[Todos] Fwd: Agenda CONICET - 11/08/21

Secretaria de Física secre2 en fisica.unlp.edu.ar
Jue Ago 12 09:24:59 -03 2021


********************************************
Secretaría Dpto. de Física
secre2 en fisica.unlp.edu.ar
Cecilia Cafiero / Alejandro Chiquino
115 e/48 y 49 - Detrás del Colegio Nacional
Facultad de Ciencias Exactas - UNLP
******************************************** 

-------- Mensaje original -------- 

 		ASUNTO:
 		Agenda CONICET - 11/08/21

 		FECHA:
 		2021-08-12 03:57

 		REMITENTE:
 		Agenda CONICET <agenda en conicet.gov.ar>

 		DESTINATARIO:
 		secre2 en fisica.unlp.edu.ar

 [1] [2] [3] [4] [5] 

Este espacio tiene como fin difundir convocatorias a premios nacionales
e internacionales, congresos, seminarios y toda la actividad futura que
pueda ser de interés para investigadores y becarios. Si usted desea
difundir, escríbanos a: agenda en conicet.gov.ar 

NOVEDADES BECAS CONGRESOS Y SEMINARIOS CURSOS Y POSTGRADOS PREMIOS
PUBLICACIONES  

El MINCYT destinará 70 millones de pesos para financiar proyectos de
tecnología e innovación social 

Hasta el 27 de agosto se encuentran abiertas las convocatorias
"Proyectos Asociativos de Diseño" y "Proyectos de Tecnologías para la
Inclusión Social". Se priorizarán aquellas propuestas que se propongan
brindar respuestas a las problemáticas que resultan de la pandemia, en
especial aquellas que se encuentren enmarcadas dentro de la política de
Estado que constituye el Plan Nacional Argentina contra el Hambre. 

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, a través
del Programa Nacional de Tecnología e Innovación Social de la
Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, abrió
dos convocatorias de carácter asociativo que promueven la articulación
entre entidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(SNCTI) y actores de la economía social con miras al desarrollo local. 

La convocatoria "Proyectos de Tecnologías para la Inclusión Social", por
un lado, está dirigida a cofinanciar proyectos orientados al desarrollo
e implementación, en territorio, de soluciones tecnológicas que mejoren
la calidad de vida de la población, dentro de las siguientes áreas
temáticas: desarrollo productivo, agricultura familiar, hábitat social,
discapacidad o salud. Para tal fin, el Ministerio adjudicará la suma
total de 55 millones de pesos. 

Los actores que podrán solicitar el subsidio en este caso son:
municipios de hasta 50.000 habitantes, asociaciones civiles,
fundaciones, cooperativas, entidades sindicales con personería gremial,
micro y pequeñas empresas, organizaciones de la sociedad civil
debidamente constituidas. 

Por su parte, la convocatoria "Proyectos Asociativos de Diseño" dispone
de un monto total de 15 millones de pesos para cofinanciar proyectos que
tengan por finalidad la incorporación del diseño como factor estratégico
de innovación en pequeñas unidades productivas, microemprendimientos,
cooperativas, y empresas recuperadas y autogestionadas por sus
trabajadores/as. 

Los proyectos seleccionados en cada una de las convocatorias recibirán
un subsidio de hasta $1.500.000. El MINCyT cofinanciará hasta el 70% del
costo total del proyecto, debiendo la contraparte aportar el 30%
restante. La presentación de las ideas proyecto podrá realizarse hasta
el 27 de agosto de 2021 inclusive. 

"La estrategia de plantear desafíos o demandas concretas a partir de las
cuales se diseñen distintas intervenciones es uno de los pilares de la
construcción del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.
Por ello, estas convocatorias tienen como objetivo impulsar ideas y
proyectos que permitan aportar soluciones de base científico tecnológica
a problemáticas de carácter social. Es decir, a partir de demandas
construidas por actores sociales, buscar su asociación con el sector
científico y tecnológico para la resolución de problemas, por ejemplo,
en cooperativas de trabajo, asociaciones civiles, municipios", declaró
la subsecretaria de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación,
Cecilia Sleiman. 

En ambos llamados las entidades solicitantes deberán conformar un núcleo
asociativo, el cual estará integrado por una o más de las entidades
mencionadas en cada caso y, al menos, una entidad del SNCTI, como
universidades, centros o institutos de investigación, terciarios o
escuelas especializadas, u organizaciones que posean áreas de
investigación y desarrollo tecnológico. 

Vale destacar que, ante la emergencia sanitaria producida por el
COVID-19, en esta oportunidad se priorizarán aquellas propuestas que se
propongan brindar respuestas a las problemáticas que resultan de la
pandemia, en especial aquellas que se encuentren enmarcadas dentro de la
política de Estado que constituye el Plan Nacional Argentina contra el
Hambre [6] 

Más información sobre cómo aplicar a los "Proyectos Asociativos de
Diseño". [7] 

Más información sobre cómo aplicar a los "Proyectos de Tecnologías para
la Inclusión Social". [8] 

Convocatoria | Proyectos sobre Inteligencia Artificial 

_“INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA EL MANEJO DE CRISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE
RESILIENCIA”._ 

CIERRE DE CONVOCATORIA: 12/09/2021 

La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) de Uruguay, el
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de
Argentina, la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao
Paulo (FAPESP) y el Centro Internacional de Investigación para el
Desarrollo (IDRC), invitan a sus investigadores a participar en la
convocatoria para proyectos de investigación conjuntos en la aplicación
de Inteligencia Artificial (IA). 

La convocatoria se enfoca en  IA a los Datos Geoespaciales (DG) para el
desarrollo de sistemas regionales más inteligentes y tiene como objetivo
generar instrumentos para el aprovechamiento de estas infraestructuras
de datos y facilitar un uso en tiempo real así como para la elaboración
de escenarios futuros para problemas de planificación, desarrollo,
manejo del riesgo sanitario, ambiental o de catástrofes naturales, entre
otros aspectos. 

CONTACTO: inteligenciaartificial en anii.org.uy 

MÁS INFORMACIÓN [9] 

Convocatoria para el Premio Ada Byron 2021 a la Tecnóloga 

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Universidad Católica de
Córdoba (UCC) y la Universidad de Deusto (España) informan la apertura
de la Convocatoria para el Premio Ada Byron edición 2021, para mujeres
científicas y tecnólogas en Argentina. Las candidatas al premio podrán
inscribirse del 24 de junio al 24 de septiembre de 2021, a través de la
PÁGINA WEB [10]. 

El premio está orientado a mujeres con titulación o trayectoria
profesional en áreas tecnológicas, ingeniería y otros campos científicos
estrechamente relacionados con la tecnología. 

Las postulantes pueden presentarse a sí mismas o ser presentadas por
cualquier otra persona o entidad. La ganadora será seleccionada, previa
examinación de las candidaturas, por un jurado independiente, conformado
por referentes de la academia, la ciencia, del sector empresarial e
institucional de ámbito público y privado, y obtendrá de premio una
dotación económica de $ 450.000. 

Las candidatas que se presentaron en el 2020 pueden volver a postularse
sin necesidad de completar el formulario nuevamente, solo deberán
confirmar su repostulación escribiendo al mail:
info en premioadabyron.org.ar, hasta el 24 de septiembre de 2021. 

La iniciativa tiene por objetivos visibilizar a las mujeres dentro del
mundo de la tecnología reconociendo su importante labor,
insuficientemente conocida en el conjunto de la sociedad, enriquecer la
sociedad con eventos de difusión tecnológica, aportando modelos de
mujeres para las nuevas generaciones y fomentar vocaciones tecnológicas
acercando el trabajo tecnológico a las y los adolescentes, resaltando
los aspectos positivos, especialmente en las vocaciones femeninas y
motivando el estudio de carreras STEM (sigla en inglés de Ciencia,
Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). 

En Argentina la primera edición del Premio Ada Byron, que lleva el
nombre de la primera programadora en el campo de la informática, tuvo
como ganadora a la Dra. Silvia Nair Goyanes, Investigadora y tecnóloga,
quien se destaca como Directora en el Laboratorio de Polímeros y
Materiales Compuestos de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desde
1999. La Dra. Goyanes posee una extensa y original carrera científica y
tecnológica en la síntesis de nanopartículas y su utilización en
compuestos de matriz polimérica. 

+Info [11]
CONSULTAS: info en premioadabyron.org.ar 

Contacto Prensa:
UTN:  comunicacion en utn.edu.ar
UCC: prensa en ucc.edu.ar 

Video Evento Lanzamiento Premio 2021 [12] 

Relevamiento de actividades de divulgación (Programa VocAr) 

El Programa de Promoción de Vocaciones Científicas Argentinas (VocAr)
del CONICET tiene como fin acercar la ciencia a la sociedad y promover
el relacionamiento con el sistema educativo. Con esa misión, impulsa
diversas acciones de promoción de cultura científica tanto para el
público general como para docentes y alumnos de los distintos niveles
educativos. De esta manera, desde  VocAr buscamos contribuir a que la
ciencia salga de sus ámbitos específicos para llegar a la sociedad en
todo el territorio nacional. 

Desde VocAr continuamos relevando las diversas propuestas que se estén
desarrollando durante los próximos meses para colaborar con la difusión
de las mismas. Para ello, compartiremos la información de las mismas
desde la Agenda de VocAr en la web así como también las haremos llegar a
través de nuestro mailing list a diversos docentes e instituciones
educativas. 

Invitamos a todos aquellos agentes científicos (investigadores,
becarios, personal de apoyo) y no científicos, que pertenezcan al
CONICET, que estén realizando charlas, webinars, publicaciones,
campañas, demostraciones, debates, entrevistas, talleres, etc. a
completar el formulario y así poder dar difusión de las actividades
venideras a través de la agenda de VocAr. 

ACCEDER AL FORMULARIO [13] 

Equipo de VocAr
vocar en conicet.gov.ar
PROGRAMA VOCAR [14] 

Búsqueda de candidato/a para Beca Doctoral (LETyE, 3iA-UNSAM) 

Se busca candidato o candidata para beca doctoral en el marco del
PICT-2019-00036. Preferentemente con base en carreras de ciencias
exactas y naturales, interés en temas de teledetección e informática
aplicada a cuestiones ambientales y ecológicas. Debe tener
predisposición para trabajar en un equipo interdisciplinario. 

FECHA ESTIMADA DE INICIO: Noviembre 2021 

TEMA: _Uso de datos SAOCOM y algoritmos de aprendizaje automático para
la identificación, delimitación y monitoreo de humedales en paisajes
pampeanos._ 

DESCRIPCIÓN: Desarrollo de metodologías que aprovechen la sinergia de
datos de sensores remotos ópticos (Sentinel 2, Landsat, Spot) y SAR
multifrecuencia (SAOCOM, ALOS, Cosmo SkyMed y Sentinel-1) con particular
énfasis en el uso de datos SAOCOM, para la identificación, delimitación
y monitoreo de humedales en el contexto de matrices de paisajes rurales
en la provincia de Buenos Aires. 

El proyecto se enmarca en el doctorado en Geomática y Sistemas
Espaciales del Instituto de altos Estudios Espaciales M. Gulich-CONAE /
Univ. Nac. de Córdoba. El estudiante deberá realizar una pasantía de
unos 10 meses en Córdoba. 

DIRECTORA: Patricia Kandus
CO-DIRECTOR: Rafael Grimson 

LUGAR DE TRABAJO: Laboratorio de Ecología, Teledetección y
Ecoinformática (LETyE)
Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental (3iA). Universidad
Nacional de San Martín (UNSAM), Edificio 3iA, Campus Miguelete, 25 de
Mayo y Francia. CP 1650.
San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina. 

CONTACTOS: pkandus en unsam.edu.ar y/o rgrimson en unsam.edu.ar 

Llamado a concurso beca para doctorado FONCyT (UEII-CIMETSA-IUCBC) 

TÍTULO: _“__Influencia de metabolitos del triptófano dietario en las
respuestas inmunes de la mucosa intestinal"._ 

INVESTIGADOR RESPONSABLE: Dr. Bioq. Pablo Alberto Romagnoli. 

TEMA DE BECA: La hipótesis de este plan de trabajo propone que el ácido
indol-3-propionico (IPA), un metabolito del triptófano dietario que es
generado por la microbiota, promueve la reparación de la mucosa
intestinal a través de la inducción de citoquina IL-22. 

DESCRIPCIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR: Para analizar el efecto de los
metabolitos producidos por la microbiota sobre la integridad de la
mucosa intestinal integraremos lo observado en un modelo experimental
básico acerca del mecanismo por el cual se promueve la reparación de la
integridad de la barrera epitelial en ratones con lo observado a través
de la investigación clínica en pacientes con diagnóstico de EII con
alteración en la integridad de la barrera epitelial. Proponemos: 

1- Definir los cambios de expresión genética que se observan en CEI
inducidos por metabolitos del triptófano. En este objetivo se
determinará cuáles son los genes que son influenciados por la presencia
de metabolitos del triptófano utilizando modelos de ratones transgénicos
aplicando métodos de transcriptómica y cuantificación de ácidos
nucleicos. 2- Determinar el efecto de los metabolitos del triptófano en
el sistema inmune de la mucosa intestinal. En este objetivo se
determinarán las poblaciones celulares de la mucosa intestinal que
secretan IL-22 e IL-17A in vivo luego del tratamiento con metabolitos
del triptófano utilizando modelos de ratón transgénicos y citometría de
flujo. 3- Determinar la relación entre la presencia de metabolitos del
triptófano con los diferentes estadios de la enfermedad en pacientes con
EII utilizando metabolómica integrada con análisis bioinformático. 

REQUISITOS DEL/A BECARIO/A: Egresados/as de Cs. Biológicas, Genética,
Biotecnología, Bioquímica o carreras afines, hasta 30 años y con
promedio superior a 7,00. Manejo del idioma inglés y preferentemente con
experiencia en investigación en biología molecular o citometría de
flujo. 

LUGAR DE TRABAJO: Centro de Investigaciones de Medicina Traslacional
"Severo Amuchástegui" (CIMETSA), Instituto Universitario de Ciencias
Biomédicas de Córdoba (IUCBC) - Av. Naciones Unidas 420, Córdoba,
Argentina. MÁS INFORMACIÓN [15] 

DURACIÓN DE LA BECA: Tres (3) años.
FECHA DE CIERRE DEL CONCURSO: 15/09/2021
FECHA DE INICIO DE LA BECA: 01/12/2021 

CONTACTO: pablo.romagnoli en iucbc.edu.ar
_Enviar CV con e-mail de contacto, certificado analítico con aplazos y
carta de presentación con el motivo de la postulación._ 

Búsqueda de estudiante de licenciatura 

TÍTULO DEL PROYECTO: _Mecanismos moleculares, fisiológicos y evolutivos
asociados a la incidencia del cáncer en mamíferos._ 

DESCRIPCIÓN: Uno de los desafíos más importantes del origen de la
pluricelularidad fue "resolver" el crecimiento de células independientes
dentro del organismo. Para esto, se propone que los organismos
pluricelulares debieron desarrollar desde su origen mecanismos
moleculares básicos de resistencia al cáncer, un conjunto de patologías
relacionadas en las que se observa un proceso descontrolado y
descoordinado en la división de las células de los organismos
pluricelulares. Pese a que el cáncer aparece con gran frecuencia en un
amplio número de especies animales y se presenta como un problema sin
solución definitiva para la biomedicina, hoy se sabe que no todas las
especies de mamíferos desarrollan cáncer y que algunas presentan alta
incidencia de tumores. Nos preguntamos entonces sobre los factores
evolutivos que han modulado, en especies determinadas, el desarrollo de
mecanismos adicionales de resistencia al cáncer; y sobre posibles causas
tanto últimas como próximas que expliquen las diferencias en los niveles
de incidencia del cáncer en distintas especies. Nuestra hipótesis de
trabajo es que la incidencia del cáncer en cada especie podría no ser
neutral sino estar finamente modulada por la evolución, afectando otros
caracteres como la longevidad de los individuos, parámetros
poblacionales como el tamaño o la tasa de crecimiento poblacional o la
capacidad de organismos y poblaciones de responder a perturbaciones del
ambiente. El objetivo general de la investigación es estudiar los
mecanismos moleculares que explican una mayor o menor incidencia de
tumores en diferentes especies de mamífero para analizar si la presencia
de variantes pro- o anti- oncogénicas correlaciona con determinadas
características fisiológicas, ecológicas o etológicas de una especie. 

FECHA DE INICIO: A consensuar dentro de los próximos 30 días 

DIRECTOR: Dr. Matías Blaustein (Biólogo Molecular, Grupo de Biología de
Sistemas y Filosofía del Cáncer, iB3-DFBMC-FCEN-UBA).
CO-DIRECTOR: Dr. Nicolás José Lavagnino (Biólogo Evolutivo, Grupo de
Filosofía de la Biología, FCEN-FFyL-UBA). 

REQUISITOS: Estudiante en Biología o áreas afines. 

CONTACTO: mblaustein en fbmc.fcen.uba.ar
_Enviar carta de motivación y CV._

Búsqueda de postulante a Beca UNLP (LIOMM-INIFTA) 

Se busca postulante para presentar en la próxima convocatoria a becas
doctorales de UNLP. Preferentemente Graduado/a o alumno/a próximo a
graduarse de las carreras de Biología, Bioquímica, Biotecnología,
Farmacia o afines con conocimientos básicos de biología molecular y
celular, con entusiasmo para realizar tesis doctoral. 

TEMA: _Obtención, caracterización y biocompatibilidad de hidrogeles con
porosidad anisotrópica para ingeniería de tejido óseo y cartilaginoso._ 

OBJETIVO GENERAL: desarrollo y caracterización de matrices poliméricas
tipo hidrogeles con porosidad ordenada utilizando polímeros naturales y
sintéticos que sirvan como _scaffolds_ en la reparación de tejido de
cartílago o hueso. 

LUGAR DE TRABAJO: Laboratorio de Investigaciones en Osteopatias y
Metabolismo Mineral (LIOMM, UNLP-CIC; liomm.exactas.unlp.edu.ar [16]) y
Grupo Macromoléculas del INIFTA (UNLP-CONICET;
https://macromoleculas.quimica.unlp.edu.ar/). 

DURACIÓN: 5 años con comienzo el 1 abril 2022.
INVESTIGADORES RESPONSABLES: Dra. Tamara G. Oberti y Dr. Juan M.
Fernández. 

CONTACTOS: toberti en inifta.unlp.edu.ar y/o jmfernandez en biol.unlp.edu.ar
_Enviar CV (incluyendo promedio y materias adeudadas)._ 

Búsqueda de Becario/a Doctoral 

TÍTULO: _Arquitectura genética del ovipositor aserrado de la plaga de
frutales_
_Drosophila suzukii (subgrupo suzukii, Drosophilidae)._ 

INVESTIGADOR RESPONSABLE: Hasson Esteban. 

TEMA: Drosophila suzukii ha invadido recientemente América y Europa
causando importantes pérdidas es la única especie del género Drosophila
considerada plaga, económicas. Su éxito como plaga puede ser atribuido a
una innovación evolutiva distintiva: su órgano ovipositor con forma de
serrucho con fuertes púas que le permiten perforar la epidermis de
diversos frutos para introducir sus huevos. El objetivo general del
proyecto es mapear los genes que subyacen a la evolución de este órgano
ovipositor tan peculiar. 

REQUISITOS: El becario será el ejecutor de los experimentos de
selección, de la extracción y preparación de los ADNs genómicos para la
obtención de las genotecas que se enviarán a secuenciar y de los
análisis de datos de variación feno y genotípica. El candidato deberá
ser Licenciado en Biología, Genética, Biotecnología, Bioinformática o
carreras afines. Será valorado su interés en biología evolutiva y
bioinformática y su dominio del idioma inglés. 

CONTACTO: estebanhasson en gmail.com 

Convocatoria para incorporarse a Grupo de Investigación 

TEMA: _El panelismo en la televisión contemporánea argentina. Análisis
de los programas y su recepción_ 

DESCRIPCIÓN: Proyecto PICT con sede en el Instituto de Investigaciones
Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos
Aires. La investigación se ubica en la intersección entre el análisis de
la televisión contemporánea y el análisis en recepción. Partimos de
entender que la televisión es un agente clave en la vida de las
personas, siendo la televisión abierta el lugar privilegiado de
producción de discursos para los grandes públicos, a diferencia de la
segmentación y micro-segmentación de las ofertas de la televisión por
cable, la televisión on demand y los servicios de streaming. Los
programas en los que predomina el panelismo, por la pretendida
composición heterogénea del panel, tienen como destinatarios a
colectivos más amplios que los que componen los círculos de consumidores
intensos y activos de información política. Considerados entonces desde
la lógica de la producción discursiva (tematización, producción de
agenda) un producto mediático propone una modelización de identidades
sociales; como esas identidades se inscriben en lógicas de ciudadanía
por hipótesis hay, en ellas, el intento por configurar modelos
dominantes de los intereses y preocupaciones colectivas. Esta hipótesis
nos permitirá analizar no sólo las representaciones, sino las múltiples
y diversas formas en que los y las televidentes interpretan dichos
contenidos. 

DIRIGIDO A: Graduades y/o estudiantes de posgrado vinculados con las
Ciencias Sociales que quieran incorporarse al equipo de investigación
con el fin de desarrollar sus tesis de posgrado e investigar en el marco
del proyecto. 

Postulación
Enviar por correo electrónico hasta 9 de septiembre de 2021 

 	* Currículum Vitae que incluya: promedio general obtenido en la
carrera; detallar de actividades académicas (estudios de posgrado,
publicaciones, congresos, etc.).
 	* Carta de intención indicando los motivos por los cuáles le interesa
incorporarse al equipo (máximo 1 carilla).

CONTACTO: Yamila Heram, yamilaheram en gmail.com
En el asunto del correo escribir: _Postulación PICT_ 

Búsqueda de postulante para la realización de Tesis Doctoral con Beca
FONCYT (INFIQC-CONICET) 

TÍTULO: _Estudios cinéticos de la reacción entre peroxiacil nitratos y
radicales peróxido con agua en fase gaseosa._ 

Se buscan postulantes para acceder a una beca doctoral financiada por
FONCYT, en el marco del proyecto PICT-2019-03310, a llevarse a cabo en
el INFIQC (CONICET), para la realización de una Tesis Doctoral en la
Facultad de Ciencias Químicas (Universidad Nacional de Córdoba). 

TEMA: La beca se enmarca en el proyecto FONCYT PICT-2019-03310
_"Estudios de procesos químicos atmosféricos. Determinación de
mecanismos de reacción y propiedades fisicoquímicas de compuestos de
interés atmosférico"_.
El objetivo central del plan de la beca es el estudio de procesos
químicos atmosféricos. En particular se propone la determinación del
mecanismo de reacción entre peroxinitratos y radicales peróxidos con
agua en fase gaseosa, la detección de especies intermediarias de
reacción y la determinación de su impacto en el tiempo de vida de
especies presentes en la atmósfera. Los peroxinitratos son especies
reservorias de radicales peróxido y dióxido de nitrógeno en la atmósfera
y pueden ser transportadas por masas de aire desde su lugar de formación
a lugares remotos o mayores alturas, donde pueden descomponerse e
inyectar contaminantes. En general, la estabilidad de los peroxinitratos
está estudiada en una atmósfera seca, por lo que no se conoce si la
misma se ve afectada por la presencia de agua en la tropósfera. 

PERFIL DEL POSTULANTE: Graduado/a en las áreas de las Ciencias Químicas,
Ciencias Biológicas, Bioquímica o Biotecnología cuyo objetivo sea
desarrollar una Tesis Doctoral en la Facultad de Ciencias Químicas
(Universidad Nacional de Córdoba). El/la postulante deberá estar
recibido al momento del cierre del concurso. 

INVESTIGADOR RESPONSABLE: Dr. Fabio E. Malanca.
INICIO DE LA BECA: febrero 2022.
DURACIÓN: 3 años.
LUGAR: Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba
(INFIQC-CONICET), Ciudad Universitaria, Córdoba. 

CONTACTO: fabio.malanca en unc.edu.ar
_Enviar hasta el día 5 de septiembre CV y certificado analítico
(incluido aplazos)._ 

Llamado a concurso Beca FONCyT (UNS) 

PROYECTO: "_La historización de los debates sobre la violencia política
y la represión estatal en Argentina (1983-2015)"._  

INVESTIGADOR RESPONSABLE: Silvina Jensen (UNS/CONICET)
GRUPO RESPONSABLE: Marina Franco, Alejandra Oberti y Emilio Crenzel 

RESUMEN DEL PROYECTO: Este proyecto se propone historizar y comprender
los principales debates que se desarrollaron en la Argentina entre 1983
y 2015 sobre el proceso de violencia política y represión estatal que
atravesó el país en la década del setenta del siglo pasado, haciendo
foco en las formas de elaboración de la verdad, materialización de la
justicia y transmisión de la memoria.
Por su relevancia en las luchas por imponer sentidos sobre el pasado, el
proyecto presta especial atención a las ideas y representaciones que han
sostenido actores tales como el movimiento humanitario local y las redes
trasnacionales de Derechos Humanos; el Estado -y sus diversas
conducciones durante el período bajo estudio-, los perpetradores de los
crímenes y los académicos e intelectuales que intervienen en la
investigación y tramitación de este pasado desde diversos saberes
especializados. 

TIPO DE BECA: Se otorgará una beca de iniciación de 3 años para la
realización de una tesis doctoral. La beca es equivalente a una
dedicación exclusiva (40 horas semanas). Es compatible con un cargo
docente de dedicación simple (10 hs. semanales). 

Los becarios de iniciación de proyectos FONCyT podrán después de
completar el período de beca postularse a becas tipo II CONICET para la
finalización del doctorado. 

REQUISITOS DEL BECARIO/A: El/la postulante debe ser egresado/a de
cualquier disciplina humana o social de universidades argentinas o
extranjeras, interesado/a en desarrollar su investigación de posgrado en
el marco del proyecto. Deberá comprometerse a inscribirse en un
Doctorado acreditado por CONEAU, bajo la dirección del IR o cualquier
integrante del Grupo responsable. Están excluidas/os quienes ya hayan
sido beneficiarias/os de otras becas doctorales financiadas por
instituciones nacionales y extranjeras, incluido el CONICET. 

Deberán presentar CV breve y propuesta de investigación de no más de 5
páginas en letra TMR 12, interlineado 1,5.  

LUGAR DE EJECUCIÓN DE LA BECA: Departamento de Humanidades, UNS, calle
12 de Octubre y San Juan, 6° piso, Bahía Blanca (8000).  

PERIODO DE INSCRIPCIÓN: 9 al 23 de agosto de 2021
COMIENZO DE LA BECA: 1° de noviembre
ESTIPENDIO MENSUAL: $ 65.305 

CONTACTO: pict201901802 en gmail.com 
TEL.: 0291- 4562499 (FUNS)
+INFO [17] 

Búsqueda de candidato/a a Beca Doctoral (INIAB) 

_Proyecto PICT 2019_  

TEMA: Aplicación de bacteriocinas producidas por _Pseudomonas
fluorescens _SF4c para mitigar el efecto del estrés hídrico en el
cultivo de maíz. 

El objetivo del proyecto es estudiar el uso de un compuesto
antimicrobiano (bacteriocinas) como un estimulante del crecimiento de
plantas de maíz en condiciones de estrés hídrico. Se llevará a cabo
mutagénesis para identificar genes implicados en la regulación. La
efectividad de las bacteriocinas para mitigar el estrés hídrico en
plantas de maíz será evaluada en invernadero y a campo. Además, un
análisis proteómico será realizado para identificar cambios en plantas
de maíz expuestas a estrés hídrico y tratadas con bacteriocinas. 

FECHA DE INICIO DE LA BECA: 1 de diciembre de 2021. 

LUGAR DE TRABAJO: Universidad Nacional de Río Cuarto- Instituto de
Investigaciones Agrobiotecnológicas (INIAB) 

DIRECTORA: Dra. Sonia Fischer.
CODIRECTORA: Dra. Claudia Travaglia. 

REQUISITOS: Estar graduados antes de setiembre de 2021 en Licenciatura
en Biología, Biotecnología, Biología Molecular, Microbiología,
Bioquímica o carreras afines. 

ENVIAR POR E-MAIL: 

 	* CV completo, incluyendo detalle de calificaciones de la carrera de
grado (con y sin aplazos).
 	* Una breve carta de intención señalando las motivaciones para
realizar un doctorado en el tema propuesto.
 	* Declaración de si se cuenta con experiencia en técnicas de
Microbiología, Biología Molecular y/o Morfofisiología Vegetal.

CONTACTO: sfischer en exa.unrc.edu.ar 

Oferta de Beca Posdoctoral de la ANPCyT (INCAPE) 

TEMA: PICT-2018-01281 _"__Valorización de derivados oxigenados de la
biomasa por reacciones integradas"__._ 

Se busca obtener olefinas y ácidos carboxílicos a partir de recursos
derivados del procesamiento de la biomasa por medio de procesos
integrados, bajo condiciones de catálisis heterogénea (empleo de
catalizadores sólidos). 

REQUISITOS DEL BECARIO: Dedicación semanal de 40h. Doctor en Ing.
Química, Química, o carreras afines. 

DURACIÓN: 2 años.
ESTIPENDIO MENSUAL: $78822 

LUGAR DE EJECUCIÓN DE LA BECA: INCAPE, CCT CONICET Santa Fe, Colectora
Ruta Nac. 168, km 0, Paraje "El Pozo"(3000) Santa Fe, Argentina. 

FECHA DEL CONCURSO: agosto 2021.
FECHA DE COMIENZO DE BECA: 1/10/2021. 

CONTACTO:
Dra J.I. Di Cosimo, dicosimo en fiq.unl.edu.ar; Dr P.J. Luggren
pluggren en fiq.unl.edu.ar 

Reunión científica (BIOMED) 

_"Rol funcional de la corteza retrosplenial en el procesamiento de la
memoria de reconocimiento"_ 

FECHA: jueves 19 de agosto, de 17 a 18 hs (por plataforma Zoom). 

Desde los hallazgos en el paciente HM, el hipocampo, una de las
estructuras que conforma el lóbulo temporal medial, ha ocupado un rol
central en el estudio de la memoria. No obstante, en los últimos años ha
aumentado el estudio sobre la función de distintas zonas del cerebro en
diversos tipos de memoria. Recientemente ha aumentado notablemente el
interés acerca de la función de la corteza retrosplenial (RSC) en
memoria. Esta estructura ha sido asociada con el fenómeno de navegación
y memorias espaciales. 

En particular, antecedentes de nuestro laboratorio prueban el
requerimiento de esta corteza en la formación y persistencia de memorias
contextuales aversivas. Hemos hallado recientemente que se requiere de
la integridad funcional de la RSC para el procesamiento de un tipo de
memoria no aversiva, la memoria de reconocimiento de objetos (RO). 

¿Por qué es importante estudiar el papel de la RSC en el procesamiento
de la memoria? Se ha demostrado que la disfunción de la RSC contribuye
significativamente a los déficits de memoria asociados con los primeros
estadios de la enfermedad de Alzheimer (EA) y el deterioro cognitivo
leve. 

Además, uno de los principales síntomas de la EA es el deterioro de la
memoria de reconocimiento. En la disertación se expondrá una nueva
perspectiva en esta área del conocimiento, dado que la disfunción de la
RSC podría contribuir a la alteración de la memoria de reconocimiento
que se observa en pacientes con EA. 

DISERTANTE: Dra. Cynthia Lorena Katche. Investigadora adjunta CONICET.
Licenciada en Biología, Dra. en Ciencias Biológicas (UBA). Investigadora
en el Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. E. De
Robertis", CONICET - UBA, Facultad de Medicina. Docente de 
"Neurobiología Celular y Molecular" de la Maestría en Neurociencias de
la Universidad Favaloro. 

ORGANIZA: Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED - UCA
CONICET). 

POR ZOOM – ID DE LA REUNIÓN: 5463985275
CÓDIGO DE ACCESO: biomed 

SITIO WEB [18] 

Seminario de posgrado (INCIHUSA-CONICET) 

_"Las imágenes, las palabras y los cuerpos. La investigación entre la
estética y los estudios audiovisuales" _(segunda edición) 

 DOCENTES:_ _ Dra. Belén Ciancio (CCT Mendoza, CONICET); Dr. Luis
Ignacio García (UNC, CONICET). Organizan: FFyL, UNCuyo,
INCIHUSA-CONICET.  

DESTINADO A:_  _Docentes, estudiantes y quienes tengan intereses de
estudio en teoría crítica, estética, estudios audiovisuales de género y
de memoria, movimientos sociales, historia del arte.  

DESCRIPCIÓN: A más de cincuenta años de la publicación de la Teoría
Estética de Theodor Adorno, siguen pensándose las relaciones entre arte,
(pos)autonomía y sociedad, belleza y fealdad, entre otras categorías
estético-sociales. Este legado crítico, como el de Walter Benjamin, y
los conceptos deleuzianos de _imagen-movimiento_ e _imagen-tiempo_,
continuaron presentes en algunos debates contemporáneos acerca de
memoria, representación y performatividad de las imágenes,
principalmente a través del cine y la fotografía. Atravesando una
pandemia que redefine las interacciones sociales locales y globales, los
afectos, la audiovisualidad y las transmisiones de saberes y prácticas,
resulta necesario repensar el estado actual no sólo de la Estética, sino
de otras formaciones discursivas, activismos y movimientos sociales
(feminismos, diversidades, minorías) que abordan no sólo el concepto de
imagen, sino su relación con los de memoria, género y con la
corporalidad. Dimensiones que se producen más allá de campos específicos
que han surgido desde mediados y fines del siglo pasado, bajo la
categoría de estudios (culturales, visuales, sobre cine…). Si las
imágenes "tocan lo real", como ha señalado Didi-Huberman (2013), y según
este autor habría que reescribir una arqueología de las imágenes, las
palabras y las cosas, pensar sus lagunas, silencios e intervalos, ¿cómo,
por qué y para qué reescribir una cartografía de palabras, imágenes y
cuerpos?, ¿si las palabras hacen, en tanto performativas, qué hacen las
imágenes en/con lo real y con los cuerpos?, ¿qué conocimiento y
subjetivaciones producen las imágenes y qué teorías y prácticas definen
el marco de lo visible-audible?  

MODALIDAD Y FECHAS: a través de plataforma virtual, del 08 al 11 de
septiembre de 2021 

INFORMES E INSCRIPCIÓN:
cursosposgrado en ffyl.uncu.edu.ar
palabrasimagenescuerpos en gmail.com 

Jornadas Internacionales (IAE) 

_"Cuerpo, convivio y pandemia en la cultura y las artes"_ 

Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino" (IAE),
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 

20 Y 21 DE AGOSTO DE 2021 

Modo virtual a través del CANAL DE YOUTUBE DEL IAE [19] 

Seminario 51°Aniversario INIBIBB 

_"La bioactividad de nuevos mediadores al comienzo de la Enfermedad de
Alzheimer y de otras neurodegeneraciones"._ 

A cargo del  Dr. Nicolas G. Bazan. 

VIERNES 13 DE AGOSTO 2021 14 HS 

En el marco del año de su 51 aniversario el Instituto de Investigaciones
Bioquímicas de Bahía Blanca organiza e invita a participar de un ciclo
de seminarios dictados por especialistas que forman parte del instituto
o que han sido parte de su historia. 

Enlace para ingresar a la reunión [20]
ID de reunión: 829 1271 3891
Código de acceso: 861713 

Sobre el Dr. Nicolas G. Bazan 

Boyd Professor Ernest C. and Yvette C. Villere Chair of Retinal
Degeneration Research.
Professor of Biochemistry and Molecular Biology.
Professor of Ophthalmology and Neurology.
Director, Neuroscience Center of Excellence School of Medicine LSU
Health New Orleans, New Orleans, USA.
_Foreign Professor of Neuroscience Karolinska Institutet Stockholm,
Sweden._ 

Feria Internacional del Libro de Bogotá | Invitación a Panel 

Panel: _"Las revistas científicas hoy. Caminos y desafíos"__._ En el
marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. 

Con la participación de la DRA. ANA MILENA RHENALS DORIA, _Editora
revista Anuario de Historia Regional y de las Fronteras_; DRA. DIANA
INÉS BONNETT,_ Editora revista Fronteras de la Historia_; y la DRA. OLGA
YANET ACUÑA RODRÍGUEZ, _Editora revista Historia Y MEMORIA_. 

FECHA: 12 de agosto de 2021 

HORA: 10:00 am (hora Bogotá); 5:00 pm (hora Madrid, España); 12:00 pm
(hora Argentina); 10:00 am (hora CDMX, México). 

El evento podrá ser visto en la zona digital FILBo, PROGRAMACIÓN [21]EN
VIVO [21]. 

Seminario virtual SAPREF 

_"Fertilidad y deseo de parentar en personas transgénero"._ 

FECHA: miércoles 18 de agosto a las 19 hs. a través de _MEET_. 

Disertante: Dra. Sandra Magirena. 

ACTIVIDAD NO ARANCELADA Y NO REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA. 

CONTACTO: oncofertilidad en maimonides.edu 

ENLACE A LA VIDEOLLAMADA [22] 

Ciclo de seminarios virtuales 2021 (IFRGV-UDEA) 

FECHA: viernes 13 de agosto a las 15 hs.
ORGANIZA: UDEA/IFRGV (INTA-CONICET). 

A cargo del Prof. Dr. Fernando Stefani, del Centro de Investigaciones en
Bionanociencias (CIBION-CONICET). 

Hablará sobre _"Ciencia, innovación, tecnología. ¿Cuál es el rol de cada
uno en un proceso de crecimiento económico sostenido?"_ 

RESUMEN: Argentina mantiene, en esencia, el mismo patrón de
funcionamiento como país desde su fundación. Las crisis económicas han
sido recurrentes en la historia y se producen cada vez más
frecuentemente. Este patrón incluye acercamientos equivocados hacia la
ciencia, la innovación y la tecnología. Un factor clave para revertir el
estancamiento y las crisis recurrentes consiste en comprender el rol
estratégico de las tecnologías convenientes en cada estadio de
desarrollo, y asignar a la ciencia y a la innovación el rol que le
corresponde a cada una, con políticas públicas precisas y de la magnitud
adecuada. 

SE REQUIERE INSCRIPCIÓN [23] 

Espacio de conversación académica 

La revista El cardo y las cátedras Didáctica II (Profesorado y
Licenciatura en Ciencias de la Educación) y Currículum y práctica
docente (Profesorado en Comunicación Social) invitan al espacio de
conversación académica «PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS CURRICULARES ACTUALES.
MIRADAS DESDE MÉXICO Y ARGENTINA». Contará con la participación especial
de las destacadas referentes del campo de la investigación curricular y
de la educación: DRA. ALICIA DE ALBA (IISUE, UNAM), DRA. BERTHA OROZCO
(IISUE, UNAM), MG. LOURDES CHEHAIBAR (IISUE, UNAM) y DRA. SILVIA MORELLI
(UNR). 

Se realizará el MARTES 17 DE AGOSTO A LAS 16:00 (hora argentina) y será
transmitido por el CANAL DE YOUTUBE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN DE LA UNER. [24] 

Se propone como un espacio impulsado por la necesidad de compartir las
interpelaciones y desafíos que implican al curriculum, la interrupción
que supone la pandemia, las visibilidades que abre y por pensar. Las
preguntas que todavía permanecen vigentes, las modificaciones y
trastocamientos que significaron estos tiempos y los que se avizoran
como retos curriculares. ¿El currículum se asemejará a una _nave de
Argos_, los distintos actos, combinaciones, reorganizaciones,
estructuraciones y giros lo transformarán aunque permanezca el nombre? 

Las personas interesadas en recibir un certificado de participación
deben completar un FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN [25]. 

CONTACTO: elcardo98 en gmail.com 

XI Congreso Argentino de Química Analítica 

Inscripciones abiertas 

_Corrientes / Argentina 2021 - Modalidad Virtual_ 

FECHA: del 30 de noviembre al 03 de diciembre. 

CONTACTOS:
xicongresoaqa en gmail.com
info en xicongresoaqa.site 

+INFO [26] 

XXVIII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia (UNSE Santiago
del Estero) 

DEL 10 AL 13 DE MAYO DE 2022 

MESA 32 | _Las derechas latinoamericanas, del primer "miedo rojo" a la
actualidad (1919-2021): historia, actores sociales y problemas de
investigación_ 

COORDINAN: 

 	* Enzo Scargiali (UBA/CONICET) scargiali en gmail.com
 	* Mónica Alcántara Navarro (UNGS/CONICET) alnavarmo en gmail.com
 	* Ana Belén Mercado (IEALC/CONICET) mercadoanabelen en gmail.com

ENVÍO DE RESÚMENES HASTA EL 30 DE AGOSTO DE 2021. Los resúmenes de
ponencias deberán presentarse directamente a los/as coordinadores/as de
mesa. 

El archivo digital debe nombrarse del siguiente modo: _Apellido_primera
parte título de ponencia_Mesa con numero_Resumen_ 

XI Taller de Ciencias Planetarias 

El Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad Nacional de San Juan
invita al XI Taller de Ciencias Planetarias. Dadas las actuales
condiciones sanitarias, la XIva edición se realizará de manera virtual
entre el 14 Y EL 18 DE FEBRERO DE 2022. 

Las temáticas que se abordarán en la presente edición serán: 

 	* _Dinámica orbital. _
 	* _Física y dinámica de cuerpos menores del Sistema Solar. _
 	* _Física de atmósferas, superficies e interiores planetarios. _
 	* _Formación y evolución de sistemas planetarios. _
 	* _Proyectos de instrumentación y monitoreo._

Se encuentra disponible el formulario de inscripción en el SITIO WEB DEL
XI TCP [27].
COMPLETAR EL FORMULARIO ANTES DEL 14 DE NOVIEMBRE DE 2021. 

_Tal y como se estila habitualmente en los TCP, no se cobrará matrícula
de inscripción._ 

CONTACTO: tcp-2022 en unsj-cuim.edu.ar
SITIO WEB [28] 

Congreso de Herpetología 2021 

_Del 12 al 15 de octubre de 2021. Ciudad de Córdoba, Argentina._ 

Si bien sabemos que este evento se disfruta más en modalidad presencial,
desde el comité organizador de la sede Córdoba, estamos preparando un
espacio de intercambio de trabajos e ideas de alta calidad académica. 

El Costo de Inscripción es GRATUITA PARA SOCIOS AHA (Asociación
Herpetológica Argentina) con cuota 2021 al día. Aquellos NO socios
tienen la opción de abonar el costo de Inscripción al Evento (ver
detalles en sección ENVIO DE RESUMENES). Los Inscriptos al Congreso
tendrán la oportunidad de exponer sus trabajos en modalidad ORAL y
POSTER así como interactuar con los demás participantes. 

No obstante, las conferencias y sesiones orales serán retransmitidas de
manera gratuita en vivo y simultaneo vía Youtube. 

Esperamos contar con tu presencia, inscríbete y envía tu resumen antes
del 13 de agosto de 2021

CONTACTO: congresoherpetologia2021 en gmail.com
TEL DE CONTACTO: +54 9 351 5939815 (Whatsapp)
MÁS INFORMACIÓN [29] 

Convocatoria a Reunión científica 

_"Participación, ciudadanía y política en las escuelas secundarias de
gestión privada en Argentina"._ 

COORDINAN: Liliana Mayer, Marina Larrondo, Andrés Hernández, Victoria
Seca, Mariana Lerchundi. 

Actividad sin arancel.
FECHA: 25, 26, 27 de noviembre
HORARIO: de 9.30 a 13 de 14.30 a 18
LUGAR: IDES (Instituto de Desarrollo Económico Social), CABA 

La Reunión se entiende como una plataforma de trabajo/ taller y espacio
de debate académicos en torno a la temática en cuestión. Invitamos a
especialistas de diversas disciplinas académicas a debatir estos y otros
aspectos en distintos paneles temáticos, con tres expositores en cada
uno y sus respectivos comentarios de pares. Además, la reunión contará
con un panel de apertura y otro de cierre a cargo del comité científico
y del equipo organizador. 

BASES DE LA CONVOCATORIA: 

 	* La reunión está planificada para realizarse con modalidad
presencial. Sin embargo, esto quedará sujeto a la situación
epidemiológica debido a la pandemia por covid-19. En función a esto, la
dinámica de la reunión podrá ser: a) sólo modalidad presencial; b) sólo
modalidad virtual; c) complementar participaciones presenciales y
virtuales. Tener en cuenta que este punto puede ser modificado, conforme
las regulaciones nacionales y de CABA.
 	* La convocatoria está dirigida a investigadores con título de
doctorado en ciencias sociales y/o humanidades que puedan aportar a las
temáticas propuestas tanto en términos empíricos como teóricos y
metodológicos. Excepcionalmente, se recibirán propuestas de estudiantes
de doctorado con investigaciones avanzadas en la temática.
 	* Aplicación: LLENAR EL FORMULARIO [30] de aplicación con título y
resumen (entre 300 y 500 palabras) de la propuesta y una breve ficha
académica.
 	* Fecha límite para enviar las propuestas: 1 de septiembre de 2021. Un
comité académico seleccionará alrededor de veinte (20) trabajos bajo
criterios de excelencia. Los/las postulantes serán notificados antes del
4 de octubre de 2021 sobre el dictamen de sus trabajos.
 	* Fecha límite para confirmar participación en formato presencial o
virtual: 11 de octubre.
 	* Fecha límite para enviar las ponencias completas: 2 de noviembre de
2021.
 	* Fecha límite para envío de ponencias, por parte del equipo
coordinador, para lectura entre pares: 9 de noviembre de 2021.
 	* Las ponencias enviadas pueden ser parte de un trabajo colectivo y
consignarse como tal en el formulario.

La reunión se inscribe dentro del proyecto PICT titulado "Ciudadanías
juveniles, política y curriculum: participación y política en
estudiantes secundarios de escuelas de gestión privada. 2019-2021"
acreditado RESOL-2019-401-APN-DANPCYT#ANPCYT, dirigido por Liliana
Mayer, Marina Larrondo y Mariana Lerchundi. 

Los costos de la participación en la Reunión Científica para quienes
queden seleccionados serán asumidos por la organización. Se prevé una
publicación digital (libro) con las ponencias seleccionadas y
presentadas durante la Reunión. Se entregarán certificados de
participación. 

El evento cuenta con un financiamiento específico de la convocatoria a
Reuniones Científicas 2020, Agencia Nacional de Promoción de la
Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, a través de la
Resolución Nº RESOL-2021-19-APN. 

ENVÍO DE RESUMEN: Hasta 1/09/2021. 

CONTACTO: reunionrc2021 en gmail.com 

Invitación para presentar resúmenes en el GT 13 

_"Migraciones y religión: cuerpos, creencias y prácticas en
movimiento"_. 

Tendrá lugar en las jornadas _"Ciencias Sociales y Religión" _los días
22, 23, 24 y 25 de noviembre 2021. 

INSCRIPCIONES Y MÁS INFORMACIÓN [31] 

PRÓRROGA PARA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES Se reciben propuestas hasta el
15 de agosto inclusive. 

PUBLICACIÓN DE PROGRAMA 31 de agosto. 

CIERRE DEL ENVÍO DE ORIGINALES: Envío de ponencias completas hasta el 15
de octubre (para su publicación en actas). 

Curso de Doctorado (UNICEN) 

Curso del Doctorado en Ciencias Aplicadas Mención Ambiente y Salud de la
Facultad de Ciencias Exactas, UNICEN. 

CURSO: "Introducción a la biología y ecología de insectos: aplicaciones
a  plagas y agroecosistemas" 

CARRERA: Doctorado en Ciencias Aplicadas. Mención Ambiente y Salud. 

DOCENTE RESPONSABLE: Dra. Yanina Mariottini 

LUGAR: Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional del Centro de
la Provincia de Buenos Aires. Tandil. 

FECHA: segundo cuatrimestre, 1/11/2021 a 5/11/2021 

MODALIDAD: Intensivo virtual. 

OBJETIVOS: Los insectos (Artropoda: Insecta) son el grupo más grande y
diverso dentro del reino animal, y son componentes clave en la
provisión, regulación y dinámica de muchos servicios ecosistémicos como
la polinización, la herbivoría o el control de plagas, entre otros. El
objetivo general de este curso es que los estudiantes adquieran
conocimientos acerca de los principios de la biología y ecología de los
insectos. Asimismo, que conozcan aspectos fundamentales de la ecología
de poblaciones y adquieran herramientas para ser utilizadas en proyectos
de investigación relacionados con esta temática. Los contenidos
propuestos en el curso incluyen tanto conocimientos básicos como
aplicados sobre la biología y ecología de insectos, principalmente de
aquellas especies consideradas plagas en diferentes agroecosistemas. 

CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS: Estudiantes de ciencias biológicas,
agrarias, ambientales o afines que trabajen con artrópodos o vinculados
a esta temática en sus proyectos de tesis. En otro caso consultar al
docente. 

INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN [32] 

OTRAS CONSULTAS: sinvesti en gestion.exa.unicen.edu.ar 

Seminario de Posgrado | Especialización y Maestría en Didáctica de la
Lengua y la Literatura (FFyH-UNC) 

_"Sociolingüística y Educación"._ 

Dra. Bixio Beatriz y Lic. Graciela Herrera de Bett. 

Presentación: A partir de diferentes posicionamientos teóricos en
relación con el potencial de intervenciones del saber lingüístico en el
campo social, se propone una reflexión que toma como eje diferentes
niveles de articulación de los dominios del lenguaje y la enseñanza. 

Categorías y problemas lingüísticos y discursivos, alrededor de la
noción de _variación,_ permitirán acceder al fenómeno del lenguaje desde
una perspectiva sociológica dinámica, posicionada en el conflicto
social, político y educativo. 

La hipótesis que guía la propuesta del curso establece, por un lado, que
la variación es inherente a toda lengua natural humana, por otro, que no
sólo es reflejo del orden social sino también, y fundamentalmente, su
cristalización. A partir de este principio, y reconociendo la relevancia
de lo lingüístico en el campo social, en tanto productor de identidades,
diferenciaciones, discriminaciones y evaluaciones, se enfatiza en el
reconocimiento de los derechos lingüísticos de minorías sociodialectales
y lingüísticas. 

PROGRAMA [33] 

DÍAS, HORARIOS Y LUGAR: 

 	* _Jueves 12 de agosto de 16:00 hs - 19:00 hs - Aula Virtual_
 	* _Miércoles 18 de agosto de 16:00 a 19:00 hs - Aula Virtual_
 	* _Jueves 19 de agosto de 16:00 a 19:00 hs - Aula Virtual_
 	* _Viernes 20 de agosto de 16:00 a 19:00 hs - Aula Virtual_

INSCRIPCIONES [34] 

_ARANCELADO - _Descargar cupón de pago [35] 

CONSULTAS: esplite en gmail.com 

Curso de posgrado modalidad virtual (UNS-CONICET) 

_"Herramientas de Biología Molecular"._ 

Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Universidad Nacional
del Sur (UNS), Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca,
INIBIBB. 

OBJETIVOS: Adquisición de los conceptos fundamentales y conocimientos
precisos de Biología Molecular. Cada clase tendrá una introducción breve
y un desarrollo del estado del arte y principales interrogantes en
distintas técnicas de esta disciplina. El curso ofrece conceptos básicos
e invita al pensamiento crítico en Biología Molecular
que servirán de herramientas para aplicar en los proyectos de Tesis
Doctorales y para la formación general de postgrado del alumnado. 

PROGRAMA SINTÉTICO: Fundamentos/ Técnicas: PCR, qPCR, Diseño de primers,
Secuenciación, Extracción de ácidos nucléicos, Estrategias de clonado,
Transferencia de genes a células eucariotas, Vectores virales y no
virales. 

REQUISITOS: Ser graduado o estudiante de posgrado de las siguientes
carreras: Bioquímica, Medicina, Farmacia, Lic. en Cs. Biológicas. Se
requiere conocimiento de idioma inglés. 

DOCENTES RESPONSABLES: Cecilia Bouzat; María José De Rosa; Mariana
Puntel; María del Carmen Esandi.
DOCENTES COLABORADORES: Leonardo Dionisio; Ignacio Bergé. 

DURACIÓN: 50 horas.
FECHA DE INICIO: 6 de septiembre.
FECHA DE FINALIZACIÓN:  30 noviembre.
MODALIDAD: Virtual. El curso se dictará de manera exclusiva online, con
clases grabadas 35 hs. clases teóricas on-line a través Continuar UNS
(plataforma MOODLE) y 15 hs. consultas semanales virtuales por
videoconferencia (plataforma ZOOM). 

ARANCELADO
INSCRIPCIONES: hasta el 03/09
CONTACTO: cursohbm en gmail.com 

Interesados en inscribirse, completar ÉSTE FORMULARIO [36] para la
preinscripción. 

Diplomatura en Cannabis y sus usos medicinales 

La Diplomatura en Cannabis y sus usos medicinales surge como una
necesidad de capacitar a usuarios, cultivadores, productores, docentes,
investigadores y la comunidad toda sobre los avances en sus distintas
temáticas: propiedades botánicas de la planta, investigación básica y
clínica, propiedades terapéuticas del Cannabis. Aspectos Sociales.
Legislación vigente y nuevas propuestas. 

Está organizada por el Programa de Cannabis Medicinal del Ministerio de
Salud de la Nación y la Red de Cannabis Medicinal de CONICET (RACME). Se
realizará en la Universidad Nacional Arturo Jauretche. 

COORDINAN: Dra. Silvia Kochen (RACME) y Dr. Marcelo Morante (Programa
Nacional de Investigación sobre los usos Medicinales de Cannabis
(MINSAL) 

DURACIÓN: 6 meses. Encuentros cada 15 días. Cursada a distancia. 

Inicia en septiembre 2021 (inscripciones en curso) 

DESTINATARIOS:  Público en general - Integrantes de ONGs    
Cooperativas o Empresas dedicadas al cultivo y la producción, -
Investigadorxs - Docentes - Trabajadorxs de diferentes áreas de la
salud. 

REQUISITOS: Acreditar título secundario 

La Diplomatura es arancelada. Se otorgarán Becas. 

CONTENIDOS: Avances en las propiedades botánicas de la planta - Avances
en investigación básica y clínica. Avances en las propiedades
terapéuticas del Cannabis. Avances y buenas prácticas de cultivo,
talleres en buenas prácticas de cultivo y producción.  Aspectos
Sociales. Legislación vigente y nuevas propuestas. 

CONSULTAS: diplo.cannabismedicinal en unaj.edu.ar 

MÁS INFORMACIÓN [37] 

Prórroga | Convocatoria Premios ANCEFN 2021 

La Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales otorga,
desde comienzos del siglo XX, premios a la actividad científica
excepcional, denominados _"Consagración"._ En 2021 se distinguirá a
científicos destacados en las siguientes áreas: _"Ciencias de la
Ingeniería",_ de la Sección Ciencias de la Ingeniería y Tecnología,
_"Física",_ de la Sección Matemática, Física y Astronomía y _"Ciencias
Biológicas",_ correspondiente a la Sección de Ciencias Químicas, de la
Tierra y Biológicas. Los ganadores recibirán un diploma y una medalla
bañada en oro. 

Además, y como se viene haciendo desde el año 2006, se otorgan los
Premios Estímulo _"Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales",_ para investigadores de hasta 40 años cumplidos en el año
del premio, que desarrollan su trabajo científico o tecnológico en el
país. Los premios se basan en la calidad y originalidad de las
publicaciones realizadas, las eventuales contribuciones tecnológicas, el
liderazgo en una línea de investigación y la dirección de proyectos y
becarios. Los ganadores recibirán un diploma y una medalla bañada en
plata. 

En 2021 los premios Estímulo se otorgarán en las siguientes áreas: 

SECCIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA 

 	* _Premio Estímulo en Ciencias de la Ingeniería_

SECCIÓN DE MATEMÁTICA, FÍSICA Y ASTRONOMÍA 

 	* _Premio Estímulo en Matemática_
 	* _Premio Estímulo en Física_
 	* _Premio Estímulo en Astronomía _

SECCIÓN DE CIENCIAS QUÍMICAS, DE LA TIERRA Y BIOLÓGICAS 

 	* _Premio Estímulo en Ciencias Químicas _
 	* _Premio Estímulo en Ciencias de la Tierra _
 	* _Premio Estímulo en Ciencias Biológicas_

A partir del año 2017, se implementó el _"Premio a la Innovación
Tecnológica"_ destinado a reconocer a un investigador tecnológico o a un
equipo liderado por el mismo, que haya realizado un desarrollo
tecnológico en el país con alto grado de impacto y llevado a la práctica
(ejemplos no limitativos: creación de una empresa de base tecnológica,
patentamiento de un producto o proceso dentro de una empresa o
licenciado a una empresa con alto impacto en su producción, desarrollos
con impacto en salud pública, energías, actividades espaciales, etc.).
El premio consistirá en diploma y medalla bañada en oro. 

Nos es grato invitar a la institución que usted conduce a proponer
candidatos para estos premios, siguiendo las indicaciones de los
respectivos Reg 

 

Links:
------
[1]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpSCA5RBgZUVx0CUFIKFFVZXQEUAAxSWkxfAFUCBFZRUwhVUwsYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[2]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpSUlACXQcCVx0CAggKFFUBAVMUAQ1UUExWAwAKVVcGUAIEAQsYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[3]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoFVQMAV1RQVx0HVFMDFFUIU1QUAQRVAUxSVAcDAFJUAlcDAAcYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[4]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoDAAJVUQhQAh1XCAVUFFVaBlsUAQ0FAExQD1ZXVAZSAFQAUAoYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[5]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoFAA5XAlEGUR0AUlQHFFVeUlEUAFcDB0wEUwZRWQAGXwFSUAoYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[6]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpSAwFSVVVQVx1WBVFWFFULXAAUAVIPBkxVVwcFWFVdXwAGAFcYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[7]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoDBQUFBVIBBB0DVwQHFFUNBFAUAAJRVkwHBlAEUw0CVgdRAgAYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[8]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoFCANRXARQAh1WVQIBFFUOBAUUAQAAVUxTA1EEVwxRUwZTBlAYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[9]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoJCQ8EAVENBB0AAVIEFFVaUFoUWQMCU0wAAVALAgRXXldTBwsYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[10]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpXVlQDAQMHUh0HCAYCFFUNAVIUWQAEV0xWAQMEUlACAARVVwQYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[11]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoJUwUFVAAABR0DUARWFFVbVFEUAFAEAkwHAgYLUQ0FVAdUAQIYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[12]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoACVRQUQIDBx1QBlMKFFUPUFoUAQEOVkwHUFMKUFBXAwEDBwoYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[13]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpTAFdWXQQBUh0KUFQGFFULVQUUAAMPVUxeBFwGVVEABFJSU1EYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[14]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpUCVcHVgYCBB0DBAACFFUBBFUUAQwDWkwDBwEGAABVBQRRVVYYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[15]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoJAVRXUgIFAx0KAQNRFFVaUAAUAQwCW0xWBFAHAAIGUwVWDwMYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[16]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpTBg4LB1MCBB0ACQICFFUPB1YUWlYBWkwEB1VRUVBVA1RRAgIYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[17]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoGAgcLAQUFAx1WB1IAFFUKVVYUAVIPW0xTUwFQBAYHUgBTAwoYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[18]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoIVlMABwAAUB1QVAYFFFUABFMUAFFTUkwHVAYBBAIAAwkCDgMYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[19]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoACAABUlMDBx0FBgJXFFVdBgcUWlYHUkwFDgYKAgZVVwgHUwQYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[20]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpUVQ4BAAdUUx0HBQNTFFVeU1oUWgAGVUwEUwRUUQACBAlTBwUYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[21]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoGVA4KAAYNAB0BAQcGFFUAUVcUWQ1VU0xRUl0BVgVdUwEAVVEYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[22]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoFVVBRBQgMVB0KAFZTFFVdVFQUWQwCBUxUUgNWAFZQUlRWDgcYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[23]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpXCQ5SUQlQBx0LVVRRFFVcVwUUWgwCBUxfD1ELVwVWBAZVAwUYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[24]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoFUlAAVAUHUx0KUAVTFFUPXFcUAAQFVkwAD1xWBAdSXgEDAwQYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[25]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpSBVBXUAYDVR1XAAcHFFVcBlcUAQQGW0wHUAMFUgwAVVJUUgUYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[26]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoHBQ4AAlIFUx1RAAgEFFUKVQIUWQwBWkxQV1UEVldUAglTDlcYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[27]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoJUwILAQgEVB1TCAYBFFUNUVsUWQMHWkxQBldUU1VUX1AHBAIYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[28]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoIAQAGUQQHAh0EBFEAFFVbVwEUAAZSVExfVVwDWFcHUggGVwsYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[29]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpTUQ4BUwlUUR1UCFQAFFUPBFQUWgIAVUxRV11UUQMCAwcBVwUYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[30]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpQUlMLAQFWVx0DBlIBFFULVAAUAAYDVEwAUwBQAwdUBFRUV1IYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[31]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBpSUQUAUVUHVh1TVAhQFFUOAwcUWgwEAkwFUgBRAlACUVQHBgIYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[32]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoFBQIHBgUAUB0CU1YDFFUJUFMUAAwHUUxUVFYLVFcAUVcHVFAYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[33]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoJB1UFUgEFUh0HVQECFFVbVVsUWQNVBUxUV1EGVVJQUwgDAFAYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[34]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoGUgMDAQMMAh0EVQBRFFVeVQUUWQUGBkxUBVcCVldSVwUCVFIYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[35]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoGBgUEUVRUWR1RVAZWFFVZVwYUWlUAVUxWVAQCVAcHVFVTAQIYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[36]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoDCQFXVAcDAB0HVwUAFFUMU1sUWgRWAExVAARQV1ZTBFBRAgQYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
[37]
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LBoJBg8DVFUMVh0FU1MEFFULB1oUWldUW0xSD10FAFYHB1ABVQMYAVRVCQBVCQQUVgoBBxQMUVVWTF9UAwJMBgFXCQVQUVdVVwRTTlcBBQwEDQEHFFsFBgBMUg9RCkwMXF4AHQ8KUVYAB1ZXAFQEWw
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://mail.fisica.unlp.edu.ar/pipermail/todos/attachments/20210812/2308e14f/attachment-0001.html>


Más información sobre la lista de distribución Todos