[Todos] Fwd: Agenda CONICET 16-06-2016

Asistentes de Secretaria de Fisica secre2 en fisica.unlp.edu.ar
Jue Jun 16 16:15:02 ART 2016


 

-------- Mensaje original -------- 

		ASUNTO:
 		Agenda CONICET 16-06-2016

		FECHA:
 		2016-06-16 15:53

		REMITENTE:
 		Agenda CONICET <agenda at conicet.gov.ar>

		DESTINATARIO:
 		secre at fisica.unlp.edu.ar

 [1] [2] [3] [4] [5] 

Este espacio tiene como fin difundir convocatorias a premios nacionales
e internacionales, congresos, seminarios y toda la actividad futura que
pueda ser de interés para investigadores y becarios. Si usted desea
difundir, escríbanos a: agenda at conicet.gov.ar 

BECAS CONGRESOS Y SEMINARIOS CURSOS Y POSTGRADOS NOVEDADES 

Se buscan egresados y/o próximos a graduarse en las carreras de
Biología, Bioquímica, Biotecnología o afines para presentarse al llamado
de Beca Doctoral CONICET - 2016 

TEMA DE TRABAJO: "Estudio de la memoria inmunológica de los macrófagos
de pacientes con Enfermedad de Chagas crónica." 

LUGAR DE TRABAJO: Laboratorio de Biología Molecular de la Enfermedad de
Chagas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología
Molecular, "Dr. Héctor N. Torres" (INGEBI-CONICET). 

DIRECTOR: Dra. Karina A. Gómez 

DESCRIPCIÓN: Durante los últimos años, cada vez más evidencia científica
sugiere que los mecanismos inmunológicos de protección durante la
reinfección o la protección cruzada no pueden ser solamente atribuidos a
la respuesta inmune adaptativa, sino que la activación de la inmunidad
innata también tendría un rol fundamental en estos procesos. Este tipo
de memoria, que ha sido denominada "efecto de entrenamiento", que es
diferente de la clásica memoria inmunológica del sistema adaptativo, se
define como una mayor respuesta a una infección secundaria que puede ser
ejercida tanto hacia el mismo microorganismo o hacia uno diferente
(protección cruzada). En mamíferos, el hecho que algunas células del
sistema innato presentan alto índice de recambio, como los neutrófilos,
disminuyen la probabilidad que estas células adquieran memoria
inmunológica. Sin embargo, otras células como los macrófagos y las
células T "Natural Killer" presentan un menor recambio y por ello,
podrían ser "entrenadas" frente a una reinfección. Siguiendo esta línea
de pensamiento, es nuestro interés estudiar la memoria inmunológica
desarrollada por los macrófagos provenientes de pacientes con Enfermedad
de Chagas crónico e individuos sanos ante diferentes situaciones de
re-infección con T. cruzi. Los datos obtenidos podrías ser de utilidad
para comprender los mecanismos de patogénesis de la Enfermedad de
Chagas, así como aumentar el potencial de identificar nuevas blancos de
diagnóstico, prognosis y éxito del tratamiento para esta enfermedad. 

Este proyecto incluye manejo de muestras de sangre humana, técnicas de
cultivo en general, citometría de flujo, aislamiento de RNA, microscopía
confocal, Western blot, ELISA, metodología de secuenciación masiva
(RNAseq), entre otras. 

REQUISITOS DEL POSTULANTE:
– Estar graduado al momento de comienzo de la Beca CONICET.
– Alta motivación para la investigación y predisposición para trabajar
en equipo. 

Los interesados deberán contactarse por e-mail: drkagomez at gmail.com,
adjuntando CV que incluya promedio de la carrera, conocimiento de
inglés, bioinformática, antecedentes científicos y docentes si los
hubiera (no son excluyentes), y el motivo por el cual proyecta
integrarse a nuestro grupo de trabajo. 

Búsqueda de Candidato a Beca Postdoctoral CONICET Concurso 2016 

TEMA A DESARROLLAR: Climatología dinámica de sistemas ciclónicos
extratropicales del Hemisferio Sur: detección mediante sistemas
expertos, validación y evaluación de variabilidad decádica a
interdecádica. 

LUGAR DE TRABAJO: Unidad de Investigación y Desarrollo de las
Ingenierías, UTN/CONICET, Facultad Regional Buenos Aires, Universidad
Tecnológica Nacional (CABA) 

INVESTIGADORES RESPONSABLES: Dr. Pablo Canziani, Dra. S. Gabriela Lakkis


ANTECEDENTES DEL TEMA:
 El diagnóstico de los cambios presentes y futuros de los sistemas
ciclónicos y tormentas extratropicales es fundamental en varias
cuestiones societarias: gestión de riesgos, planificación de políticas
de adaptación, y diversos servicios climáticos. Daños ocasionados por
eventos severos se ubican entre las principales causas de pérdidas en
desastres naturales. Identificar y Conocer la variabilidad actual, tanto
en estructura e intensidad como en las trayectorias, en las regiones de
ciclogénesis y ciclólisis e identificar los forzantes climáticos de
dicha variabilidad es fundamental para la gestión estratégica, la
minimización de impactos de desastres: Tal conocimiento es importante
para la validación de modelos climáticos y la evaluación de proyecciones
climáticas futuras. 

Es importante implementar y evaluar sistemas expertos de detección e
identificación de sistemas ciclónicos en las distintas regiones del
planeta. Cada sistema experto tiene características propias, pudiendo
existir diferencias notables entre uno y otro según los conceptos
dinámicos utilizados en su desarrollo. El proyecto internacional IMILAST
lleva adelante la intercomparación de estos sistemas. 

Es necesario desarrollar tales tareas y llevar adelante estudios de
climatología dinámica en el Hemisferio Sur, con los productos del
sistema experto.
 Las actividades aquí propuestas se realizarán en colaboración con el
Department of Meteorology, Univeristy of Reading, Reino Unido. 

REQUISITOS: Doctores o doctorandos avanzandos en Cs. de la Atmósfera,
Cs. Físicas o Cs. Matemáticas/Sistemas o equivalente, con buena
experiencia en programación. 

Estar doctorado/a al 31 de marzo de 2017 y demás requisitos generales de
becas posdoctorales del CONICET (ver
http://convocatorias.conicet.gov.ar/becas/ [6]) 

Los interesados deberán enviar: (i) Carta breve de intención;(ii) CV
completo 

CONTACTO/CONSULTAS: pocanziani at conicet.gov.ar 

Búsqueda de dos (2) aspirantes a Beca Doctoral de CONICET 2016 

TEMA 1: Dinámica poblacional y metapoblacional del chimango en ambientes
urbanizados 

DESCRIPCIÓN: El proyecto analizará la dinámica poblacional del chimango
(Milvago chimango) en ambientes en proceso de transformación antrópica
contemplando a su vez aspectos de la estructura metapoblacional de la
especie (movimientos, conectividad, etc). Las tareas a realizar
consistirán en la búsqueda de nidos y seguimiento de colonias
reproductivas y dormideros comunales de chimango, captura intensiva y
anillamiento de individuos en diferentes sitios (urbanizaciones, zonas
rurales y reservas naturales). Las tareas de gabinete comprenderán el
análisis de de la información recabada empleando modelos de
captura-marcaje-recaptura y el análisis de movimientos de individuos
mediante Sistemas de Información Geográfica y software estadístico. Así
mismo el proyecto incluirá la toma de diversas muestras a campo y su
posterior análisis en laboratorio. 

TEMA 2: Ecología espacial del águila coronada: implicancias para su
conservación. 

DESCRIPCIÓN: El proyecto evaluará los movimientos de dispersión y
uso-selección de hábitat del águila coronada (Buteogallus coronatus) en
ambientes áridos y semi-áridos del centro de Argentina. Se analizarán
los movimientos de juveniles y adultos de la especie a partir de la
información lograda del seguimiento de individuos equipados con emisores
satelitales desde el año 2012 hasta la actualidad. El trabajo de campo
incluirá, entre otras actividades, la búsqueda y monitoreo de nidos
durante la época reproductiva, marcaje de volantones y captura y marcaje
de individuos adultos. Las tareas de gabinete comprenderán el análisis
de los movimientos y del uso y selección de hábitat empleando programas
estadísticos, Sistemas de Información Geográficos e imágenes
satelitales. Se espera que los resultados de este proyecto aporten a la
planificación y ejecución de programas de conservación de esta especie
en peligro de extinción. 

LUGAR DE TRABAJO: Instituto de las Ciencias de la Tierra y Ambientales
de La Pampa (INCITAP-CONICET) y Centro para el Estudio y Conservación de
las Aves Rapaces en Argentina (CECARA-UNLPam) 

REQUISITOS: Los exigidos por el CONICET para postularse a las becas
internas doctorales (http://convocatorias.conicet.gov.ar/becas para
convocatorias anteriores). Egresado de carreras de Biología, Ciencias
Ambientales o carreras afines. Predisposición para trabajo de campo
intenso en forma autónoma y trabajo de gabinete y laboratorio. Se
priorizará la experiencia en proyectos acordes al tema y postulantes con
conocimientos de GIS, R y de inglés. Fecha de inicio de la beca: 01 de
abril de 2017. 

CONTACTO: Enviar carta de intención (indicando el Tema de beca por el
que opta) y Curriculum Vitae, incluyendo promedio académico (con
aplazos), a Dr. José Hernán Sarasola; jhsarasola at hotmail.com 

Beca doctoral 

Se busca un interesado en postularse para una beca doctoral del CONICET,
convocatoria 2016. 

PROYECTO: "Aprendizaje de variedades de topología arbitraria". 

DESCRIPCIÓN: En el área de procesamiento de señales, el denominado
"aprendizaje de variedades" es un enfoque para reducir la dimensión de
un conjunto dado de datos de interés. Esencialmente, el objetivo es
reconstruir una variedad de baja dimensión, dentro de un espacio de
dimensión mucho mayor, basado en el conocimiento de muestras tomadas
sobre la variedad, posiblemente afectadas por ruido. Esto encuentra
aplicaciones en compresión de datos, interpolación, eliminación de
ruido, etc.
 Las posibilidades de los métodos actualmente disponibles son muy
limitadas cuando las variedades no son homeomorfas al espacio Euclídeo
de cierta dimensión (por ejemplo una esfera o un toro), lo cual ocurre
en muchas aplicaciones. 

El objetivo de este proyecto es desarrollar métodos que permitan
reconstruir dichas variedades. Para este fin, se usarán métodos de
geometría diferencial, topología algebraica y aprendizaje automático. 

INVESTIGADORES RESPONSABLES: Dr. Damián Marelli y Dra. Gabriela Ovando. 

REQUISITOS: Egresado/a o alumno/a próximo/a a finalizar la carrera de
licenciatura en matemáticas o física. También se considerarán aquellos
candidatos de las carreras de licenciatura en computación o ingeniería
electrónica, que tengan un perfil matematco en su formación. 

LUGAR DE TRABAJO: CIFASIS/CONICET y Universidad Nacional de Rosario,
Argentina. 

CONTACTO: Enviar CV, carta de interés y datos de contacto de dos
personas que puedan proveer referencias sobre el postulante a Dr. Damián
Marelli (marelli at cifasis-conicet.gov.ar) o Dra. Gabriela Ovando
(gabriela at fceia.unr.edu.ar). 

Posición para becarios doctorales 

Se buscan candidatos para presentarse a becas doctorales de CONICET
(Convocatoria 2016), para trabajar en el campo de la Biologia Molecular,
Estructural y Celular de enfermedades neurodegenerativas. 

TEMA: Amiloidogénesis proteica: Diseño de agentes inhibidores con
potencial terapéutico (Referencia: Valiente-Gabioud et at (2016) Acc
Chem Res, DOI 10.1021/acs.accounts.5b00507) 

TEMA: Metalobiologia de desórdenes neurodegenerativos (Referencia:
Miotto et al (2015) J Am Chem Soc, 137:6444-6447) 

REQUISITOS: graduado o estudiante avanzado de Licenciatura en
Biotecnología, Química, Bioquímica o carreras afines. Promedio superior
a 7. 

DIRECTOR: Claudio O. Fernández 

LUGAR DE TRABAJO: Laboratorio Max Planck de Biología Estructural,
Química y Biofísica Molecular de Rosario (MPLbioR, UNR-Sociedad Max
Planck) e Instituto de Investigaciones para el Descubrimiento de
Fármacos de Rosario (IIDEFAR, CONICET-UNR) 

Para más información dirigirse a: fernandez at iidefar-conicet.gob.ar /
cfernan at gwdg.de) o visitar la página web:
http://iidefar-conicet.gob.ar/site/ [7] 

Búsqueda de postulantes a Beca Doctoral - Convocatoria CONICET 2016 

TIPO DE BECA: Doctoral 

ÁREA: Ciencias Agrarias. 

LUGAR DE TRABAJO: Grupo de Genética Forestal. INTA EEA Bariloche. 

TEMA A DESARROLLAR: Respuesta de especies del género Nothofagus a la
temperatura. 

OBJETIVO: El proyecto propone estudiar cómo distintos factores
ambientales, principalmente la temperatura, modulan el crecimiento y
desarrollo de especies del género Nothofagus. Nos focalizaremos en las
etapas de desarrollo más susceptibles de estos árboles, la cuales se
encuentran bajo una fuerte presión de selección (germinación y
establecimiento de las plántulas). Utilizaremos abordajes
multidisciplinarios (desde estudio de expresión de genes hasta ensayos
ecológicos en cuenca del Lago Lácar, San Martín de los Andes, Neuquén). 

DIRECTORA: Dr. María Verónica Arana 

REQUISITOS DEL BECARIO: 

 	* Graduado o estudiante muy próximo a graduarse (antes del 30 de Marzo
2017) en Biología, Ingeniería agronómica o carreras afines.
 	* Capacidad de entender artículos científicos en inglés
 	* Curiosidad.

INTERESADOS: enviar CV con las calificaciones (incluyendo aplazos) y
breve carta explicando motivaciones para cubrir la Beca a Verónica
Arana: veronica.arana at conicet.gov.ar con asunto: "Ref.: Convocatoria
Beca CONICET". 

Búsqueda de postulante para Beca Doctoral CONICET (Convocatoria 2016) 

LUGAR DE TRABAJO: Laboratorio de Bioquímica Vegetal, Instituto de
Biología Agrícola de Mendoza (IBAM), CONICET-UNCuyo. 

EL TEMA DEL PROYECTO DE LA BECA SERÁ: Cabernet Franc del Valle de Uco:
valorización del varietal y caracterización de sus Indicaciones
Geográficas 

El objetivo de este proyecto es estudiar en profundidad el
comportamiento de la variedad Cabernet Franc en diferentes "terroir" del
Valle de Uco en la provincia de Mendoza. Esta región vitícola tiene
características únicas (elevada altitud, amplitud térmica y suelos
pedregosos), que permiten obtener uvas para elaborar vinos de alta
calidad, pero también muy diversas, con diferentes Indicaciones
Geográficas. El Cabernet Franc presenta alta plasticidad fenotípica, es
decir que muestra importantes variaciones de sus caracteres morfológicos
y fisiológicos según las condiciones ambientales del medio en que se lo
cultive. Sus vinos vienen ganando terreno en el mercado internacional en
los últimos años, pero la información con la que se cuenta proviene
fundamentalmente de la experiencia empírica de las bodegas y sus
enólogos e ingenieros. No existen reportes en relación a la
caracterización de Cabernet Franc en el Valle de Uco, y éste proyecto
propone dar un fundamento científico-tecnológico a la información,
contribuyendo al posicionamiento del Cabernet Franc como una variedad
relevante. Asimismo, estudiar las respuestas fisiológicas y bioquímicas
del. Cabernet Franc en distintos viñedos permitirá establecer bases
científicas y técnicas que aporten al desarrollo de estrategias de
manejo del cultivo para obtener mejores producciones y rentabilidades
(calidad y cantidad de frutos). 

REQUISITOS: Ser estudiante avanzado o egresado de Ingeniería Agronómica,
Biología, Química, o carreras afines.
 Elevada motivación para iniciarse en la investigación científica.
 Graduado o estudiante recibido antes de 31 de marzo de 2017.
 Cumplir con los requisitos de edad exigidos por el CONICET presentarse
a becas CONICET 2016.
 Promedio no inferior a 7,5.
 Conocimientos de inglés. 

Los interesados deberán enviar su CV (detallando notas obtenidas durante
la carrera y la fecha estimada de graduación) y una nota de intención.
 Contacto: Dr. Federico Berli
 Email: fberli at fca.uncu.edu.ar, federicoberli at hotmail.com 

Se busca candidato/a para presentarse a Beca de CONICET para realizar un
doctorado o posdoctorado en regulación del destino y plasticidad celular


Laboratorio de Células Madre Tumorales y Plasticidad Celular, Instituto
de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA) - CONICET-
Partner Institute of the Max Planck Society, Buenos Aires.
http://www.ibioba-conicet.gov.ar 

TEMA:
 Estudio de la señalización mediada por proteínas TGF-beta/SMAD en la
diversificación de los comportamientos celulares y funciones en los
procesos de desarrollo y patológicos 

Se seleccionará un candidato/ta para presentar en el próximo llamado
para Beca Doctoral o Postdoctoral de CONICET (2016), para comenzar en
Abril de 2017. El seleccionado se integrará a un equipo que ya posee
colaboradores nacionales e internacionales en un proyecto novedoso cuyo
objetivo es entender lo que determina y modula la respuesta de las
células a las señales instructivas, que conduce a la diversificación de
los comportamientos celulares y funciones en los procesos de desarrollo
y patológicos. Particularmente, descubrir las estrategias para modular
estos mecanismos de señalización con el fin de diseñar terapias
dirigidas. Principalmente trabajaremos con la via de señalización de la
familia de citoquinas TGFbeta y la regulación de genes blanco
involucrados en la regulación del destino y plasticidad celular. 

Se utilizarán diversas herramientas para manipular la actividad de
poblaciones específicas de células pluripotentes y tumorales combinadas
con: manipulación genética in vivo e in vitro, análisis de fenotipo,
transferencia genética estable en sistemas de cultivo celular,
silenciamiento génico con vectores virales y/o estrategia CRISPR para
knowdown, diferenciación de células madre, ensayos de invasión y
migración celular, ensayos con xenoinjertos, análisis de la expresión
génica, bioinformática y proteómica. 

REQUISITOS: 

 	* Alta motivación para realizar investigación
 	* Muy buena disposición para trabajar en equipo
 	* Poseer un promedio mayor de 8.
 	* Excelente disposición para realizar viajes al exterior
 	* Manejo del idioma inglés (oral y escrito)
 	* Tener Licenciatura en Biología, Física, o carrera equivalente al
momento de comienzo de la beca

Los aspirantes deberán presentar un CV, y dos contactos que provean
referencias profesionales. 

Contactar a Carolina Perez Castro
(cperezcastro at ibioba-mpsp-conicet.gov.ar) 

Búsqueda de postulantes para ANPCYT inicial de doctorado 

ÁREA: Ciencias Biomédicas 

INVESTIGADOR RESPONSABLE: Dra Marianela Candolfi (Investigadora Adjunta
de CONICET) 

CÓDIGO DEL PROYECTO: PICT-2015-3309 

LUGAR DE TRABAJO: Laboratorio de Inmunoterapia Antitumoral del Instituto
de Investigaciones Biomédicas (INBIOMED, UBA-CONICET, Facultad de
Medicina). 

TEMA A DESARROLLAR: Bloqueo terapéutico de Foxp3 en modelos
experimentales de cáncer de mama. 

DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Si bien las estrategias de
vacunación estimulan al sistema inmune, la respuesta no es suficiente
para inducir regresión tumoral en pacientes oncológicos. Ha sido
postulado que la baja eficacia de las vacunas antitumorales se debe a
que las mismas promueven no solo la expansión de linfocitos citotóxicos
sino también de células regulatorias. Nuestro objetivo es controlar la
función de las células regulatorias para mejorar la respuesta a las
estrategias inmunoterapéuticas en modelos experimentales de cáncer de
mama. 

REQUISITOS DEL BECARIO: 

 	* Graduado o estudiante muy próximo a graduarse (antes del Abril 2017)
en Bioquímica, Biología, Biotecnología, Medicina, Veterinaria o carreras
afines.
 	* Hasta 30 años de edad, con capacidad de trabajo en equipo,
compañerismo y vocación científica.
 	* Preferentemente con experiencia previa de trabajo en laboratorio y
buen manejo de inglés.

Enviar CV con las calificaciones (incluyendo aplazos), carta de interés
explicando motivaciones para realizar el doctorado en el tema propuesto
y una carta de referencia a marucandolfi at gmail.com. 

Búsqueda de postulante a Beca Doctoral - convocatorio CONICET 2016 

TEMA DE TESIS: Estudio de la historia natural y el comportamiento de
hormigas plaga en plantaciones forestales. 

El comportamiento es parte de la historia natural de un individuo, y en
organismos y con capacidad de aprendizaje hasta puede constituirse en el
motor de su evolución. El estudio de la historia natural ha sido dejado
de lado ya hace varias décadas por considerarse obsoleto y por el
advenimiento de nuevas técnicas y preguntas. Sin embargo, el control de
hormigas plaga nos ha demostrado que sin este conocimiento básico poco
éxito podrá tener su control, especialmente si se trata de control
biológico. En particular, de las especies de hormigas cortadoras de
hojas que son plagas en la actividad forestal, casi no se conoce nada
sobre su historia natural y lo que estamos descubriendo es que muchas de
sus actividades y conductas cambian en estas situaciones y acorde a las
circunstancias. 

El tema de trabajo está enmarcado dentro del proyecto actual sobre
Control Biológico de Hormigas Cortadoras de Forestaciones Implantadas
después de la Tala Rasa y con disturbios por raleos. Proyecto FITR Nº
09/2015 (FONARSEC). 

PERFIL DEL CANDIDATO: Licenciado en Biología, con afinidad por estudios
de comportamiento animal y ecología. Promedio mínimo entre 7,50 y 8,00.
Preferentemente con antecedentes académicos, gran capacidad de
observación y dosis de paciencia, además de pasión por la investigación
de campo. 

LUGAR DE TRABAJO: Laboratorio de Hormigas, Departamento de Ciencia y
tecnología, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Bs As. Con trabajo
de campo en Corrientes. 

CIERRE DE LA CONVOCATORIA: preferentemente 30 de junio de 2016 

CONTACTO: Dra. Andrea Guillade. Enviar carta de intención y CV detallado
a: laboratoriohormigas at gmail.com. Colocar en el asunto: tesista doctoral
CONICET
 Tel.: (011) 4365-7100, interno 5652. 

Búsqueda de postulantes para Beca Doctoral CONICET (Convocatoria 2016) 

LUGAR DE TRABAJO: Laboratorio de Investigación Aplicada a Materiales en
Arte y Arqueología
 UMYMFOR - Departamento de Química Orgánica, FCEN, UBA. 

INVESTIGADOR RESPONSABLE: Dra. Marta Maier. 

TEMA: Estudio del perfil lipídico de animales autóctonos del Norte
Argentino mediante técnicas basadas en espectrometría de masa y métodos
cromatográficos. 

DESCRIPCIÓN: el objetivo del trabajo es buscar biomarcadores de
distintas clases de lípidos en grasas de animales de referencia para su
identificación en restos de cerámicas arqueológicas del Norte Argentino.
Serán tareas del becario la extracción de lípidos, la optimización de su
análisis mediante espectrometría de masa utilizando electrospray (ESI) e
ionización química a presión atmosférica (APCI) acopladas a
cromatografía líquida (HPLC) y el análisis multivariado de los datos. La
metodología optimizada se aplicará al análisis de residuos en ollas
arqueológicas. 

REQUISITOS: Estudiante avanzado/a (a recibirse antes del 1 de abril de
2017) o graduado/a en Química, Bioquímica o carreras afines.
 Capacidad de trabajo en equipo y vocación científica
 Conocimientos de idioma inglés 

Los interesados deberán enviar su CV (detallando calificaciones e
incluyendo aplazos) y carta de intención hasta el 15/06/16 al mail
maier at qo.fcen.uba.ar y como asunto "Ref.: Convocatoria Beca Doctoral de
CONICET". Demás requisitos ver:
http://convocatorias.conicet.gov.ar/becas/ [6] 

Búsqueda de aspirantes a Beca de Posgrado del CONICET 2016 

TEMA 1: Estudio proteómico de leptospiras patógenas e intermedias
aisladas en Argentina sobre factores de virulencia y patogenia. 

TEMA 2: Desarrollo de herramientas biotecnológicas para la detección
temprana de leptospirosis animal. 

LUGAR DE TRABAJO: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA),
Centro de Investigaciones Veterinarias y Agronómicos (CICVyA), Instituto
de Patobiología, Laboratorio de Leptospirosis. 

Para más información: http://inta.gob.ar/videos/leptospirosis [8];
http://inta.gob.ar/instdepatobiologia [9] 

REQUISITOS: Egresado o alumno próximo a finalizar carreras (antes de
tomar posesión de la beca) de Veterinaria, Biología, Ecología,
Bioquímica, Biotecnología, Genética o carreras afines. Fecha de inicio
de la beca: 01 de abril de 2017. 

CONTACTO: Enviar Currículum Vitae completo, incluyendo promedio
académico (con aplazos) y promedio histórico de la carrera, a Dra.
Sylvia Grune Loffler; grune.sylvia at inta.gob.ar 

Oferta de Beca Doctoral ANPCyT-Convocatoria PICT 2014 

TÍTULO DEL PROYECTO: Evolución estructural de aceros
martensítico-ferríticos 9% Cr de alta temperatura en tratamientos
térmicos relacionados con operaciones de fabricación o servicio. 

LUGAR DE TRABAJO: Gerencia Materiales y GIyA. Centro Atómico
Constituyentes. Comisión Nacional de Energía Atómica. San Martín -
Buenos Aires - Argentina. 

DESCRIPCIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR:
 Desde el punto de vista de la industria nuclear, una nueva generación
de reactores -conocida como Generación IV- está siendo desarrollada con
el objeto de producir energía económica, confiable y abundante. Los
aceros martensítico-ferríticos 7-12 % Cr han sido establecidos como
primer candidato para componentes dentro y fuera del núcleo del reactor.
El objetivo del trabajo consiste en: 

 	* Conocer y optimizar las características microestructurales de los
aceros 9%Cr-1% Mo en relación con tratamientos térmicos seleccionados.
Para ello habrá que familiarizarse con procedimientos experimentales
básicos de la metalurgia física y con técnicas de caracterización como
la microscopía electrónica, la difracción de rayos X y la espectroscopia
Mössbauer.
 	* Estudiar el comportamiento de los aceros en relación con los efectos
del hidrógeno a temperatura ambiente.
 	* Modelizar y caracterizar propiedades empleando cálculos
computacionales.

REQUISITOS DEL BECARIO: Licenciado en Ciencias Físicas o Químicas,
Ingeniero en Materiales o en otras especialidades afines. Hasta 35 años
de edad, argentinos o extranjeros. 

CIERRE DEL CONCURSO: 7 de Julio de 2016 

INICIO DE LA BECA: Agosto de 2016 

DURACIÓN DE LA BECA: 3 años con posibilidad de adicionar hasta 2 más con
beca CONICET. 

CONTACTO (Enviar breve nota de intención y Currículum Vitae a): Dra.
Cinthia Ramos (ciramos at cnea.gov.ar). 

Búsqueda de postulantes para Beca Doctoral y Postdoctoral de CONICET 

Se buscan postulantes interesados en presentarse a la convocatoria de
becas internas doctorales y postdoctorales de CONICET 2016. 

TÍTULO DEL PROYECTO PROPUESTO: Caracterización de galaxias de tipo
temprano y de su entorno 

RESUMEN:
 Las galaxias de tipo temprano constituyen una de las poblaciones más
numerosas que es posible encontrar en el Universo Local, y su estudio
puede aportar claves únicas para entender el proceso de formación de
estructuras en el Universo. Sin embargo, pese a los esfuerzos realizados
en este sentido, aún se carece de un escenario que pueda explicar
consistentemente todas las propiedades observadas de tales sistemas.
Este plan de trabajo propone estudiar las propiedades de galaxias de
tipo temprano mediante la utilización de simulaciones numéricas
recientes que se compararán con resultados derivados de observaciones.
Para esto, se analizarán las propiedades integradas y estructurales de
sistemas de distinta masa en función del corrimiento al rojo, así ­como
del entorno en el que habitan. Se espera poder contribuir a la
interpretación de las propiedades de galaxias reales y testear la
capacidad de los modelos existentes para reproducir las observaciones.
Especial énfasis se dará a la determinación de los principales procesos
astrofísicos que afectan la evolución de estos sistemas y se intentará
inferir posibles modelos evolutivos para su formación. 

LUGAR DE TRABAJO: Instituto de Astrofísica de La Plata 

PERFIL DEL POSTULANTE: Graduado o estudiante próximo a graduarse en las
carreras de Astronomía, Física o afines.
 Manejo del idioma inglés. Preferentemente con conocimientos de
programación o disposición para adquirirlos. 

Demás requisitos determinados por CONICET:
http://convocatorias.conicet.gov.ar/becas/ [6] 

CONTACTO: Posibles interesados contactarse con la Dra. Analía Smith
Castelli (Investigadora Adjunta - CONICET, asmith at fcaglp.unlp.edu.ar). 

Se prorroga hasta el 30 de junio la convocatoria para el Premio
L'Oréal-UNESCO en colaboración con el CONICET 

Hasta el 30 de junio podrán postularse investigadoras y becarias
postdoctorales que lleven a cabo sus trabajos científicos en el área de
las Ciencias de la Materia. 

Se abre una nueva convocatoria del Premio Nacional L'Oréal-UNESCO "Por
las Mujeres en la Ciencia" en colaboración con el Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). El galardón, lanzado
en el año 2007, busca promover Proyectos de Investigación Científicos.
Por segundo año consecutivo, no solo se reconocerá la trayectoria de una
investigadora de hasta 49 años de edad inclusive, sino que también
premiará la formación y el desarrollo de una joven becaria postdoctoral
de hasta 33 años de edad inclusive. 

Durante la 10º edición, los proyectos de ambas galardonadas deberán
estar enmarcados en las Ciencias de la Materia, específicamente en una o
varias esferas de alguna de las siguientes áreas/disciplinas: Ciencias
Exactas y Naturales -Ciencias Químicas, Física, Astronomía, Matemática,
Computación, y Ciencias de la Tierra, del Agua y de la Atmósfera-;
Ciencias Agrarias, de la Ingeniería y de Materiales -Ciencias Agrarias,
Hábitat, Informática, Ingeniería Civil, Eléctrica, Mecánica e Ingeniería
Relacionadas, y Ingeniería de Procesos Industriales y Biotecnología-. 

Este concurso premia la excelencia científica, promoviendo y estimulando
la participación de las mujeres en el ámbito científico, otorgándole una
ayuda económica de 250 mil pesos a una investigadora argentina para que
continúe con el desarrollo de su proyecto dentro del país. Asimismo, se
entregará un premio de 150 mil pesos para una becaria en etapa de
formación postdoctoral. 

La convocatoria está abierta desde el 2 de mayo hasta el 30 de junio del
corriente año y los requisitos, en el caso del premio a una
investigadora, son: 

 	* Ser de nacionalidad argentina, nativa o por opción.
 	* Mujeres directoras de un proyecto que se encuentre en curso, que al
30 de junio de 2016 no hayan cumplido los 50 años de edad.
 	* Que el proyecto se encuentre vinculado a alguna de las disciplinas
anteriormente mencionadas y se realice en la Argentina.
 	* Poseer un título de doctorado o equivalente otorgado por
universidades nacionales o extranjeras en las disciplinas descritas como
"Ciencias de la Materia".
 	* Pertenecer a una institución pública o privada, sin fines de lucro.
 	* No serán consideradas para postularse en la candidatura las
ganadoras de las ediciones anteriores del Premio.
 	* Serán consideradas para postularse a la candidatura, investigadoras
que se hayan presentado en ediciones anteriores y que no hayan salido
seleccionadas. Aquellas candidatas que hayan recibido menciones
especiales en ediciones anteriores pueden postularse nuevamente para el
Premio.

En el caso de la becaria distinguida, los requisitos son: 

 	* Ser de nacionalidad argentina, nativa o por opción.
 	* Becarias en etapa de postdoctorado, que participen de un proyecto
que se encuentre en curso, que al 30 de junio de 2016 no hayan cumplido
los 34 años de edad.
 	* Que el proyecto se encuentre vinculado a alguna de las disciplinas
anteriormente mencionadas y se realice en la Argentina.
 	* Poseer un título de doctorado o equivalente otorgado por
universidades nacionales o extranjeras en las disciplinas descritas como
"Ciencias de la Materia".
 	* Pertenecer a una institución pública o privada, sin fines de lucro.
 	* No serán consideradas las ganadoras de Becas Internacionales
UNESCO-L'Oréal For Women in Science.

Los trabajos presentados serán evaluados por un comité de reconocidos
especialistas en esta materia, y un Jurado de Notables elegirá a las dos
mujeres distinguidas. Serán galardonados aquellos trabajos que se
destaquen por su dedicación, compromiso, beneficios, y por el aporte al
desarrollo de la investigación e impacto en la Argentina. 

Las consultas acerca de las postulaciones podrán remitirse al mail
lorealunesco at conicet.gov.ar, o telefónicamente al (011) 4899-5400
internos 3207/3209. 

MÁS INFORMACIÓN:
Bases y condiciones [10]
Formulario de inscripción [11]
Cronograma [12] 

Taller de Género, Ciencia y Justicia 

La Dra. Dora Barrancos estará a cargo de esta capacitación que se
realizará el viernes 24 de junio a las 9 horas en la Sala de Audiencias
8 del Centro Judicial de Santa Rosa. El taller se propone proporcionar
un panorama actualizado de los conceptos de violencia doméstica, familia
y minoridad y analizar las principales tendencias con un abordaje
teórico y práctico en el control y seguimiento y medidas alternativas. 

Barrancos es socióloga, egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
y Doctora en Historia por la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP),
Especialista en Historia social y cultural y en historia de las mujeres
en Argentina y América Latina. 

Luego, la magister Daniela Zaikoski Biscay (funcionaria del Poder
Judicial de la Provincia de La Pampa) presentará su exposición sobre
"Investigaciones en género y acceso a la Justicia en La Pampa". 

El taller está destinado a psicólogos y asistentes sociales, equipos
forenses y de violencia doméstica y público en general. 

Para registrar la inscripción completar el formulario de este enlace
[13]. 

Para ver el programa detallado de las Jornadas "Ciencia y Justicia" que
se realizarán el 22 y 23 de junio en el auditorio del Centro Judicial de
Santa Rosa bajo la organización del Poder Judicial de la Provincia de La
Pampa y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(Conicet) haga click aquí [14]. 

Recordamos que la actividad es abierta y gratuita; las personas
interesadas pueden gestionar su inscripción completando el formulario al
que se accede en este enlace [15]. 

VII Latin American Workshop on Cliques in Graphs 

Se realizará en la Universidad Nacional de La Plata entre los días 8 y
11 de noviembre del corriente año. 

El objetivo de este encuentro es promover la interacción entre los
investigadores latinoamericanos en el área de la teoría de grafos y la
combinatoria. Los temas de investigación incluyen (pero no se limitan a)
los cliques en grafos y su comportamiento, grafos clique y tópicos
relacionados en otras áreas de la teoría de grafos, optimización
combinatoria y algoritmos en grafos. 

Se invita a investigadores interesados a enviar sus trabajos hasta el 30
de junio. 

CONFERENCISTAS INVITADOS:
 Guillermo Durán (Argentina)
 Michel Habib (Francia)
 Bernardo Llano (México)
 Martin Milanič (Eslovenia)
 Fabio Protti (Brasil)
 Maya Stein (Chile) 

COMITÉ DIRECTOR: Liliana Alcón, Márcia Cappelle, Erika Coelho, Celina de
Figueiredo, Marina Groshaus, Marisa Gutierrez, Miguel Pizaña, Jayme
Szwarcfiter. 

Para más información click aquí [16]. 

XIII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana 

INSTITUCIÓN ORGANIZADORA: Sección Etnohistoria, Instituto de Ciencias
Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires. 

4 al 7 de abril de 2017
 Complejo Histórico Cultural
 Manzana de las Luces
 Perú 272, Ciudad de Buenos Aires 

Esta edición de la Reunión, al igual que las que las precedieron,
convoca a investigadores de diferentes disciplinas y trayectorias que se
encuentren trabajando sobre temas vinculados a la actividad minera en el
territorio de América Latina, en cualquier periodo temporal. 

Para más información ingresar aquí [17]. 

CONTACTO: 13reunionmineria at gmail.com 

IV Jornadas Internacionales de Traductología 

“EN TORNO A LA TRADUCCIÓN RELACIONAL” 

2 al 5 de agosto de 2016
 Córdoba, Argentina 

Universidad Nacional de Córdoba
 Facultad de Lenguas 

Para más información haga click aquí [18]. 

III Workshop on Adsorption, Catalysis and Porous Materials 

La facultad de Ciencias, el Departamento de Química y el Grupo de
investigación en Sólidos Porosos y Calorimetría Aplicada de la
Universidad de los Andes, tienen el gusto de invitar a los
investigadores vinculados a las áreas de adsorción, catálisis,
calorimetría, síntesis y caracterización de materiales porosos, y áreas
relacionadas, a participar en el "III Workshop on Adsorption, Catalysis
and Porous Materials", que se realizará en las instalaciones de la
universidad en la ciudad de Bogotá-Colombia, del 29 al 31 de Agosto de
2016. 

Se otorgara el Segundo Premio "Francisco Rodriguez-Reinoso", al mejor
trabajo presentado en el evento y se publicara un número especial en
Adsorption Science & Technology, previo arbitraje de cada uno de los
artículos sometidos. 

Se informa que la fecha límite para el envío de resúmenes es el 30 de
junio de 2016. 

Para más información haga click aquí [19]. 

VI Congreso Argentino de la SETAC (capítulo Argentino) 

11 al 14 de octubre de 2016 en la Ciudad de Córdoba, Argentina 

El objetivo es crear el ámbito adecuado para intercambiar opiniones
entre los diversos especialistas nacionales e internacionales e
incrementar la cooperación entre profesionales con el objetivo de
mejorar la protección, los planes de gestión y el restablecimiento del
medio ambiente para el bienestar ecológico y humano así como comprender,
evaluar y solucionar problemas vinculados al cuidado del ambiente. 

Las actividades programadas incluyen conferencias, cursos, mesas
redondas, presentaciones en sesiones orales y paneles donde se
desarrollarán distintas temáticas. 

Envío de resúmenes hasta el 30 de Junio de 2016 al e-mail:
resumensetacarg2016 at gmail.com. 

ÁREAS TEMÁTICAS GENERALES PROPUESTAS: 

 	* Química Analítica y Ambiental
 	* Dinámica y Monitoreo de Contaminantes Ambientales
 	* Biomarcadores y Mecanismos de Toxicidad
 	* Contaminantes Ambientales en Alimentos
 	* Regulación, Gestión y Evaluación de Riesgo
 	* Mitigación y Remediación
 	* Ambiente y Salud Humana
 	* Comunidad, participación y educación ambiental

CONTACTO: congresosetac2016 at gmail.com 

Para obtener más información haga click aquí [20]. 

IV Jornadas Interdisciplinarias Ciclo del Agua en Agroecosistemas 

Se llevará a cabo en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la
Universidad de Buenos Aires los días 16, 17 y 18 de Noviembre de 2016. 

EJES TEMÁTICOS: 

 	* El Agua en la Producción Animal
 	* Calidad e Inocuidad Agroalimentaria
 	* Impacto Ambiental de la Producción Agropecuaria
 	* Gestión Integrada del Agua

Para más información dirigirse a: cyt at fvet.uba.ar -
jornadasagua at fvet.uba.ar 

III Encuentro Latinoamericano de Universidades Sustentables 

23 al 25 de noviembre de 2016
 San Miguel de Tucumán, Tucumán - República Argentina 

Para más información haga click aquí [21]. 

Curso de Postgrado - Vinculación de las Dimensiones Humanas y Naturales
para Mejorar el Estudio y la Conservación de los Sistemas
Socio-Ecológicos 

FECHA: Lunes a Viernes, 12 al 16 de septiembre de 2016 

LUGAR: Salón ITUREM, Puerto Iguazú, Misiones, Argentina 

COORDINADOR:
 Dr. Christopher Anderson, Centro Austral de Investigaciones Científicas
(CADIC-CONICET) y Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF)
 Dra. Alexandra Sapoznikow, Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET)
y Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) 

RESUMEN: Durante este curso intensivo exploraremos distintos enfoques
nuevos y emergentes que buscan vincular las dimensiones "humanas" y
"naturales" de los sistemas socio-ecológicos. Esto requiere una
aproximación altamente interdisciplinaria y prioriza la obtención de
resultados socialmente relevantes. El curso revisará algunas tendencias
acerca de la historia de varias aproximaciones de la investigación y de
la conservación de la unidad "humano-naturaleza" y planteará algunas
propuestas específicas. Sumado a este análisis epistemológico y
metodológico sobre la interdisciplinaridad académica, se abordará
también la integración del conocimiento científico con la toma de
decisiones. 

Para más información dirigirse a: canderson at untdf.edu.ar 

Escuela de Técnicas Neutrónicas Aplicadas 

Destinado a estudiantes de Argentina y América Latina, de grado y
postgrado, en áreas de Física, Química, Ingeniería, Ciencias de
Materiales, Ciencias Biológicas, Ciencias de la Tierra. 

FECHA: 24 de octubre al 4 de noviembre de 2016 

LUGAR: Instituto Balseiro, Centro Atómico Bariloche 

INSCRIPCIÓN: Hasta el 15 de julio de 2016 

MÁS INFORMACIÓN: etna-lahn at cab.cnea.gov.ar 

Cursos de Postgrado - UNLP 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
FECHA: 04/07/2016 al 08/07/2016
LUGAR: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - UNLP 

GENÉTICA CUANTITATIVA EN PLANTAS
FECHA: 3 al 7 de octubre y del 1 al 5 de noviembre del 2016.
LUGAR: Instituto Fitotécnico de Santa Catalina (IFSC) 

Para más información e inscripción escribir a: posgrado at agro.unlp.edu.ar


Curso de postgrado: Modelos y Datos en Ecología (Máxima Verosimilitud y
Bayes) 

DOCENTE A CARGO: Juan Manuel Morales. Grupo de Ecología Cuantitativa,
Laboratorio Ecotono, INIBIOMA-CONICET, CRUB 

FECHAS: 23, 24 (medio día), 26, 27 y 28 de septiembre del 2016 

LUGAR: Puerto Iguazú 

FECHA LIMITE INSCRIPCIÓN: 30 de junio. 

Para la inscripción contactarse con Paula Cruz: policruz at hotmail.com 

Deben presentar una carta de intención breve y que incluya comentarios
sobre:
(1) su área de trabajo,
(2) qué nivel de conocimientos de estadística posee,
(3) si programa o no habitualmente y en qué lenguaje,
(4) qué aspectos del curso le resultan más interesantes o útiles 

Para más información click aquí [22]. 

Curso de postgrado - Introducción a la biología evolutiva 

Universidad Nacional de Quilmes 

DOCENTES: Jorge V. Crisci, María José Apodaca 

FECHAS DE REALIZACIÓN: Sábados 2, 16, 23 y 30 de julio y 6 de agosto de
9 a 16 hrs. 

MODALIDAD: Presencial 

CONTENIDO GLOBAL DEL CURSO:
 La Biología Evolutiva tiene dos objetivos generales: (1) descubrir la
historia de la vida sobre la Tierra (filogenia); y (2) comprender los
procesos que causan la Evolución tales como mutación, selección natural
y deriva génica.
 La Biología Evolutiva tiene una enorme importancia no sólo para la
Biología sino para otras disciplinas tales como, medicina, mejoramiento
vegetal y animal, manejo de plagas, biotecnología, manejo de bosques y
pesquerías, búsqueda de productos naturales y conservación de los
recursos naturales. Por otro lado, la Biología Evolutiva es una
herramienta vital para comprender la historia biológica de la humanidad
y de las culturas que ella ha generado y toca además no pocos aspectos
filosóficos. Aunque debatible, la Biología Evolutiva tiene un papel
trascendente en la comprensión de las conductas humanas. 

CONTACTO:
 Secretaría de Posgrado
 Domicilio: Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Buenos Aires
 Tel: 54-11-4365-7100 int. 5382
 Horario de Atención: lunes a viernes de 11 a 18.
 E-mail: informes_posgrado at unq.edu.ar 

Para más información haga click aquí [23]. 

Curso de postgrado - Invasiones Biológicas: conceptos, estrategias y
desafíos 

DOCENTES: Evangelina Schwindt (IBIOMAR-CENPAT-CONICET), Marcos Tatián
(IDEA-UNC-CONICET) y Alejandro Bortolus (IPEEC-CENPAT-CONICET). 

Fundamento y Objetivo del Curso:
Las especies exóticas han sido transportadas alrededor del mundo,
voluntaria o accidentalmente, por los humanos. Aunque sus efectos sobre
la biodiversidad, los ecosistemas, las economías y la salud son
múltiples, muy pocas de estas especies han sido exitosamente
erradicadas, por el contrario, la gran mayoría continua su expansión
muchas veces de manera inadvertida. Con un marco que combina
perspectivas académicas con técnicas lúdicas, el objetivo de este curso
es realizar una revisión histórica y un análisis de estado actual de la
disciplina con sus definiciones y conceptos, mecanismos de dispersión de
especies, criterios para identificar especies introducidas, procesos que
ocurren en invasiones, principales preguntas en ecología de invasiones,
impactos de invasiones biológicas, importancia de la taxonomía en el
estudio y manejo de las invasiones, los aspectos legales de las
invasiones a nivel regional, nacional e internacional y se discutirá el
rol de los medios de difusión, uso de bases de datos y redes sociales.
Finalmente, se plantearán cuales son las principales preguntas,
hipótesis y desafíos que tiene esta temática en el presente y futuro. 

FECHA: 26 al 30 de septiembre de 2016 

LUGAR: Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. 

FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN: 31 de agosto de 2016 

CONTACTO: cursosdcb at gmail.com 

El formulario está disponible para enviarse online haciendo click aquí
[24]. 

Cursos de Postgrado - Valoración de los RRNN afectados por fuegos 

"Aspectos socioculturales asociados a fuegos de vegetación" 

Facultad de Ingeniería Sede Esquel 

FECHA: 4 al 8 de Julio de 2016, Sede Esquel, Ruta 259 km 16,4; Esquel,
Chubut. 

RESPONSABLE DEL CURSO: Dr. Francisco Seijo
 (Southern California University, New York University, and Middlebury
College, Madrid Branch). 

COORDINADOR LOCAL: Dr. Guillermo E. Defossé
 (CONICET - CIEFAP - UNPSJB, Esquel Argentina). 

CARGA HORARIA: Cuarenta (40) horas cátedra cada curso (4 créditos cada
uno), de las cuales el 50% serán de carácter presencial, Estas horas
incluirán asimismo salidas y prácticas en el terreno. El otro 50% de
ambos cursos se hará de manera semi-presencial. 

CONSULTAS: Facultad de Ingeniería, U.N.P.S.J.B. Ruta 259, km 4 (9200)
Esquel, Chubut
 Tel/FAX: 02945-450820 

EMAIL: deptoforestal at unp.edu.ar; o doctoradofi at unp.edu.ar; o
gdefosse at ciefap.org.ar 

CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS
 Sede GIOL: Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA - República Argentina - Tel:
+5411 4899-5400
www.conicet.gov.ar [25] 

 

Links:
------
[1]
http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CUVIAAAwEBUhQA1xQTlAPDgQB
[2]
http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CUVIAAAwEBEhQA1xQTlAPDgQB
[3]
http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CUVIAAAwEA0hQA1xQTlAPDgQB
[4]
http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CUVIAAAwEAkhQA1xQTlAPDgQB
[5]
http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CUVIAAAwEAUhQA1xQTlAPDgQB
[6]
http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CUVIAAAwEAEhQA1xQTlAPDgQB
[7]
http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CUVIAAAwED0hQA1xQTlAPDgQB
[8]
http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CUVIAAAwEDkhQA1xQTlAPDgQB
[9]
http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CUVIAAAwHB0hQA1xQTlAPDgQB
[10]
http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CUVIAAAwHBkhQA1xQTlAPDgQB
[11]
http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CUVIAAAwHBUhQA1xQTlAPDgQB
[12]
http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CUVIAAAwHBEhQA1xQTlAPDgQB
[13]
http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CUVIAAAwHA0hQA1xQTlAPDgQB
[14]
http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CUVIAAAwHAkhQA1xQTlAPDgQB
[15]
http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CUVIAAAwHAUhQA1xQTlAPDgQB
[16]
http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CUVIAAAwHAEhQA1xQTlAPDgQB
[17]
http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CUVIAAAwHD0hQA1xQTlAPDgQB
[18]
http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CUVIAAAwHDkhQA1xQTlAPDgQB
[19]
http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CUVIAAAwGB0hQA1xQTlAPDgQB
[20]
http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CUVIAAAwGBkhQA1xQTlAPDgQB
[21]
http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CUVIAAAwGBUhQA1xQTlAPDgQB
[22]
http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CUVIAAAwGBEhQA1xQTlAPDgQB
[23]
http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CUVIAAAwGA0hQA1xQTlAPDgQB
[24]
http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CUVIAAAwGAkhQA1xQTlAPDgQB
[25]
http://platon.conicet.gov.ar/lists/lt.php?id=K00CUVIAAAwGAUhQA1xQTlAPDgQB
-------------- next part --------------
An HTML attachment was scrubbed...
URL: <http://mail.fisica.unlp.edu.ar/pipermail/todos/attachments/20160616/5e98e025/attachment-0001.html>


Más información sobre la lista de distribución Todos