[Todos] Fwd: Agenda CONICET - 19/12/21

Secretaría Departamental de Física secre2 en fisica.unlp.edu.ar
Lun Dic 20 08:34:07 -03 2021


********************************************
Secretaría Departamental de Física
secre2 en fisica.unlp.edu.ar
Cecilia Cafiero / Alejandro Chiquino
Facultad de Ciencias Exactas
Universidad Nacional de La Plata
******************************************** 

-------- Mensaje original -------- 

 		ASUNTO:
 		Agenda CONICET - 19/12/21

 		FECHA:
 		2021-12-20 07:32

 		REMITENTE:
 		Agenda CONICET <agenda en conicet.gov.ar>

 		DESTINATARIO:
 		secre2 en fisica.unlp.edu.ar

 [1] [2] [3] [4] [5] 

Este espacio tiene como fin difundir convocatorias a premios nacionales
e internacionales, congresos, seminarios y toda la actividad futura que
pueda ser de interés para investigadores y becarios. Si usted desea
difundir, escríbanos a: agenda en conicet.gov.ar 

NOVEDADES BECAS CONCURSOS CONGRESOS Y SEMINARIOS CURSOS Y POSTGRADOS
PRESENTACIONES  

Llamado a propuestas de diagnóstico e intervenciones de política (IIEP,
UBA-CONICET-BID ) 

DESDE EL 6 DE DICIEMBRE DE 2021 AL 31 DE ENERO DE 2022 

ORGANIZAN: Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe
(INTAL) del BID [6] y el Instituto Interdisciplinario de Economía
Política (UBA/CONICET) [7] 

OBJETIVO: Esta convocatoria tiene por objetivo seleccionar trabajos de
investigación que permitan generar diagnósticos y propuestas de
intervención específicas en diferentes aspectos vinculados a la
producción y exportación de servicios basados en el conocimiento (SBC)
en América Latina y el Caribe (ALC), pensando en el mundo post COVID-19.


DESTINATARIOS: El llamado está abierto a INVESTIGADORES Y EQUIPOS
PERTENECIENTES A UNIVERSIDADES, CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y THINK TANKS
DE ALC. Las propuestas pueden abarcar un país, varios países, una
subregión (e.g. CAN, MERCOSUR, CARICOM, SICA) o ALC en su conjunto. 

ÁREAS TEMÁTICAS: El llamado prevé impulsar la presentación de propuestas
focalizadas en las siguientes áreas temáticas, que pueden estar basadas
en casos concretos de experiencias sectoriales, de países, o
subregiones: 

 	* Inserción internacional de los SBC de los países de ALC.
 	* Exportación indirecta de SBC (servificación) en ALC.
 	* SBC y habilidades laborales en la región.
 	* La inclusión de los SBC en las negociaciones subregionales e
internacionales.

CRITERIOS DE SELECCIÓN: Los principales criterios de selección se
basarán en: 

 	* La potencial capacidad de elaborar diagnósticos válidos en un plazo
breve y sugerir intervenciones/ iniciativas de política concretas,
replicables y factibles de implementación. Se valorará que las
propuestas de intervención resultantes de los trabajos de investigación
sean lo más específicas y concretas posible.
 	* La relevancia de las temáticas objeto de las propuestas y los
impactos esperables de las inteRvenciones de política resultantes.
 	* La solidez de las metodologías a ser utilizadas.
 	* La experiencia y capacidades de los investigadores/equipos de
investigación (tanto generales, como particulares en el área de trabajo
de la propuesta presentada). En el caso de las propuestas provenientes
de investigadores o equipos basados fuera de la región, se valorará el
conocimiento previo sobre ALC.

El llamado incluye una línea abierta a investigadores en general, y otra
dirigida a investigadores jóvenes (hasta 35 años edad al momento del
envío de la propuesta). En caso de propuestas con más de un integrante,
todos los miembros del equipo deben cumplir con el requisito de edad
máxima mencionado. 

CONSULTAS: propuestas en intalbid.org [8] 

Se busca candidato/a para realizar tesis de doctorado y presentarse al
próximo llamado para beca doctoral de CONICET (IByME-CONICET) 

TEMA DE TRABAJO: _"Impacto de los tratamientos oncológicos sobre la
fertilidad en la mujer: Estudio de nuevos protectores de la función
ovárica"_ 

DESCRIPCIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR: Debido al incremento de la sobrevida
de niños y pacientes en edad reproductiva tratados para combatir el
cáncer, es necesario conocer su repercusión en la calidad de vida y
buscar nuevas técnicas focalizadas en la preservación de la fertilidad.
Por ello, resulta crucial poner la mirada en la salud reproductiva de
las pacientes bajo tratamiento oncológico. La mayoría de estos
tratamientos causan un severo daño en la gónada femenina e infertilidad
que se ven reflejados en lo que se conoce como falla ovárica prematura.
En este proyecto, proponemos distintos protectores (farmacológicos y
naturales) para proteger al ovario y preservar la fertilidad en
pacientes que son diagnosticadas con cáncer y se someten a un
tratamiento con quimioterapia y/o radioterapia. 

REQUISITOS: El o la aspirante a la beca doctoral debe ser menor de 35
años y ser graduado o estudiante muy próximo a recibirse en carreras
afines a las Ciencias Médicas (Biología, Bioquímica, Genética,
Biotecnología). Buen manejo del Inglés. Será valorado el manejo de
líneas celulares y de animales de experimentación. Tener una gran
motivación y una actitud solidaria para trabajar en equipo. 

INVESTIGADORA RESPONSABLE: Dra. Fernanda Parborell 

LUGAR: Instituto de Biología y Medicina Experimental (IByME-CONICET),
Vuelta de Obligado 2490, CABA. www.ibyme.org.ar [9] 

CONTACTO: Dra. Fernanda Parborell, fparborell en gmail.com. Enviar CV con
las calificaciones obtenidas durante la carrera y una breve carta de
intención. 

Llamado Beca Posdoctoral (UNT) 

_Patrones de cambio y mecanismos causales de la ganadería extensiva en
distintas ecoregiones del noroeste argentino._ 

El trabajo tendrá dos componentes: (1) analizar datos del indec y otras
fuentes (e.g. senasa) sobre tendencias en la ganadería a nivel
departamental o sub-departamental durante las últimas décadas en
distintas ecoregiones del noroeste argentino (Chaco, Yungas, Valles
áridos, Pastizales de altura, Puna); y (2) realizar encuestas en sitios
focales de des-intensificación ganadera para estudiar los mecanismos de
toma decisiones. 

REQUISITOS: Doctorado en ciencias vinculadas al territorio (geografía,
agronomía, zootecnia, biología, recursos naturales, sociología agraria);
conocimientos básicos de estadística; conocimientos básicos de técnicas
de encuestas; publicación de textos en inglés y español; disponibilidad
para trabajo de campo. Deseables conocimientos de sistemas de
información geográfica. 

INSCRIPCIÓN HASTA 15 DE FEBRERO DE 2022 

Inicio: 1 de abril de 2022.
Duración: dos años. 

LUGAR DE TRABAJO: Instituto de Ecología Regional (CONICET, Universidad
Nacional de Tucumán) 

Preguntas e inscripción, contactar a Ricardo Grau, chilograu en gmail.com 

Búsqueda de postulante a Beca Doctoral de ANPCyT (IFISE-CONICET-UNR) 

TEMA: _"Colestasis por estrógenos. Rol modulador de las citoquinas
TNFalfa e IL-1ß"._ 

RESUMEN: Los transportadores canaliculares del hepatocito son regulados
a corto plazo por un reciclado de los mismos entre la propia membrana y
un espacio vesicular subapical. Un desbalance de este reciclado hacia el
espacio subapical provoca una disminución del flujo biliar (colestasis)
y está implicado en muchas patologías colestásicas entre las que se
destacan las colestasis asociadas a estrógenos que ocurre en mujeres
susceptibles por tratamiento con anticonceptivos o durante el embarazo. 

Las citoquinas inflamatorias tienen per se capacidad para desinsertar
transportadores canaliculares e inducir colestasis. Se ha visto en
modelos experimentales de colestasis por estrógenos un aumento de
citoquinas inflamatorias que podrían contribuir a la alteración en el
flujo biliar. Este aumento podría ser distinto en distintas mujeres y
podría relacionarse con una mayor susceptibilidad a padecer la
patología.
El objetivo que se persigue es evaluar el rol de las citoquinas en la
colestasis por estrógenos, utilizando bloqueadores de citoquinas y
dexametasona (modelo in vivo) e investigar in vitro las vías de
señalización responsables de la interacción entre citoquinas y
estrógenos. 

El conocimiento de las vías de señalización implicadas permitirá
encontrar nuevos blancos a partir de los cuales desarrollar
terapéuticas. 

El becario utilizará modelos in vivo (ratas tratadas con
etinilestradiol) para evaluar la protección de la colestasis por
bloqueadores de citoquinas y modelos in vitro (duplas de hepatocitos y
cultivos de hepatocitos en sándwich de colágeno) para estudiar las
interacciones a nivel celular de citoquinas y
estradiol-17ß-D-glucurónido. Mediante inhibidores y RNAi se evaluarán
vías de señalización responsables de la interacción. Se cuenta con un
modelo celular humano (Hepa-RG) para realizar estudios in vitro. 

REQUISITOS: Bioquímico, biotecnólogo, farmacéutico o carreras afines,
Promedio académico superior a 7. Recibido antes del 20/03/22.
Conocimientos básicos de Fisiología, inglés y computación.
Preferentemente menor de 28 años al 31/12/21 y con experiencia en
técnicas bioquímicas y de biología molecular/celular. 

FECHA PROBABLE DE INICIO: abril 2022
INVESTIGADORA RESPONSABLE: Dr. Enrique Sánchez Pozzi 

LUGAR: Instituto de Fisiología Experimental (IFISE-CONICET-UNR) 

CONTACTO: esanchez en fbioyf.unr.edu.ar o enrique.sanchezpozzi en gmail.com.
_Adjuntar CV completo y una nota donde indiquen su experiencia laboral,
teniendo en cuenta los requisitos solicitados_ 

Concurso beca Inicial FONCyT para Doctorado (INTEMA-CONICET) 

_Asociada al proyecto PICT 2019- 02677_ 

TEMA: _Recubrimientos obtenidos a partir de biomasa de producción
nacional._ 

DESCRIPCIÓN: El objetivo es desarrollar poliuretanos en dispersión
acuosa (WBPU) basados en aceites vegetales. En particular, desarrollar
WBPU catiónicos, ajustando sus propiedades mediante la adecuada elección
de su formulación y método de preparación.  De esta forma se pretende no
sólo ajustar las propiedades mecánicas, de adhesión al sustrato, ópticas
(brillo, transparencia/opacidad), de resistencia química y a la
abrasión, sino también obtener un revestimiento con potenciales
propiedades biocidas y/o fototérmicas. 

REQUISITOS: Graduado/a en las áreas de las Ciencias Químicas, Ingeniería
Química o Ingeniería en Materiales, cuyo objetivo sea desarrollar una
Tesis Doctoral en la Facultad de Ingeniería (Universidad Nacional de Mar
del Plata). El/la postulante deberá estar recibido al momento del cierre
del concurso. 

DIRECCIÓN: Dra. Verónica Mucci
INICIO: 01/02/2022
DURACIÓN: 3 años
ESTIPENDIO: $ 81207 

LUGAR DE TRABAJO: INTEMA - Av. Colón 10850, Mar del Plata, Buenos Aires.


CONTACTO: enviar CV a vmucci en fi.mdp.edu.ar 

Beca Doctoral (INTA EEA Balcarce) 

TEMA DE LA BECA: La acumulación de plaguicidas en vegetales puede tener
serios efectos en la salud humana y los ecosistemas a través de las
cadenas alimenticias; por lo tanto, es de gran importancia investigar
los comportamientos de captación y acumulación de plaguicidas en tejidos
vegetales, desde el suelo. 

El tema de beca es investigar como los residuos de plaguicidas en los
suelos agrícolas son absorbidos por las raíces de las plantas, y
transferidas a partes comestibles. 

El profesional se formará en aspectos edáficos (físicos y químicos) en
relación con los plaguicidas y la absorción radicular. 

Los pedidos de beca se harán bajo la dirección de la DRA. VIRGINIA
APARICIO (aparicio.virginia en inta.gob.ar) y co - dirección del DR.
EDUARDO DE GERÓNIMO (degeronimo.eduardo en inta.gob.ar ). 

REQUISITOS: Ingeniero Agrónomo o carreras afines. Experiencia (no
excluyente) e interés en el tema de suelo y sistemas de producción.
Estar en condiciones de pedir beca a FONCyT [10]. Disposición y
entusiasmo para trabajar. 

LUGAR DE TRABAJO: Grupo de Manejo y Calidad de Suelo y Agua. Estación
Experimental Agropecuaria  INTA Balcarce. Ruta Nac. Nº 273  km 73,5.
Balcarce, Bs As. Argentina. 

INTERESADOS ENVIAR: Curriculum Vitae, Carta de intención, Datos de
contacto de al menos dos profesionales, docentes o investigadores que
puedan brindar referencias y Certificado analítico de estudios. 

FECHA DE CIERRE: 6 DE ENERO DE 2022. 

CONTACTO: Dra. Virginia Aparicio, aparicio.virginia en inta.gob.ar. 

Se busca candidata/o para Beca post doctoral cofinanciada CONICET/UNMDP 

Se busca postulante para presentarse a la convocatoria a becas post
doctorales que saldrán con la convocatoria general de becas del CONICET
pero dentro de un proyecto específico en el marco de los Proyectos de
Investigación Interfacultades, complementados con actividades de
Extensión y/o Transferencia (PI3cET) de la Universidad Nacional de Mar
del Plata - SPU. El proyecto en el cual se enmarcará la beca se denomina
_"Adaptación y validación de un instrumento de evaluación
neuropsicológica del lenguaje: el Minilinguistic State Examination."_ 

TEMA: El objetivo principal del proyecto mayor es la adaptación y
análisis psicométrico de una prueba para evaluar el lenguaje,
principalmente diseñada para pacientes con afasia progresiva primaria
(APP). A su vez, trabajamos con personas con diferentes tipos de afasia
buscando las aplicaciones para celular disponibles para mejorar sus
capacidades de comunicación, así como para estimular los niveles
afectados. También estamos desarrollando tareas de estimulación del
lenguaje en un laboratorio web propio. El proyecto es llevado a cabo por
un equipo interdisciplinario ya que se requieren conocimientos de
neuropsicología, psicometría, psicolingüística, fonoaudiología y
neurología. El/la candidato/a podría aportar desde cualquiera de estas
áreas temáticas. 

LUGAR DE TRABAJO: Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología
(IPSIBAT), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata
/ CONICET / Centro asociado CIC. 

REQUISITOS: 

 	* Tener defendida la tesis doctoral antes del 1 de agosto de 2022.
 	* Tener interés y antecedentes afines con la temática del proyecto en
sus distintas vertientes (demencias, evaluación neuropsicológica,
lenguaje, psicometría).
 	* Tener buen manejo del idioma inglés.
 	* Se valorará positivamente la experiencia en equipos de trabajo
interdisciplinarios.

CONTACTO: lvivas en mdp.edu.ar 

Beca Doctoral FONCYT  (CIBICI, CONICET-UNC) 

PICT 2019-1166: _"Participación de sortilin y del complejo retrómero en
la regulación del transporte retrógrado de LRP1 y su relación funcional
con la inflamación y la migración celular"._ 

El objetivo de este proyecto de beca es caracterizar el circuito de
tráfico intracelular de LRP1 y su relación con la capacidad de regular
procesos proinflamatorios y migración celular empleando diferentes
modelos celulares de experimentación. Para ello, el/la becario/a
aplicará diferentes tecnologías y procedimientos de biología celular,
molecular y bioquímicos, tales como microscopía de fluorescencia
(epifluorescencia, confocal, TIRFM, etc.), citometría de flujo,
procedimientos bioquímicos de fraccionamiento y análisis de proteínas y
membranas, PCR cuantitativas, entre otros. También se pretende que el/la
becario/a adquiera capacidad crítica en el análisis de datos analíticos
y estadísticos, el trabajo en equipo y la actividad docente a nivel
universitario en carreras de grado y posgrado. 

LUGAR: Laboratorio de Biología Celular en Enfermedades Inflamatorias.
Departamento de Bioquímica Clínica - Centro de Investigaciones en
Bioquímica Clínica (CIBICI)- CONICET- Facultad de Ciencias Químicas -
UNC. 

REQUISITOS: graduado/a en Bioquímica, Lic. en Química (preferentemente
con orientación en Química Biológica), Lic. en Biotecnología, Biología,
o de carreras afines. El o la aspirante deberá haber culminado su
carrera antes de la fecha límite de cierre de la presente convocatoria. 

Director: Dr. Gustavo A. Chiabrando.
Duración: 3 años.
Fecha de Inicio de la beca: 01 de Abril 2022. 

FECHA LÍMITE DE LA CONVOCATORIA: 10 DE ENERO DE 2022. 

CONTACTO: gustavo.chiabrando en unc.edu.ar
_Enviar CV y certificado analítico hasta el 10/01/2022._ 

Búsqueda de Becaria/o Doctoral (IBCN, UBA-CONICET) 

TEMA: _Impacto de la glía en la formación y persistencia de las
memorias._ 

BREVE DESCRIPCIÓN: El sistema nervioso se compone en su mayoría de
células gliales, entre las que se encuentran los astrocitos y la
microglía. A pesar de ser inicialmente relegadas a cumplir acciones de
soporte e inmunidad, en las últimas décadas se ha revelado su
participación en el funcionamiento de las sinapsis y en diversas
funciones cerebrales. Este trabajo propone avanzar en el conocimiento de
la acción de estas células gliales sobre "la vida" de las memorias. Se
abordará su estudio sobre los procesos de adquisición, consolidación y
expresión, como así también sobre procesos develados más recientemente
de persistencia, reconsolidación y etiquetado conductual de la traza
mnésica. Como la glía no es homogénea en todas las estructuras, se pensó
 también que podrían observarse efectos dependientes de área cerebral. 

Se trabajará sobre dos paradigmas de aprendizaje en ratas, uno de
reconocimiento espacial y otro asociativo de evitación inhibitoria. Se
utilizarán diversos protocolos de ensayos conductuales y se aplicarán
técnicas de cirugía estereotáxica, infusión de fármacos, quimiogenética,
fraccionamiento subcelular, Western Blots e inmunohistoquímica. 

REQUISITOS: Ser graduado/a, con muy buen desempeño académico en Ciencias
Biológicas o carreras afines (Ciencias Médicas, Bioquímica,
Biotecnología, etc). Se requiere un/a postulante con interés por la
investigación de la conducta animal y con muy buena predisposición para
trabajar en equipo. 

LUGAR DE TRABAJO: Instituto de Biología Celular y Neurociencias "Dr
Eduardo De Robertis" (IBCN), UBA-CONICET, Facultad de Medicina, UBA.
Buenos Aires, Argentina. 

CONTACTO: Dra Haydee Viola,  hviola en fmed.uba.ar
_Aquellas personas interesadas deberán enviar su CV._ 

Beca de Iniciación ANPCyT para Doctorado (INTECH, CONICET-UNSAM) 

PICT 2019-03857: _"El desafío de mejorar la eficiencia de los
bioformulados de uso agrícola. Una aproximación basada en el uso de
consorcios microbianos__"._ 

REQUISITOS: Graduado/a universitario/a en Biología, Biotecnología,
Microbiología, Agronomía, Ingeniería en Agrobiotecnología o carreras
afines. Motivación y compromiso con la labor científica y la realización
de una tesis doctoral. Comprensión de trabajos científicos en inglés. 

LUGAR DE TRABAJO: Laboratorio de Interacciones Planta- Microorganismo y
Laboratorio de Microbiología del Suelo. Instituto Tecnológico de
Chascomús [11] (INTECH), CONICET-UNSAM. 

Fecha de inicio beca: febrero/marzo 2022.
Cierre del consurso: 6 de enero de 2022.
Duración: 3 años, con posibilidad de extensión de 2 años con beca de
finalización de doctorado de CONICET. 

CONTACTOS:
Fernando Pieckenstain (pieckenstain en intech.gov.ar),
María Julia Estrella (estrella en intech.gov.ar).
_Enviar CV, certificado analítico de materias, carta de motivación y
potenciales referentes._ 

Llamado a Beca Doctoral (IDEAus) 

TÍTULO DEL PROYECTO: _Sociedades y ambientes en transformación: De la
TPH al Antropoceno. PICT 2019-02167_ 

TEMA DE BECA: Adaptaciones esqueléticas humanas a ambientes patagónicos.


DESCRIPCIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR: La robusticidad esquelética en
humanos modernos se ha asociado con diferentes factores que incluyen la
dieta, el nivel de actividad física, el entorno, la historia
poblacional, entre otros. Su grado varía ampliamente entre grupos
humanos algunos de los cuales están adaptados a ambientes que
probablemente han promovido el desarrollo de esqueletos robustos.
Precisamente se cree que los grupos cazadores-recolectores que habitaron
Patagonia y Tierra del Fuego al vivir en entornos agrestes, con dietas
duras y con bajas temperaturas desarrollaron esqueletos grandes y
macizos. Sin embargo los factores que intervienen en su desarrollo no
han sido investigados en detalle. Distintos enfoques, métodos y técnicas
se emplean comúnmente en el estudio de los patrones morfológicos
asociados a la robusticidad esquelética, muchos de ellos tradicionales
con poco alcance y resolución. Recientemente el avance en métodos
imagenológicos que permiten el estudio de estructuras óseas a nivel
interno/externo por medio de reconstrucciones tridimensionales en alta
resolución como la tomografía computada ha permitido el estudio
detallado de la morfología esquelética. Así, el objetivo del presente
proyecto es investigar el grado de robusticidad esquelética en
diferentes estructuras craneales y postcraneales por medio de tomografía
computada entre grupos humanos del Holoceno medio y tardío del cono sur
adaptados a ambientes patagónicos. Así mismo se evaluarán una serie de
hipótesis generadas sobre la base de estudios previos en relación con el
grado de robusticidad y adaptaciones a diferentes factores ecológicos y
climáticos. Con este plan de beca doctoral se pretende responder a
diferentes preguntas relacionadas con la evolución humana
post-pleistocénica en Sur América. 

PERFIL DE LAS/OS CANDIDATAS/OS: Preferentemente graduada/o de las
carreras de Licenciatura en Antropología, Arqueología, Biología o
Paleontología. 

GRUPO RESPONSABLE: José Luis Lanata, María Laura Parolin, Adrián
Monjeau, Claudia Briones, Marcelo Kuperman, Fabiana Laguna, Miguel
Delgado Burbano. 

LUGAR DE TRABAJO: Instituto de Diversidad y Evolución Austral (IDEAus)-
CONICET, CCT CENPAT. Puerto Madryn, Chubut 

DURACIÓN: 3 años con comienzo el 1 de marzo de 2022. 

CONTACTO: Enviar carta de intención y CV completo, incluyendo
calificaciones de la carrera de grado, a María Laura Parolin
-parolinml en gmail.com-, Miguel Delgado Burbano
-mdelgadoburbano en gmail.com- y José Luis Lanata 
-jllanata en conicet.gov.ar- 

Beca Doctoral ANCyT (IFEVA-CONICET) 

_PICT 2019-2807 "Función de las proteínas BBX en el crecimiento y
desarrollo de las plantas_" 

TEMA DE LA BECA: El objetivo general de la beca es generar un marco
conceptual adecuado para comprender la función de los factores de
transcripción con dominios B-Box que controlan el crecimiento y
desarrollo de las plantas. 

DESCRIPCIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR: Esta beca se propone estudiar el
mecanismo de acción de las proteínas BBX que promueve el crecimiento en
la luz de sombra a través de la regulación génica y las hormonas como
las auxinas en _Arabidopsis thaliana _y otras especies modelos. Nuestra
hipótesis de trabajo es que las proteínas BBX operan en nodos de
regulación transcripcional como cofactores de señalización de distintas
vías hormonales. Más información [12]. 

REQUISITOS DEL CANDIDATO/A: Licenciados/as o estudiantes avanzados en
Biología, Bioquímica, Biotecnología o carreras afines, con posibilidad
de finalizar en los próximos meses sus estudios de grado. Se requiere
motivación, buen dominio del inglés, y excelente disposición para
trabajar en equipo. 

LUGAR DONDE SE DESARROLLARÁ LA BECA: Cátedra de Fisiologia Vegetal
(IFEVA-CONICET), Facultad de Agronomía, UBA, Av. San Martín 4453, CABA. 

Duración de la beca: 3 años con opción a dos años más para terminar la
tesis doctoral. 

CONTACTO: botto en agro.uba.ar
_Enviar CV, certificado analítico con las calificaciones (incluyendo
insuficientes), antecedentes científicos y referencias (asunto Beca
PICT-2019)._ 

Se busca candidato a Beca Postdoctoral CONICET 2022 (IFEVA) 

PROYECTO PIP 2021-2023: _"Detección temprana de resistencia a
herbicidas: desarrollo de un bioensayo como método rápido y confiable de
diagnóstico"._ 

FECHA PRESENTACIÓN: 14 de febrero al 4 de marzo de 2022, con inicio de
beca el 1º de agosto de 2022 

LUGAR DE TRABAJO: IFEVA, Facultad de Agronomía (UBA) - Buenos Aires. 

Estipendio: $98.000.
Duración: 3 años 

INVESTIGADORES RESPONSABLES PROYECTO: Martin Vila-Aiub, Marcos
Yanniccari, Pedro Gundel, Cecilia Casas, Julio Scursoni, Fernando Oreja.


INTERESADOS ENVIAR ANTECEDENTES ACADÉMICOS A: vila en ifeva.edu.ar 

Convocatoria a doctores para Instituto Nacional de Medicina Tropical 

Se convoca a candidatas y candidatos para cubrir en 2022 diez cargos de
investigadores en el Instituto Nacional de Medicina Tropical
(INMeT)-ANLIS Dr Carlos G. Malbrán, con doctorado o plan de doctorado,
en las áreas de: Virología, Microbiología, Parasitología, Biología
Molecular y Genómica, o Investigación Aplicada y Desarrollo. 

Se espera puedan desarrollar en forma independiente o apoyar nuevas
líneas de investigación, con proyección de transferencia a las políticas
de salud pública, de herramientas y estrategias, en el corto o mediano
plazo. Se requiere radicación en Puerto Iguazú. 

CONTACTO: inmet en anlis.gob.ar , _enviar CV._ 

II Jornadas Internacionales de Arte y Patrimonio | Invitación para envío
de propuestas 

_"Prácticas del hacer: sujetxs, espacios, objetos y materialidades"._ 

14, 15 Y 16 DE SEPTIEMBRE DE 2022 – BUENOS AIRES 

_Organizadas por el Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio, CIAP
UNSAM-CONICET_ 

FECHA LÍMITE PARA ENVÍO DE PROPUESTAS: 31 de marzo 2022.
Respuestas del Comité Organizador: 15 de mayo 2022.
Envío de ponencias completas: 19 de agosto 2022 

CONTACTO: jornadas.ciap en gmail.com 

+INFO 

XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología  

Se llevará a cabo del 25 AL 29 DE OCTUBRE DEL 2022 en la ciudad de La
Plata. 

MÁS INFORMACIÓN [13] sobre las fechas y montos de inscripción, y envío
de resúmenes. 

CONTACTO: xi.cong.arg.entomol en gmail.com 

Curso de Posgrado de Doctorado (UNSa) 

_"Películas y encapsulados basados en biopolímeros. Fundamentos y
aplicaciones"._ 

CUERPO DOCENTE: 

 	* Dra. María Alejandra Bertuzzi: Profesora titular, Facultad de
Ingeniería-UNSa; Investigador Independiente CONICET (Directora
responsable del curso)
 	* Ing. Margarita Armada: Profesor Titular plenario, Facultad de
Ingeniería-UNSa.
 	* Dr. Aníbal Marcelo Slavutsky: Profesor Adjunto, Facultad de
Ingeniería-UNSa; Investigador Adjunto CONICET.
 	* Dra. Carina Audisio: Profesor Adjunto, Fac. de Ingeniería y Fac. Cs.
Exactas-UNSa; Investigador Principal CONICET.

FINES Y OBJETIVOS QUE DESEA ALCANZAR: Capacitar a alumnos de posgrado en
los fundamentos teóricos y técnicas de preparación de películas y
encapsulados elaborados a partir de biopolímeros de origen natural
(vegetal, animal y microbianos), las metodologías utilizadas para su
caracterización y las mejoras alcanzadas mediante el uso de diferentes
tecnologías (nanotecnología, radiaciones, modificaciones químicas y
enzimáticas, etc.). Se abordará la formulación, preparación y
caracterización de películas activas e inteligentes; las metodologías de
elaboración de películas y encapsulados a nivel laboratorio e
industrial; las aplicaciones comerciales de estas tecnologías y las
perspectivas a futuro. 

_ARANCELADO_ 

CONTACTO: Dra. María Alejandra Bertuzzi - INIQUI-CONICET - Facultad de
Ingeniería - unsa, bertuzzi en unsa.edu.ar o mabertu en gmail.com. Tel.:
(0387) 4255410 

EUNK | Nueva Revista Científica sobre Apicultura 

Se lanzó EUNK, la primera revista científica digital y de libre acceso
de la Argentina que compilará las diversas problemáticas vinculadas a
las abejas, la apicultura y los apicultores. Esta nueva revista promueve
la publicación de trabajos que generen aportes significativos a la
producción, innovación y promoción de la apicultura nacional, desde un
abordaje multidisciplinar en pos del desarrollo sostenible del complejo
apícola. 

La revista nació como iniciativa de la CAP (Cámara de Apicultores y
Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Limitada), con el fin de generar
un grupo interinstitucional, representativo y de carácter federal, que
agrupase a los distintos centros de investigación apícola presentes en
el país. Forman parte del comité Editorial de la revista, miembros de
las siguientes instituciones: LabEA (Laboratorio de Estudios Apícolas,
UNS, Bahía Blanca) CIAS (Centro de Investigación en Abejas Sociales,
UNMdP, Mar del Plata), Facultad de Ciencias Agrarias (Universidad
Nacional del Nordeste, Corrientes) y CEMIBA (Centro de Microbiología
Básica y Aplicada, UNLP, La Plata). 

EUNK publicará artículos en las siguientes áreas temáticas de interés:
Biología de las Abejas, Nutrición y Sanidad de las Abejas, Producción y
calidad de los productos apícolas, Polinización y flora apícola, Abejas
y medioambiente y Economía, política y cultura. La revista es de
publicación semestral y ofrece: la publicación sin cargo para los/as
autores/as, un sistema de evaluación doble ciego y múltiples
indexaciones que le otorguen el prestigio buscado (proceso en curso). 

Más información [14] 

CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS
Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) República Argentina Tel. + 54 114899 5400
www.conicet.gov.ar [15] 

 

Links:
------
[1]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpSCA5RBgZUVx0CUFIKFFVZXQEUAAxSWkxfAFUCBFZRUwhVUwsYVlYHBwVUUwYUWQkGUxQMBFRUTF8AA1RMDF0AAQFVUQBTV1ADTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[2]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpSUlACXQcCVx0CAggKFFUBAVMUAQ1UUExWAwAKVVcGUAIEAQsYVlYHBwVUUwYUWQkGUxQMBFRUTF8AA1RMDF0AAQFVUQBTV1ADTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[3]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoFVQMAV1RQVx0HVFMDFFUIU1QUAQRVAUxSVAcDAFJUAlcDAAcYVlYHBwVUUwYUWQkGUxQMBFRUTF8AA1RMDF0AAQFVUQBTV1ADTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[4]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoDAAJVUQhQAh1XCAVUFFVaBlsUAQ0FAExQD1ZXVAZSAFQAUAoYVlYHBwVUUwYUWQkGUxQMBFRUTF8AA1RMDF0AAQFVUQBTV1ADTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[5]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoFAA5XAlEGUR0AUlQHFFVeUlEUAFcDB0wEUwZRWQAGXwFSUAoYVlYHBwVUUwYUWQkGUxQMBFRUTF8AA1RMDF0AAQFVUQBTV1ADTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[6]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoGUVMEUglRVB0DBQEEFFUMVwUUWgdSV0xUBVIKBQZUAAdUDwAYVlYHBwVUUwYUWQkGUxQMBFRUTF8AA1RMDF0AAQFVUQBTV1ADTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[7]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoAUwABUgJRAx0EAlRXFFUAAVMUWQIBWkwABAEFAwFTUggJBwEYVlYHBwVUUwYUWQkGUxQMBFRUTF8AA1RMDF0AAQFVUQBTV1ADTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[8]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpUAlQFUQADBB0HVQADFFVcAQAUWVFRV0wEDl0FWAwAB1BTUwoYVlYHBwVUUwYUWQkGUxQMBFRUTF8AA1RMDF0AAQFVUQBTV1ADTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[9]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoBA1ADUQdUWB0EVFYEFFVcVgIUAQAOVUxfVQNWVgdVAlUFBlEYVlYHBwVUUwYUWQkGUxQMBFRUTF8AA1RMDF0AAQFVUQBTV1ADTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[10]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpSCQ8KAVYDUx0CAAgLFFUKAFMUAAIFW0xVAlYCB1FVAAhRA1YYVlYHBwVUUwYUWQkGUxQMBFRUTF8AA1RMDF0AAQFVUQBTV1ADTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[11]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoGBQcDBwFUAx0DCFIEFFVcBwUUWlcCBkxTBgEGAANWVQcEVAoYVlYHBwVUUwYUWQkGUxQMBFRUTF8AA1RMDF0AAQFVUQBTV1ADTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[12]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoFVgILXQRWVR0FVQZUFFUMXVEUAFdTU0xQVwQLWAdWUQIHAwIYVlYHBwVUUwYUWQkGUxQMBFRUTF8AA1RMDF0AAQFVUQBTV1ADTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[13]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpUUQ8CVAMCAB0FCAFUFFUOVAUUAVYPAkxRUwBRA1JWAggDAwQYVlYHBwVUUwYUWQkGUxQMBFRUTF8AA1RMDF0AAQFVUQBTV1ADTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[14]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoEAA4BBwdUBR1QAFUKFFUPBgcUWVFWAUxVU1MLVVFVBAAEDwcYVlYHBwVUUwYUWQkGUxQMBFRUTF8AA1RMDF0AAQFVUQBTV1ADTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[15]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpVAwYBBVJTUR0CCQEGFFUMXAEUWgFVWkwHA1VQV1cHVgZTUgcYVlYHBwVUUwYUWQkGUxQMBFRUTF8AA1RMDF0AAQFVUQBTV1ADTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://mail.fisica.unlp.edu.ar/pipermail/todos/attachments/20211220/183bfe75/attachment-0001.html>


Más información sobre la lista de distribución Todos