3389-3404, Journal of Experimental
Botany 62:167-176._
Búsqueda de postulantes a Beca Doctoral CONICET asociada a PUE 2020
(IIIA-CONICET)
Título de Beca: Determinación de productos de transformación de
ivermectina en sistemas de agua/sedimentos de establecimientos ganaderos
y evaluación de su toxicidad en artrópodos de suelo.
Directora: Dra. Sfara, Valeria
Contacto: sfaravaleria en gmail.com Las/os interesadas/os deberán enviar CV
y carta de motivación.
Resumen del tema: El plan de beca se desarrollará en el marco del
Proyecto de Unidad Ejecutora "Efectos antropogénicos sobre los humedales
de la cuenca del río Reconquista". El plan de trabajo consiste en
investigar el destino ambiental del contaminante emergente ivermectina a
partir de ensayos de degradación que permitan caracterizar sus
transformaciones químicas y/o microbiológicas. Se estudiarán además los
efectos tóxicos de la ivermectina y/o sus productos de transformación
presentes sobre especies indicadoras de suelo (colémbolos,coleópteros,
dípteros).
Perfil del/a estudiante: El/la postulante deberá tener preferentemente
título de grado en Química, Biología, Ciencias ambientales o carreras
afines, interesado/a en realizar un Doctorado en Ciencias Ambientales en
la UNSAM y con buena predisposición para el trabajo conjunto de campo y
laboratorio.
Lugar de trabajo: Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental
(IIIA) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)
(https://iiia.conicet.gov.ar/)
En el Laboratorio Fisiología y Plasticidad Sensorial estamos buscando
candidate a beca doctoral CONICET
Querés saber cómo se detectan y codifican los olores en el cerebro? ¿Te
preguntás cuál es el efecto de la valencia de un estímulo en el
comportamiento, o cómo se modula el sistema olfatorio a lo largo del
día?
En el laboratorio tratamos de responder estas y otras preguntas
utilizando genética, comportamiento, microscopía óptica funcional, entre
otras técnicas y estamos buscando postulante para beca doctoral CONICET.
Si estás interesade contactá a Nicolás Pírez.
npirez en gmail.com
Llamado a Candidaturas para Beca Doctoral Convocatoria CONICET 2021
Área de Biotecnología
Lugar de trabajo: Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino
Patagónico (CIEFAP). Esquel, Chubut
Contacto: Los/as interesados/as pueden enviar sus CVs hasta el 26 de
mayo 2021 y carta de interés explicando las motivaciones para cubrir la
Beca. El CV deberá incluir promedio en la carrera (incluyendo aplazos),
número de aplazos, promedio histórico de la carrera. Además, debe
incluir los antecedentes del candidato en actividades relacionadas a la
investigación si los tuviera.
Tema general del Proyecto de Beca: Las provincias de la Patagonia
(Neuquén, Río Negro y Chubut) tienen una superficie de plantaciones
superior a las 80.000 ha, destacándose el pino ponderosa (Pinus
ponderosa) como la especie más difundida. Tradicionalmente las pináceas
son propagadas a partir de semillas, estacas, injertos y fascículos
enraizados. Sin embargo, la macropropagación vegetativa presenta una
serie de problemas, ya que la capacidad de enraizamiento es baja y las
plantas presentan la edad del árbol adulto a partir del cual se propagó.
Por otro lado, el largo período de crecimiento desde semilla a floración
de las coníferas ha hecho que el mejoramiento genético de estas especies
no haya sido tan rápido como en el caso de cultivos agrícolas. Por lo
tanto, es deseable desarrollar estrategias alternativas que acorten este
tiempo. Las técnicas de cultivo in vitro de tejidos vegetales pueden ser
muy útiles para la rápida propagación clonal de genotipos seleccionados
en un período más corto y representan una alternativa para la
propagación clonal de árboles élite en programas de mejora genética. Se
muestrearán árboles procedentes de huertos semilleros de pino ponderosa
de Patagonia y se desarrollarán protocolos de micropropagación mediante
embriogénesis somática y organogénesis.
Directora: Dra. María Laura Vélez (Enviar CV y consultas a:
mvelez en ciefap.org.ar).
Co-directora: Dra. Paloma Moncaléan (Neiker-Tecnalia, País Vasco,
España).
Requisitos del postulante: poseer título de grado otorgado, o por ser
otorgado, en Biología, Biotecnología, Ingeniería Forestal o afines. Ser
argentino nativo o residente de Argentina.
El becario realizará actividades en el marco del proyecto estratégico
institucional: "Biotecnología aplicada a la propagación vegetativa de
especies de importancia ecológica, forestal y productiva en Patagonia".
Búsqueda de postulante para presentación próximo concurso de becas
CONICET
TÍTULO DEL PROYECTO: _“SINERGIA ENTRE IMPULSORES DE CAMBIO GLOBAL:
EFECTOS DE LA URBANIZACIÓN Y EL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA INVASIÓN DE LA
HORMIGA ARGENTINA EN PATAGONIA”_
TEMA: El objetivo general de este proyecto es determinar la influencia
de las urbanizaciones y el cambio climático sobre la invasión de la
"Hormiga Argentina" _Linepithema humile_ en Patagonia.
El trabajo incluye ciencia ciudadana, relevamientos a campo, ensayos en
laboratorio y realización de modelos de distribución de especies.
REQUISITOS DEL POSTULANTE: ser graduado o graduada en Biología,
Agronomía o carreras afines, con gran motivación para la investigación
científica, trabajo grupal y a campo e interacción con las personas.
Buen conocimiento de inglés.
ENVIAR: CV completo (con e-mail de contacto y DNI) indicando el promedio
de la carrera incluyendo aplazos, certificado analítico de materias, una
carta (de una carilla como máximo) explicando la motivación por el
trabajo propuesto, y el nombre y e-mail de un contacto que pueda dar
referencias.
Investigadoras responsables: Dra. Victoria Werenkraut y Dra. Gabriela
Pirk
LUGAR DE EJECUCIÓN DE LA BECA: INIBIOMA-CONICET, Bariloche.
CARACTERÍSTICAS DE LA BECA: El llamado es para presentación al concurso
de becas doctorales de CONICET en julio 2021. En caso de ganar la beca,
el trabajo inicia el 1 de abril de 2022.
CIERRE DEL LLAMADO: 15/6/2021
EMAIL PARA ENVÍO DE DOCUMENTACIÓN Y CONSULTAS:
werenkraut en comahue-conicet.gob.ar, aclarando en el título del mail
"postulación beca CONICET hormiga argentina"
MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL GRUPO DE TRABAJO: HTTP://WWW.LIHO.COM.AR/ [6]
Convocatoria 2021-Beca CONICET
Investigador responsable: Dr. Javier Botto (IFEVA-FAUBA-CONICET)
Título del proyecto: Bases genéticas de la aclimatación de Arabidopsis
thaliana en la Patagonia.
Descripción: El proyecto se propone indagar en las bases moleculares,
genéticas de la aclimatacion de las plantas de Arabidopsis thaliana en
el Sur de la Patagonia. El objetivo de este proyecto es entender los
"drivers" que facilitaron la aclimatacion de Arabidopsis en los
ambientes estresantes caracteristicos de la Patagonia con foco en las
respuestas de las plantas a la temperatura, luz y estreses. Proyectamos
utilizar herramientas a distintas escalas de análisis incluyendo
genética clasica y cuantitativa, mapeos de asociación, biología
molecular y fisiologia vegetal.
Requisitos de los postulantes: Estudiantes avanzados (o recibidos) en
Biologia, Bioquímica, Biotecnología o carreras afines, con posibilidad
de finalizar antes de Abril de 2022. Se requiere mucha motivación, buen
dominio del inglés, y excelente disposición para trabajar en equipo.
Algunos trabajos de referencia de nuestro laboratorio sobre este tema
son Molecular Ecology 26: 3389-3404, Journal of Experimental Botany
62:167-176.
Contacto: Enviar CV, certificado analítico final o parcial con
calificaciones de la carrera de grado o declaración de las materias
rendidas, calificaciones (incluyendo insuficientes), antecedentes
científicos si los tuviera a: Dr. Javier Botto al mail
botto en agro.uba.ar
BECA DOCTORAL PICT. Proyecto financiado por el Foncyt: PICT 2019, Nº
2807
Investigador responsable: Dr. Javier Botto (IFEVA-FAUBA-CONICET)
Título del proyecto: Función de las proteínas BBX en el crecimiento y
desarrollo de las plantas.
Descripción: Este proyecto se propone estudiar las vías de
señalización desplegadas por distintos miembros de la familia de las
proteinas BBX en plantas de Arabidopsis thaliana. Nos proponemos
identificar los mecanismos de integracion entre las señales moleculares
y las metabolicas de accion mediadas por estos factores de transcripción
utilizando plantas mutantes y sobreexpresantes. Proyectamos realizar
experimentos de expresion genica, doble híbrido en levaduras y tecnicas
asociadas junto con ensayos fisiológicos.
Algunos trabajos de referencia de nuestro laboratorio sobre este tema
son Plant Physiology 177, 369-380; Nature Communications 6, article
number: 6202; Trends in Plant Science 19:460-470.
Requisitos de los postulantes: Estudiantes avanzados (o recibidos) en
Biologia, Bioquímica, Biotecnología o carreras afines, con posibilidad
de finalizar antes de Agosto/Setiembre de 2021. Se requiere mucha
motivación, buen dominio del inglés, y excelente disposición para
trabajar en equipo.
Contacto: Enviar CV, certificado analítico final o parcial con
calificaciones de la carrera de grado o declaración de las materias
rendidas, calificaciones (incluyendo insuficientes), antecedentes
científicos si los tuviera a: Dr. Javier Botto al mail
botto en agro.uba.ar
Concurso Nacional de Fotografía "Ciencia en Foco, Tecnología en Foco"
El Concurso Nacional de Fotografía "Ciencia en Foco, Tecnología en Foco"
abre la inscripción de su VII edición. Desde la Dirección de
Articulación de Contenidos Audiovisuales (DAyCA) del Ministerio de
Ciencia, Tecnología e Innovación, invitan a la ciudadanía a presentar
obras fotográficas que desde una mirada artística retraten la belleza y
la singularidad presentes en la ciencia y en la tecnología. Este año se
incluye una categoría especial relacionada con la pandemia que estamos
atravesando.
Conocé las bases y condiciones en http://www.concursofotociencia.gob.ar/
Primera Reunión Científica de Adquisición de la Lectura
El Instituto de Lingüística Joan Corominas de la Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad Nacional de Cuyo, tiene el agrado de convocarlos a
participar de la PRIMERA REUNIÓN CIENTÍFICA DE ADQUISICIÓN DE LA
LECTURA, que se llevará a cabo el 19 y 20 de agosto de 2021 con
modalidad virtual en la sede de nuestra Facultad, Mendoza, Argentina.
El encuentro se propone generar, compartir y difundir avances
científicos recientes nacionales e internacionales referidos a la
adquisición de habilidades lingüísticas y su relación con la lectura
-estudios de corte empírico sobre modelos de adquisición, principales
predictores e intervenciones pedagógicas-, a fin de poner en práctica
tales conceptos en aprendices que crecen en entornos vulnerables,
favoreciendo la inclusión escolar para superar las diferencias de orden
social en el aprendizaje lingüístico académico: lenguaje, lectura y
escritura.
INFORMACIÓN PARA EXPOSITORES
ÁREAS TEMÁTICAS
1) Adquisición del lenguaje - Áreas del lenguaje, modelos y predictores
2) Adquisición de la lectura - Modelos y Principales predictores
3) Influencia de factores socio-ambientales - Estudios cuantitativos y
cualitativos
4) Promoción del lenguaje y la lectura-Programas de intervención,
literatura infantil
MODALIDADES DE PRESENTACIÓN
Ponencias
Las ponencias deberán versar sobre investigaciones de campo o aplicadas.
Por ello, los invitamos a presentar avances de proyectos de
investigación, resultados de investigaciones ya realizadas o propuestas
de discusión sobre marcos teóricos con contraste empírico.
DESTINATARIOS: Investigadores, docentes, personal directivo, asesor,
becarios, tesistas del Área de las Ciencias del Lenguaje y de la
Educación y estudiantes avanzados que estén realizando investigaciones
afines.
ENVÍO DE RESÚMENES: Los resúmenes deberán enviarse antes del 29 de mayo
del corriente año por correo electrónico a: iread.arg en gmail.com
Se solicita especificar en el asunto Contribución seguido por el
apellido de los autores y el área temática en que se inscribe la
ponencia. Adjuntar el archivo en formato Word. En caso de optar por un
área temática no especificada ("Otras"), precisarla.
No se aceptarán trabajos con más de tres autores, ni más de dos
ponencias del mismo autor.
Pautas para la elaboración del RESUMEN
Extensión máxima: 250 palabras. Extensión mínima: 200 palabras (la
extensión prevista no incluye eventuales referencias bibliográficas).
- Fuente: Arial, tamaño 11 e interlineado sencillo.
- Título: centrado, en bloque de letra mayúscula.
- Autor/es: apellido y nombre, dirección electrónica, institución (sobre
margen derecho, en minúscula, interlineado sencillo).
- Eje temático: debajo de los datos del autor, alineado sobre el margen
derecho y en mayúscula.
- Palabras clave: en minúsculas, separadas por guiones (de 3 a 5
palabras).
- Subtítulos: propósito, método, resultados y conclusiones.
INSCRIPCIÓN
Se puede acceder a la inscripción a través del enlace
http://ffyl.uncuyo.edu.ar/inscripcion-on-line
Se solicita que las consultas y los aportes sean comunicados a
iread.arg en gmail.com
CICLO DE CHARLAS: "Crisis socioambiental en América Latina: diálogo de
saberes en tiempos de pandemia."
CICLO DE CHARLAS: "Crisis socioambiental en América Latina: diálogo de
saberes en tiempos de pandemia." en mención al día del ambiente.
PROGRAMA:
- Primer encuentro: "EL AMBIENTE, UN PUENTE ENTRE SABERES", viernes
4/6/2021 17hs .
Apertura: Dra. Susana Larrondo (DECANA 3iA), Dr. Rubén Quintana
(Director del IIIA -CONICET-UNSAM). Participantes de la mesa de dialogo:
Dra. Silvina Corbetta (ARGENTINA), Juliana Mercon (MEXICO), Guillermo
Folguera (ARGENTINA)
- Segundo encuentro: "EL ACCESO A LA JUSTICIA AMBIENTAL", viernes
11/6/2021 a las 17 hs.
- Tercer encuentro: "TECNOLOGIAS PARA EL AMBIENTE", viernes 18/6/2021 a
las 17 hs
- Cuarto encuentro: "PERSPECTIVAS JOVENES SOBRE LAS PROBLEMATICAS
AMBIENTALES", Viernes 25/6/2021 a las 17 hs.
- Quinto encuentro: "SISTEMA ALIMENTARIO, SALUD Y AMBIENTE", viernes
2/7/2021 a las 17 hs.
Info + inscripción a las charlas: https://forms.gle/4Aav5j91ydom3csq7 ,
mesdelambiente3iA en gmail.com
I Encuentro Intersectorial sobre Innovación y Calidad en la Alimentación
2021
Los días 30 DE SEPTIEMBRE y 1 DE OCTUBRE DE 2021 se realizará el I
ENCUENTRO INTERSECTORIAL SOBRE INNOVACIÓN Y CALIDAD EN LA ALIMENTACIÓN
(EIICA 2021) en la Universidad Nacional de Lanús. El mismo cuenta con el
auspicio de la Secretaría de Investigación y Posgrado, la Secretaría de
Vinculación Tecnológica y Democratización Científica, el Departamento de
Desarrollo Productivo y Tecnológico, y el Instituto de Producción,
Economía y Trabajo.
Con el lema: _"Innovar es una Apertura a la Realidad"_, el Encuentro
será una oportunidad para descubrir y compartir innovaciones en el campo
de la alimentación y así generar herramientas para el conocimiento, la
creatividad y la intersectorialidad, tomando como eje las demandas y
avances de la Ciencia, la Tecnología, la Calidad y la Producción de
Alimentos.
Las jornadas se organizan en módulos temáticos los cuales cuentan con la
participación de disertantes nacionales e internacionales de diferentes
espacios: científico y tecnológico, universitario, productivo,
empresarial, asociativo y social. La participación en el Evento es de
carácter libre y gratuito.
Asimismo se lanza una convocatoria para la presentación de trabajos de
Posters destinada a graduados universitarios, becarios de investigación
de postgrado, investigadores, docentes, sector público especializado,
emprendedores, empresas y tercer sector.
Inscribite y conocé el programa en: http://www.unla.edu.ar/eiica
Presentá tu trabajo:
http://www.unla.edu.ar/eiica/convocatoria-resumenes-de-trabajos/instructivo-de-resumenes
Curso PRINCIPIOS DE NANOBIOTECNOLOGÍA
PRINCIPIOS DE NANOBIOTECNOLOGÍA (122). Curso virtual
DIRECTORES: Dr. Mauricio De Marzi; Dr. Martín Desimone; Dr. Emilio
Malchiodi.
COLABORADORES: Dra. Gisela Álvarez; Dra. Inés Álvarez Echazu; Dr. Paolo
Catalano; Dra. Marisa Fernández; Dra. Lucía Foglia; Dra. Sofía Municoy;
Dra. Victoria Tuttolomondo; Dr. Pablo Santo Orihuela; Farm. Christian
Olivetti; Lic. Pablo Antezana; Fam. Juan Galdopórpora; Dr. Martín
Bellino, Farm. y Bioq. Oscar Caraballo.
INVITADOS ESPECIALES
1. Dra. Ilaria Corsi. Italia.
2. Dra. Hellen Stulzer. Brasil.
3. Dra. Rajshree Jotania. India.
4. Dr. Robert Carlyle Pullar. Italia.
5. Dr. Guillermo Castro. Argentina.
6. Dr. Gorka Orive. España.
PERÍODO DE DESARROLLO: 7 al 18 de junio de 2021
HORARIO: lunes a viernes de 18 a 21hs.
El propósito del curso es introducir a los participantes en un área
interdisciplinaria del conocimiento que está experimentando un gran
desarrollo a nivel mundial. Se pretende capacitar a los asistentes en el
desarrollo y síntesis de nanoestructuras, su caracterización y sus
potenciales aplicaciones biomédicas y efectos toxicológicos.
Diploma de Posgrado en Biotecnología, Industria y Negocios
Universidad Nacional de Quilmes - Modalidad a distancia
PROPÓSITO: El Diploma de posgrado en Biotecnología, Industria y Negocios
está orientado a proveer conocimientos para desenvolverse en la gestión
de los bioemprendimientos.
DOCENTES: Lilia Stubrin, Héctor Pralong, Darío Codner, Bettina
Rabinovitz, Galo Balatti, Cecilia Reche, Paulina Becerra.
MODALIDAD DE CURSADA: el posgrado consta de 5 materias, que se cursan en
principio en un total de 3 trimestres en forma enteramente virtual. Las
materias son: "Gestión de Bionegocios", "Introducción a las
Biotecnologías y los Bioprocesos", "Introducción a la Bioeconomía",
"Herramientas para la administración de empresas de base tecnológica" y
"Formulación y evaluación de bioproyectos".
INSCRIPCIÓN: Inscripción abierta hasta el 28 de junio
INICIO DE CLASES: septiembre 2021
PARA MÁS INFORMACIÓN: informes_posgrado en unq.edu.ar y la página web [7].
Curso Hablando de Ácaros: Edición 2021
Les informamos que se da comienzo a la Pre-inscripción del curso
HABLANDO DE ÁCAROS EDICIÓN 2021: ÁCAROS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA, DEL
SUELO, ECTOPARÁSITOS Y VECTORES: TAXONOMÍA, BIOLOGÍA, DIVERSIDAD Y
HERRAMIENTAS PARA SU ESTUDIO.
Con el fin de acercar conocimientos sobre distintos tópicos de la
Acarología, desde la Sociedad Latinoamericana de Acarología (SLA), con
la colaboración de referentes internacionales, se propone el curso
HABLANDO DE ÁCAROS EDICIÓN 2021: ÁCAROS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA, DEL
SUELO, ECTOPARÁSITOS Y VECTORES: TAXONOMÍA, BIOLOGÍA, DIVERSIDAD Y
HERRAMIENTAS PARA SU ESTUDIO.
Destinatarios: profesionales y estudiantes de posgrado y pregrado de
Ciencias Biológicas, Agronomía, Veterinaria, Ciencias Ambientales, y
afines.
Modalidad del curso: Virtual.
CUPOS LIMITADOS
Fecha: 12 de julio al 18 de septiembre de 2021 (martes-jueves y sábado)
Clase introductoria OBLIGATORIA: lunes 12 de julio de 2021.
Fecha límite para la pre-inscripción: 7 DE JUNIO DE 2021
ACCEDA AL PROGRAMA [8]
ACCEDA AL FORMULARIO DE PRE-INSCRIPCIÓN [9]
ACCEDA A REGISTRO DE NUEVOS SOCIOS SLA [10]
Contacto: hablando21.sla en gmail.com
La PRE-INSCRIPCIÓN no implica INSCRIPCIÓN. La confirmación de la
Inscripción queda sujeta a evaluación de datos y disponibilidad de
vacantes. En caso de ser aceptado/a para asistir al curso, el Comité
organizador del curso le notificará por e-mail la forma de pago y
plataforma a usar en el curso.
Agradeceríamos nos ayudara con la difusión.
Curso "Ecología de aguas superficiales en ambientes antropizados"
Carrera: Doctorado en Ciencias Aplicadas. Mención Ambiente y Salud.
Docente responsable: Dra. María Soledad Fontanarrosa, Dra. Luz Allende
Lugar: Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional del Centro de
la Provincia de Buenos Aires. Tandil.
Modalidad: Intensivo virtual.
Objetivos del curso:
El objetivo general es introducir a los alumnos en el estudio de aguas
superficiales en entornos antropizados. Conocer la importancia ecológica
de los ambientes acuáticos en el ecosistema
rural y urbano.
Objetivos específicos:
- Estudiar el ecosistema acuático en ambientes antropizados desde los
enfoques físico, químico y biológico.
- Identificar las problemáticas frecuentes vinculadas a la acción
antrópica en estos ambientes.
- Introducir a los estudiantes en el diseño de muestreo y en los
procedimientos para la evaluación de la calidad de agua.
Conocimientos previos requeridos: Título de grado en ciencias
biológicas, agronómicas, ambientales o carreras afines. Consultar en
otro caso.
Consultas e inscripción: sinvesti en gestion.exa.unicen.edu.ar
Web:
https://www.exa.unicen.edu.ar/es/estudios-posgrado/doctorado-ciencias-aplicadas-mencion-ambiente-y-salud/cursos-posgrado
Capacitación y formación práctica para investigadores
Research Proposal Writing Training: From Theory to Practice
(Entrenamiento en escritura de propuestas de investigación: de la teoría
a la práctica)
(MODALIDAD VIRTUAL)
(Seminario 1: 28 de junio al 1 de julio 2021, sesiones e-learning: julio
a septiembre de 2021, seminario 2: 18 al 21 de octubre de 2021)
PROGRAMA TEÓRICO
El curso consiste en tres módulos virtuales y comprende los siguientes
temas: Conocimientos básicos para diseñar y escribir una propuesta de
investigación exitosa. Aprender a transformar una idea de investigación
abstracta en una propuesta. Desarrollo de las propuestas de cada
participante. Tutoría individual con los instructores y asesorías en
grupo. Presentación, discusión y evaluación de las propuestas de
investigación mediante un proceso participativo y colaborativo.
PROFESORES RESPONSABLES:
* Dra. Natalia Venturini - Universidad de la República (UdelaR),
Uruguay.
* Dr. Máximo Hernán Mena - Universidad Nacional de Tucumán (UNT) -
INVELEC, CONICET, Argentina.
* Dr. Lucas Manuel Bietti - Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología,
Noruega.
* Dr. Julián Rafael Dib - Universidad Nacional de Tucumán. PROIMI -
CONICET - CCT Tucumán, Argentina.
Profesores Colaboradores:
* Dra. Lizette Jacinto - BUAP, México
* Dr. Juan David Guzman - Fraunhofer IME, Alemania.
Lugar: Tucumán, Argentina (Plataforma Virtual Zoom).
Arancel y Cupo: Disponible 25 cupos con becas completas.
Condiciones de Admisión:
* Investigadores jóvenes con título de doctor y una afiliación a una
institución académica de Argentina o Uruguay.
* Abierto a todas las disciplinas científicas.
* Poseer conocimientos suficientes del idioma inglés.
Informes e inscripción:
* Email: prograntuc en gmail.com
* Formulario de postulación: http://shorturl.at/iowzR
La Placenta: Origen de las enfermedades crónicas del adulto
Es un curso de posgrado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la
Universidad de Buenos Aires que se dictará en modalidad virtual.
Más información aquí [11]
DIRECTORAS: Prof. Dra. Alicia Damiano, Dra. Mariana Farina, Prof. Dr.
Germán Gornalusse
COORDINADORES: Dr. Mauricio Castro Parodi, Dra. Nora Martinez, Dra.
Natalia Szpilbarg.
COLABORADORES: Dra. Flavia Sacerdotti, Prof. Dr. Reggie García Robles,
Prof. Dra. Paola Ayala Ramirez, Dra. Paula Accialini, Dra. Mariana
Ferrero, Dra. Elisa Cebral, Prof. Dr. Carlos Galaviz Hernández, Prof.
Dra. Marta Sosa Macias, Lic. Yollyseth Medina, Lic. Julieta Reppetti,
Prof. Dr. Martín Alcalá Diaz-Mor.
PERÍODO DE DESARROLLO: 24 de mayo al 25 de junio de 2021
CARGA HORARIA: 80hs.
VACANTES: Máx.: 30 Mín.: 5.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Licenciado en
Biología, Médico, Licenciado en Biotecnología y ciencias afines.
PROPOSITO: La placenta humana tiene un rol central en el desarrollo y
crecimiento del feto, así como también en el origen de múltiples
enfermedades del adulto. La diabetes mellitus, la obesidad y las
enfermedades cardiovasculares, entre otras, tienen orígenes en el útero
donde la placenta juega un papel fundamental. Un ambiente fetal adverso
como consecuencia de variaciones en el microbioma placentario, la
exposición a sustancias tóxicas, desórdenes metabólicos maternos y
alteraciones placentarias inducen cambios epigenéticos que influirán el
resto de la vida. En este contexto, el objetivo de este curso es
estudiar el rol de la placenta como determinante de la salud futura del
individuo.
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS
www.conicet.gov.ar [12]
Links:
------
[1]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpSCA5RBgZUVx0CUFIKFFVZXQEUAAxSWkxfAFUCBFZRUwhVUwsYU1RVVFQCAwcUWVkBVBQMUA4FTF4HAAZMUlZTB1QHCwIHAgVRTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[2]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpSUlACXQcCVx0CAggKFFUBAVMUAQ1UUExWAwAKVVcGUAIEAQsYU1RVVFQCAwcUWVkBVBQMUA4FTF4HAAZMUlZTB1QHCwIHAgVRTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[3]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoFVQMAV1RQVx0HVFMDFFUIU1QUAQRVAUxSVAcDAFJUAlcDAAcYU1RVVFQCAwcUWVkBVBQMUA4FTF4HAAZMUlZTB1QHCwIHAgVRTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[4]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoDAAJVUQhQAh1XCAVUFFVaBlsUAQ0FAExQD1ZXVAZSAFQAUAoYU1RVVFQCAwcUWVkBVBQMUA4FTF4HAAZMUlZTB1QHCwIHAgVRTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[5]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoFAA5XAlEGUR0AUlQHFFVeUlEUAFcDB0wEUwZRWQAGXwFSUAoYU1RVVFQCAwcUWVkBVBQMUA4FTF4HAAZMUlZTB1QHCwIHAgVRTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[6] http://www.liho.com.ar/
[7]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoGVQJXVAhUUR0FAQlXFFUOA1YUWQwGBkxUVVYAVlVSBVAJUAQYU1RVVFQCAwcUWVkBVBQMUA4FTF4HAAZMUlZTB1QHCwIHAgVRTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[8]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpVBlVVUlECVh1WBFYEFFVdUQUUWgFWU0wFUFNXVA1dUAJSUgQYU1RVVFQCAwcUWVkBVBQMUA4FTF4HAAZMUlZTB1QHCwIHAgVRTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[9]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoCAwRRXANTBx1RVQYLFFUPUwAUAVcEB0wAB1YDVQdRAwBVAFIYU1RVVFQCAwcUWVkBVBQMUA4FTF4HAAZMUlZTB1QHCwIHAgVRTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[10]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoHU1MFBwhUUB1UCFVRFFUJBAAUWVcCUkxSAVQBBVcHVANUBAsYU1RVVFQCAwcUWVkBVBQMUA4FTF4HAAZMUlZTB1QHCwIHAgVRTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[11]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoCAAcGUAkHVR1WA1QLFFVdUVoUAQIOAEwCVVQLA1FTUgIJBgsYU1RVVFQCAwcUWVkBVBQMUA4FTF4HAAZMUlZTB1QHCwIHAgVRTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[12]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpVAwYBBVJTUR0CCQEGFFUMXAEUWgFVWkwHA1VQV1cHVgZTUgcYU1RVVFQCAwcUWVkBVBQMUA4FTF4HAAZMUlZTB1QHCwIHAgVRTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://mail.fisica.unlp.edu.ar/pipermail/todos/attachments/20210527/d07e3e1d/attachment-0001.html>
Más información sobre la lista de distribución Todos