[Todos] Fwd: Agenda CONICET 29-11-2016

Asistentes de Secretaria de Fisica secre2 en fisica.unlp.edu.ar
Mar Nov 29 21:27:48 ART 2016


-------- Mensaje original -------- 

 		ASUNTO:
 		Agenda CONICET 29-11-2016

 		FECHA:
 		2016-11-29 16:27

 		REMITENTE:
 		Agenda CONICET <agenda at conicet.gov.ar>

 		DESTINATARIO:
 		secre at fisica.unlp.edu.ar

 [1] [2] [3] [4] [5] 

Este espacio tiene como fin difundir convocatorias a premios nacionales
e internacionales, congresos, seminarios y toda la actividad futura que
pueda ser de interés para investigadores y becarios. Si usted desea
difundir, escríbanos a: agenda at conicet.gov.ar 

BECAS CONGRESOS Y SEMINARIOS NOVEDADES PRESENTACIONES  

Búsqueda de Candidatos para becas Doctoral/Postdoctoral en Inmuno
oncología Translacional (IBYME) 

TÍTULO DEL PROYECTO: Mecanismos de resistencia a terapias inmunológicas
y dirigidas en melanoma 

BECAS OFRECIDAS: 

 	* UNA (1) Beca Postdoctoral de la "Harry J Lloyd Charitable Trust" por
2 años (2017-2019) con posibilidad de presentarse a beca postdoctoral de
CONICET
 	* UNA (1) Beca Doctoral, salario inicial cubierto por la "Harry J
Lloyd Charitable Trust" con posibilidad de presentarse a beca doctoral
de CONICET

REQUISITOS ESPECÍFICOS BECA DOCTORAL:
Graduado Ciencias Biológicas o carreras afines, preferentemente con
experiencia en laboratorio de investigación. 

REQUISITOS ESPECÍFICOS BECA POSTDOCTORAL:
- Doctor en Ciencias Biológicas o carreras afines.
- Se requiere experiencia en el área de Oncología, gran ductilidad y
apertura hacia un proyecto interdisciplinario que involucre desde
ensayos bioquímicos y celulares hacia manejo de experiencias funcionales
in vivo y manejo y estudio de muestras de pacientes.
- Se requiere experiencia en citometría de flujo, cultivo celular,
ensayos in vivo, animales transgénicos, biología molecular y celular.
- Conocimientos de inmunología serán considerados como factor positivo
adicional aunque no excluyente. 

LUGAR DE DESARROLLO DE LA BECA: Laboratorio de Inmuno Oncología
Translacional, Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME),
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dirigido por la Dra Maria Romina
Girotti y el Dr Gabriel Rabinovich. 

PRESENTACIÓN: Los interesados debían contactarse con la Dra. María
Romina Girotti, por mail a romina.girotti at gmail.com para solicitar una
entrevista enviando carta de intención, CV y carta de referencia. 

Se busca un candidato para realizar tesina de licenciatura o tesis
doctoral (con posibilidad de solicitar beca doctoral en la convocatoria
2017) 

LUGAR DE TRABAJO: Grupo de Estudios Ambientales - IMASL
(http://www.sanluis-conicet.gob.ar/imasl/) 

INVESTIGADOR RESPONSABLE: Dr. Hugo Velasco 

TÍTULO DEL PROYECTO: Uso integrado de técnicas isotópicas y afines para
caracterizar procesos de redistribución de suelo en el centro de
Argentina 

DESCRIPCIÓN: El aumento exponencial de la demanda de alimentos tiene
como consecuencia una acelerada expansión de la frontera agropecuaria
que crece a expensas de la vegetación nativa, incluyendo áreas de
ecosistemas frágiles como las que integran el centro-oeste árido y
semiárido argentino. Esta vulnerabilidad se torna aún más crítica si
sumamos la presión debido al crecimiento de la población y los efectos
del cambio climático a escala regional. En este contexto la tecnología
nuclear (FRN, CSSI, hidrología isotópica) y otras técnicas afines (MIRS,
identificación de trazadores biogeoquímicos) posibilitan obtener
respuestas a la demanda de conocimientos sobre el estado de conservación
del suelo y del agua, la determinación de tasas de erosión/sedimentación
o aconsejar sobre prácticas que posibiliten el uso sustentable de los
recursos naturales. 

OBJETIVO: Uso de espectrometría gamma para determinar concentración de
radionucleidos ambientales (Pb-210, Cs-137, Be-7, K-40) en muestras de
suelo y agua a escala espacial cuenca hidrográfica. Utilización de las
técnicas basadas en FRN (Fallout radionuclides) para determinar tasas de
redistribución de suelo y procesos de sedimentación en reservorios de
agua. Recolección y preparación de muestras para CSSI (Compound Specific
Stable Isotopes) y para MIRS (Medium Infrared Spectrometry) para la
identificación de sitios hot spot de erosión (de alta contribución
relativa de pérdida de suelo fértil). Análisis e interpretación de
resultados. 

REQUISITOS DEL POSTULANTE: Estudiante avanzado o graduado en Física,
Biología, Geología o ciencias afines, que tenga intención de realizar su
tesina de grado o un doctorado (para presentación a Beca CONICET 2017).
Con disposición para trabajar en equipo y aprender técnicas del
laboratorio para desarrollar su trabajo de investigación. Con muy buen
dominio del inglés (oral y escrito). Se ofrece posibilidad de aplicar a
una beca transitoria hasta la adjudicación de la beca a concursar en
CONICET. Enviar CV, certificado analítico con calificaciones de la
carrera de grado y carta de presentación describiendo sus intereses. 

CONTACTO: Dr. Hugo Velasco, GEA - IMASL. Ejercito de los Andes 950, 1er
Piso. D5700HHW San Luis.
E-mail: rh.velasco at gmail.com 

Se busca candidata/o para realizar tesina de licenciatura (con
posibilidad de solicitar beca doctoral en próximas convocatorias) 

LUGAR DE TRABAJO: Laboratorio de Biología del Desarrollo y Medicina
Regenerativa, Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional
(IIMT) Universidad Austral-CONICET. Av.Perón 1500, Derqui-Pilar
(Provincia de Buenos Aires). 

INVESTIGADOR RESPONSABLE: Dr. Jorge B. Aquino. 

TÍTULO DEL PROYECTO: Análisis de la contribución de células derivadas de
la cresta neural con el hígado normal y durante la fibrogénesis
hepática. 

DESCRIPCIÓN: El objetivo del proyecto es analizar la contribución con
células tipo-hepatocitos (HLCs) de una estructura embrionaria, la cresta
neural, durante el desarrollo normal y en la generación de la
fibrosis/cirrosis hepática. Con este fin se utilizarán diversas cepas de
ratones transgénicos que permiten el trazado del linaje celular. Se
caracterizará dicha diferenciación in vivo durante estadíos embrionarios
y, a partir de muestras de la piel y/o de médula ósea adultas y mediante
el establecimiento de cultivos de células madre mesenquimales, se
analizará si en esos cultivos sólo la fracción derivada de la cresta
neural podría originar HLCs. En modelos de fibrogénesis hepática en
ratón se estudiarán los mecanismos involucrados en un posible aumento en
el número de HLCs. 

REQUISITOS DEL POSTULANTE: Estudiante avanzado o graduado en Biología,
Bioquímica, Biotecnología o ciencias afines, que tenga intención de
realizar su tesina de grado o un doctorado (para presentación a Beca
CONICET 2017 o Beca cofinanciada CONICET-Austral 2017). Preferentemente
con muy buen dominio del inglés (oral y escrito). Disposición para
trabajar en equipo y aprender técnicas del laboratorio para desarrollar
su trabajo de investigación. Enviar CV y certificado analítico con
calificaciones de la carrera de grado. 

CONTACTO: Dr. Jorge B. Aquino, IIMT Universidad Austral-CONICET, Av.
Perón 1500, Derqui (Pilar).
Email: aquinojorgeb at gmail.com; jaquino at austral.edu.ar 

El laboratorio de Genética Molecular de Trypanosomátidos incorporará dos
miembros a su staff 

La búsqueda se encuentra orientada a un tesinista (con posibilidad de
quedarse a realizar su tesis de Doctorado) y a un doctorando con
posibilidad de Beca Agencia 2017 o para presentarse a CONICET 2017. 

Se buscan candidatos con promedio superior a 7, buen manejo del Inglés y
con ganas de trabajar en equipo. 

TÍTULO DEL PROYECTO: Rol de la proteína TcSR62 como regulador de la
expresión génica en epimastigotes de Trypanosoma cruzi 

INVESTIGADORES RESPONSABLES: Dra. Gabriela Levy - Dr. Daniel O. Sánchez 

RESUMEN: Trypanosoma cruzi es el agente etiológico de la Enfermedad de
Chagas, afectando a 9 millones de personas en América Latina. Al momento
no hay vacunas disponibles y se requiere la identificación de nuevos
blancos terapéuticos para el diseño de nuevas drogas que produzcan menos
efectos secundarios que las que actualmente se utilizan. En los
trypanosomas el principal mecanismo regulatorio de la expresión génica
es a nivel post-transcripcional, regulando la vida media o la
traducibilidad de los diferentes mRNA, mecanismos donde participan
proteínas de unión a RNA, como TcSR62 de T. cruzi. Previamente, hemos
determinado el rol de TcSR62 ante situaciones de stress y estudiamos
exhaustivamente a su ortóloga en T. brucei. Sin embargo, aún no hemos
podido establecer cuál es su función directa. El presente proyecto
propone estudiar la función de TcSR62 a dos niveles: por un lado,
identificar la totalidad de mRNA con los cuales interactúa y regula, y
por otro, explorar las proteínas con las cuales se asocia, mediante la
implementación de técnicas novedosas o recientemente descriptas en T.
cruzi. 

Los interesados, enviar CV a: gvlevy at gmail.com 

Del Laboratorio al Mercado: El conocimiento en acción 

Llega la segunda edición del evento que reúne a los principales
referentes del ecosistema de innovación de la Ciudad. 

Se realizará el viernes 2 de diciembre en el auditorio principal de la
sede de Gobierno de la Ciudad. 

Organizada por la Dirección General de Ciencia y Tecnología, la jornada
invita a abrir el diálogo sobre el Camino de la Innovación como
herramienta para potenciar el talento científico y tecnológico con el
que cuenta la Ciudad. Se busca fomentar la transferencia de tecnología
desde el ámbito académico al sector productivo con el fin de promover la
creación de nuevas empresas de base científica y garantizar la
incorporación de procesos de gestión de innovación en empresas y PyMEs. 

El evento contará con la participación de referentes del ámbito
científico, académico, tecnológico, productivo y emprendedores de alto
impacto que, a través de su conocimiento y experiencia, disertarán sobre
diversos temas como la vinculación entre ciencia y empresa, la
innovación tecnológica, las empresas bio, su nueva lógica empresarial y
el talento científico de exportación. 

PUEDEN PARTICIPAR: Investigadores, emprendedores, universidades,
estudiantes, oficinas de vinculación tecnológica, empresas, PyMEs,
incubadoras, aceleradoras, funcionarios de la administración pública y
cámaras sectoriales. 

LUGAR Y FECHA: Viernes 2 de diciembre, de 9 a 16 hs.
Sede de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Uspallata 3150, auditorio
principal. CABA. 

Para más información e inscripción haga click aquí [6]. 

Hackaton Agro 2016 en la ciudad de Tandil 

El Hackaton Agro, que se realizará entre el sábado 3 y el domingo 4 de
diciembre en el Campus de la Universidad del Centro de la Proviencia de
Buenos Aires (UNICEN) en la ciudad de Tandil, es una maratón para pensar
y diseñar soluciones tecnológicas relacionadas con la agroindustria. Es
un punto de encuentro para estudiantes, profesionales y emprendedores de
todas las disciplinas vinculadas con la actividad agropecuaria y las
tecnologías de la información: agrónomos, desarrolladores de software,
diseñadores, programadores, y productores. 

Se trata de una iniciativa conjunta entre el el Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, el Ministerio de
Modernización, el Ministerio de Agroindustria, el Gobierno de la
Provincia de Buenos Aires y Fundación Sadosky. 

Durante dos días, reunirá a equipos interdisciplinarios, con el
propósito de crear visualizaciones, aplicaciones, análisis estadísticos
y softwares dirigidos a solucionar diferentes problemáticas de la
sociedad y el sector agropecuario. En este encuentro los participantes
trabajarán durante 36 horas con datos provenientes de diferentes fuentes
y organismos, como: Gobierno Nacional, Provincial, INTA, CONAE, AACREA,
Bolsas de Cereales, entre otros. 

Al finalizar la jornada, un jurado de especialistas premiará a los
equipos que hayan realizado las propuestas más interesantes, originales
y con potencial impacto en la producción, el manejo responsable de los
recursos naturales, el cuidado del medio ambiente y el impacto social. 

Para más información hacer click aquí [7]. 

Hackaton Agro
Sábado 3 y domingo 4 de diciembre de 2016
Campus UNICEN
Paraje Arroyo Seco, Tandil - Provincia de Buenos Aires
innovacionpublica at modernizacion.gob.ar
innovacionciudadana at gba.gob.ar 

Café Científico - Ciencia y Religión 

Miércoles 30 de noviembre de 2016, 18:00 hs.
Café Tortoni, Av. de Mayo 825, CABA 

ORADORES
DOCTOR PEDRO BEKINSCHTEIN
Biólogo. Investigador del CONICET y de la Universidad Favaloro. Colabora
en el programa "Científicos Argentinos". 

DOCTOR FORTUNATO MALLIMACI
Sociólogo. Doctorado en Sociología Nouvel Régime en la Ecole des Hautes
Etudes en Sciences Sociales, Investigador en el Centro de Estudios e
Investigaciones Laborales del CONICET. 

COORDINA:
Nora Bär 

Entrada libre y gratuita hasta ocupar las localidades disponibles en la
sala 

Conferencia - Ordenes religiosas femeninas católicas en América Latina:
su presencia en la Iglesia, la sociedad y la política 

Resultados y metodología de una investigación histórica de acción
participativa. 

Lunes 5 de diciembre de 2016, 10 hs.
Sala Jorge Soneira CEIL
Saavedra 15, 4° piso, Buenos Aires 

ANA MARÍA BIDEGAIN
Doctora en Historia de la Universidad de Louvain. Profesora titular en
Florida International University FIU. Actualmente está trabajando en
temas relacionados con la migración, la diversidad y reconfiguración
religiosa. 

COMENTA: Fortunato Mallimaci 

ORGANIZA: Sociedad, cultura y religión CEIL CONICET, en el marco del
Proyecto de investigación "Sociología comparada de especialistas
religiosas" 

Para más información haga click aquí [8]. 

II Jornadas "Horizontes historiográficos de los estudios penitenciarios.
Nuevos enfoques, herramientas y convergencias teóricas" 

Se llevarán a cabo en San Miguel de Tucumán, 26 y 27 de octubre de 2017.


La presente edición de las jornadas contará con dos mesas de trabajo: 

 	* Historia de las instituciones de reclusión. Saberes, administración,
teorías y materialidad en la construcción de las instituciones de
encierro a través del tiempo.
 	* Las prisiones en tiempo presente. Abordajes interdisciplinares a la
cuestión penitenciaria en la actualidad. Derecho, educación,
arquitectura, género, trabajo y otros estudios del presente de las
cárceles argentinas.

Envío de resúmenes (hasta el 28 de Febrero de 2017). Los resúmenes
deberán presentar de manera sintética (entre 200 y 250 palabras) el tema
del trabajo, objetivos principales y metodología empleada. Deben ser
enviados en formato Word, fuente Arial 12, interlineado 1,5. En el mismo
archivo se deberá incluir un breve CV (no más de 200 palabras) donde se
indique la pertenencia institucional del autor, autora o autores, grado
académico y principales trabajos publicados. Los resúmenes deberán ser
enviados a: revistadeprisiones at gmail.com 

Envío de trabajos completos (hasta el 31 de julio de 2017) Los trabajos
completos no deberán superar las 20 páginas, incluyendo imágenes,
cuadros, bibliografía y notas. Deben ser enviados en formato Word,
fuente Arial 12, interlineado 1,5. En la segunda circular, se informará
sobre los costos de inscripción para expositores y asistentes. 

Para más información escribir a: revistadeprisiones at gmail.com 

Día de la Fascinación por las Plantas 

El 18 de mayo de 2017 se celebra internacionalmente el Día de la
Fascinación por las Plantas (Fascination of Plants Day,
http://www.plantday12.eu/). Es un evento mundial destinado a poner de
relieve el aporte de las plantas a nuestra civilización, y se celebra
simultáneamente en más de 60 países. 

En Argentina se adhiere por sexta vez consecutiva a esta iniciativa, en
la cual, investigadores, educadores, entusiastas de las plantas y
artistas compartirán con la comunidad diferentes miradas y experiencias
que descubren el maravilloso mundo de las plantas y su contribución a
nuestra sociedad. 

La actividad está organizada conjuntamente por instituciones vinculadas
a la investigación y enseñanza superior, que en su quehacer abordan la
temática y es coordinada desde el Centro de Investigaciones
Agropecuarias (CIAP- INTA), Córdoba. 

CONTACTO: diafplantas at gmail.com 

Para más información haga click aquí [9]. 

Encuentro multidisciplinario de análisis de redes sociales 

Esta jornada convoca a científicos e investigadores que trabajan desde
la perspectiva del análisis de redes sociales (ARS). Se trata de un
abordaje que viene aportando una actualización conceptual y metodológica
en las ciencias sociales, así como una activa interdisciplinariedad
entre diversas áreas del conocimiento científico. La conferencia
principal estará a cargo del Dr. Carlos Reynoso de la Universidad de
Buenos Aires. 

Miércoles 7 de diciembre - de 10:00 a 18:00 hs. 

Actividad no arancelada 

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF
Sede Rectorado Centro, Auditorio 3er. piso
Juncal 1319 - CABA 

ORGANIZA: Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados (CIEA UNTREF) 

Informes e inscripción aquí [10]. 

Se invita a investigadores a formar parte del Grupo de Botánica del
IADIZA 

El Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA,
CONICET-UNCuyo-Gob.Mza.) del Centro Científico CONICET Mendoza invita a
investigadores jóvenes formados en Botánica a formar parte de su
personal de investigación en la Unidad de Botánica y Fitosociología. Se
dará preferencia a botánicos con orientación taxonómica clásica y
moderna, pero también se desea fomentar otras especialidades. El
Instituto ofrece lugar de trabajo, por lo que investigadores del CONICET
de otras provincias pueden solicitar un subsidio de traslado. 

Para más información haga click aquí [11]. 

Convocatoria para la incorporación de investigadores (y grupos de
investigación) en el IMAL 

El IMAL (Instituto de MAtemática Aplicada del Litoral) convoca a
investigadores miembros de la CIC-CONICET (incluyendo sus grupos de
investigación) en áreas de matemática y de aplicaciones de la
matemática. Se propone abrir líneas de investigación en direcciones
asociadas a la matemática en temáticas que contribuyan a la
interdisciplina en la investigación con otros institutos o
investigadores de zona de influencia del CCT-CONICET Santa Fe. En
particular en modelización matemática en ciencias de las ingenierías,
ciencias físicas y químicas, ciencias biológicas, ciencias económicas y
ciencias sociales y humanas. 

Para más información dirigirse a: imal at santafe-conicet.gov.ar 

CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS
Sede GIOL: Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA - República Argentina - Tel:
+5411 4899-5400
www.conicet.gov.ar [12] 

  

Links:
------
[1] http://www.facebook.com/ConicetDialoga
[2] http://www.twitter.com/CONICETDialoga
[3] https://www.youtube.com/user/ConicetDialoga
[4] http://plus.google.com/100351256277546055064/
[5] http://www.instagram.com/CONICETDialoga
[6]
http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/del-laboratorio-al-mercado-el-conocimiento-en-accion
[7] https://www.argentina.gob.ar/hackatonagro
[8]
http://www.ceil-conicet.gov.ar/2016/11/conferencia-ordenes-religiosas-femeninas-catolicas-en-america-latina-su-presencia-en-la-iglesia-la-sociedad-y-la-politica-ana-maria-bidegain/
[9] http://diadelafascinacionporlasplantas.blogspot.com.ar
[10] http://goo.gl/xxOHrF
[11]
http://www.mendoza-conicet.gob.ar/portal/novedades/index/invitan-a-investigadores-a-formar-parte-del-grupo-de-botanica-del-iadiza
[12] http://www.conicet.gov.ar
-------------- next part --------------
An HTML attachment was scrubbed...
URL: <http://mail.fisica.unlp.edu.ar/pipermail/todos/attachments/20161129/e7d50367/attachment-0001.html>


Más información sobre la lista de distribución Todos